
Trastorno Obsesivo Compulsivo
El Trastorno Obsesivo Compulsivo también conocido como TOC, es un trastorno de ansiedad, caracterizado por la presencia de obsesiones y compulsiones (de ahí su nombre: Trastorno Obsesivo-Compulsivo).
La persona reconoce que sus obsesiones y/o compulsiones son excesivas o irracionales (por lo menos, así lo hace en algún momento del trascurso de la enfermedad).
Las obsesiones-compulsiones causan un marcado malestar o interfieren de forma significativa en la vida diaria de la persona, en su funcionamiento ocupacional, o en sus actividades o relaciones sociales e interpersonales.
¿Qué son las obsesiones?
-Son ideas, pensamientos, imágenes o impulsos, que se caracterizan por ser intrusivos, indeseados, recurrentes y persistentes, y se experimentan como eventos invasores y sin sentido.
-Pueden ser: preocupantes, repugnantes, obscenas, inaceptables,… o todo ello.
Las obsesiones no son simplemente preocupaciones excesivas sobre problemas de la vida real.
-Una obsesión no es deseada ni bienvenida por la persona que la sufre, es una experiencia pasiva que disrumpe su conducta y pensamiento normal, y siempre generan ansiedad, sufrimiento, malestar.
-La persona intenta ignorar o suprimir tales obsesiones (pensamientos, impulsos, o imágenes) o neutralizarlos con algún otro pensamiento o acción.
-La persona reconoce que las obsesiones son producto de su propia mente, de forma que se experimentan como invasores pero no cree que sean impuestas por los demás o fuerzas externas.
Principales tipos de obsesiones, en cuanto a su contenido o tema:
- De contaminación o suciedad
- De violencia física o agresivas (miedo a hacer daño: a uno mismo o a los demás)
- Sexuales
- Religiosas
- Somáticas o enfermedades
- De recopilación o ahorro
- Necesidad de simetría, orden o exactitud
- De duda
- Pensamientos acerca de la muerte
- Daños accidentales, peligro, catástrofes, desgracias…
- Conductas socialmente inaceptables (p.e. miedo a perder el control y decir obscenidades)
- Preguntas o dudas existenciales
- Sin sentido o contenidos aparentemente neutrales (p.e. palabras)
¿Qué son las compulsiones?
Son comportamientos/conductas repetitivas (p.e. lavado de manos, ordenar, comprobar) o actos mentales repetitivos (p.e. contar, rezar, repetir palabras en silencio) que la persona ejecuta en respuesta a una obsesión o de acuerdo a determinadas reglas que ha de aplicar rígidamente.
Las compulsiones están diseñadas para neutralizar, reducir o prevenir el malestar que genera la obsesión o algún acontecimiento o situación temida. Sin embargo, estos actos son irracionales (es decir, no se relacionan de forma realista con lo que intentan prevenir; p.e. contar hasta 10, ante el temor a un accidente) o son claramente excesivos (p.e. lavarse las manos 20 veces).
A diferencia de la obsesión, la compulsión es activa: el individuo la lleva a cabo voluntariamente (si bien en respuesta a la obsesión) y requiere esfuerzo.
Principales tipos de compulsiones:
- De limpieza y lavado
- De comprobación
- De repetición
- De contar
- De ordenar
- De recopilar, guardar, clasificar, coleccionar…
- Conductas de evitación
- Rituales mentales (compulsiones cognitivas)
En muchas ocasiones las familias se cuestionan como afrontar este tipo de conductas, debido al malestar que generan en el paciente. Especialmente si deben ayudar a la ejecución de determinadas compulsiones o conductas ritualizadas. Por ejemplo ayudar a realizar comprobaciones, buscar rituales alternativos, o bien llevar a cabo la conducta opuesta a la obsesión. Especialmente al ver que la ansiedad disminuye al menos temporalmente. El problema de esta fórmula de afrontamiento es que únicamente refuerza las compulsiones generando mayor incapacitación en el afectado, y convirtiéndolo en una persona más insegura y dependiente.
En el caso del TOC, como en el del otros trastornos psicológicos y psiquiátricos, la intervención psicoterapéutica con el paciente y su familia será crucial para un buen manejo del caso, requiriendo de un abordaje multidisciplinar que en muchos casos requiere de una tratamiento psicológico y farmacológico en paralelo.
Desde nuestro centro de psicología PsicoSabadell os damos algunas pautas y ofrecemos un asesoramiento a familias adaptado a cada caso, para lograr una correcta evolución trabajando tanto con el paciente como con el entorno que le rodea.