Tag Archives: trauma

  • -

Alteraciones de la Identidad en el Trastorno Límite de la Personalidad

Tags : 

El Trastorno Límite de la Personalidad (TLP) es un trastorno mental severo observado entre el 2% y el 5.9% de la población. Diferentes estudios han agrupado la sintomatología del TLP en cuatro grupos: impulsividad elevada, desregulación emocional, disfuncionalidad interpersonal y alteraciones de identidad.

En cuanto al estudio de las alteraciones de la identidad, un gran número de estudios han hallado que las personas con TLP exhiben tres características clínicas asociadas a dicha patología. En concreto, las personas con TLP que presentan alteraciones de la identidad manifiestan dificultades en: 1) la construcción (cristalización) de la identidad2) el autoconcepto y auto coherenciay 3) la capacidad para mentalizar (p.e, empatía, cognición social).

En este contexto, diferentes estudios han hallado que las alteraciones de la identidad se asocian positivamente a otros síntomas del TLP tales como la disfunción interpersonal, la desregulación emocional y la impulsividad

En esta línea, cabe destacar que existen diferentes factores de riesgo que potencian la aparición de síntomas asociados a las alteraciones de la identidad. Concretamente, diferentes estudios han señalado dos factores de riesgo determinantes para las alteraciones de la identidad en personas con TLP: 1) los episodios traumáticos en la infancia (abuso sexual, abuso emocional, maltrato físico); y 2) la baja capacidad de mentalización

En especial, el impacto psicológico asociado a los episodios traumáticos en la infancia dificulta el desarrollo de la autocoherencia y el autoconcepto (p.e., integración de la identidad) en la adultez. Además, otros estudios sobre el tema han hallado que la presencia de episodios traumáticos en la infancia potencia la aparición de mecanismos de defensa desadaptativos que tienden a funcionar como factor de riesgo de las alteraciones de la identidad (p.e, desrealización, despersonalización, disociación). Además, dichos síntomas psicológicos dificultan la cristalización de la identidad debido a una sensación de “desconexión” y a la aparición de clínica ansiosa y depresiva

            Otro de los factores de riesgo de las alteraciones de identidad en las personas con TLP es la presencia de dificultades en la capacidad de mentalizar (función reflexiva). Concretamente, una baja capacidad de reflexión se asocia positivamente con dificultades en la construcción del sentido de la autocoherencia (comprensión de uno mismo). En esta línea, algunos estudios han indicado que una baja autocoherencia fomenta síntomas propios del TLP (sensación de vacío emocional y existencial, estado de ánimo depresivo, pensamiento dicotómico”bueno – malo”). Además, la no-autocoherencia interna se asocia a un bajo sentido del autoconcepto (construcción/cristalización de la identidad). Concretamente, algunos estudios sobre el tema han hallado que las personas con TLP tienden a presentar una búsqueda del autoconcepto presentando diferentes cambios de rol (p.e., cambios de vestimenta, cambio en orientación de género, orientación sexual fluctuante). 

En este contexto, a pesar de su importancia clínica, la investigación empírica sobre las alteraciones de la identidad en personas con TLP ha sido limitada. Particularmente, son cruciales más estudios centrados los factores de riesgo de las alteraciones de identidad en esta muestra. De igual manera, sería importante la impartición de diferentes intervenciones terapéuticas enfocadas a dicha patología. 

Dra. Sara Navarro
N. Col. 23565
Psicóloga General Sanitaria


  • 0

Afectación de la violencia intrafamiliar en los niños

Tags : 

¿Qué es la violencia intrafamiliar? 

La violencia intrafamiliar se define como todas aquellas manifestaciones de maltrato y abuso en el núcleo familiar. Habitualmente, constituye un perfil de agresor que incluye: baja autoestima, pocas habilidades de gestión emocional, intolerancia y uso de la violencia como herramienta de poder/control.

Se conoce que en los menores de 15 años, gran parte de la violencia sufrida proviene de la familia. La violencia en el núcleo familiar ha conseguido que aumente el número de personas con heridas emocionales y generar un rechazo hacia los familiares.

Evolución de la violencia intrafamiliar

  • Etapa I (Tensión). En esta etapa el agresor suele buscar imponer tensión en el ambiente para afianzar su posición de superioridad con respecto a sus víctimas (que en este caso serían los niños). Esta etapa se caracteriza por la presencia de un marcado maltrato verbal y psicológico.
  • Etapa II (Agresión física). En esta fase el agresor pierde el control de sus emociones por algún motivo aleatorio y descarga todas sus frustraciones y negatividad sobre su víctima. Los episodios de violencia pueden incluir (o no) agresión física independientemente de esto, el afectado queda asustado y confundido.
  • Etapa III (Arrepentimiento). En esta etapa, el agresor trata de ofrecer disculpas y demostrar arrepentimiento por el daño causado. Sin embargo, no rectifica su comportamiento realmente.

Cabe destacar que estas etapas pueden repetirse una y otra vez en el tiempo, con lo cual se profundiza una relación tóxica y un círculo vicioso de violencia intrafamiliar.

Consecuencias de la violencia intrafamiliar en niños

  1. La secuela más común de la violencia intrafamiliar en niños es la adopción del comportamiento violento como mecanismo de defensa.
  2. Además se observan consecuencias físicas como: insomnio, molestias estomacales, dolor de cabeza, pérdida de control de los esfínteres…
  3. Emocionalmente muestran sentimientos de culpa, sintomatología depresiva y/o ansiosa, aislamiento, irritabilidad y baja autoestima.
  4. Naturalmente, el rendimiento académico resultará afectado y los niños pueden presentar una notable bajada en las notas escolares.

Es un compromiso social ayudar a detener y prevenir la violencia intrafamiliar. La primera medida para detenerla es reconocer la problemática a la que se está expuestoPosteriormente, buscar ayuda ante un servicio público.

Hay que tener presente que un ambiente familiar sano puede ofrecer un desarrollo emocional sano para los niños. Es importante educar en respeto y en valores.

Desde Psicosabadell, disponemos de un equipo multidisciplinar con especialistas en psicología infanto-juvenil que os ayudarán a detectar, prevenir  e intervenir en estos casos. Como centro especializado en intervención EMDR trabajaremos las vivencias traumáticas que ya se han dado para que el niño/a pueda superar la experiencia negativa y favorecer un correcto desarrollo intentando que la secuela de lo vivido quede minimizada.

Raquel Bello Porcel
Psicóloga General Sanitaria
Nº Col. 25124


  • 0

La disociación ante el trauma

Tags : 

Son muchas las ocasiones en las que podemos sentir que nuestro comportamiento es contrario a nuestra propia forma de pensar, incluso a veces podemos llegar a sentir conflictos internos que suelen ser generadores de malestar.

Esta diferenciación de nuestra personalidad tiene nombre, se llama Disociación, y es un mecanismo de defensa que tiene nuestro cerebro para ayudarnos a afrontar situaciones traumáticas en las que percibimos que no disponemos de suficientes recursos para enfrentarnos a ello, por el alto coste emocional que presentan.

La exposición a un trauma, puede generar además del conocido Trastorno de Estrés Pos-traumático TEP, una afectación a nuestra estructura de personalidad difícil de tratar desde la intervención de corte cognitivo, ya que hablamos de una afectación emocional.

Por eso es tan importante recurrir a técnicas y modelos de intervención emocionales que nos permitan trabajar la disociación, y lograr integración de las partes que vivieron la o las experiencias traumáticas.

En PsicoSabadell somos especialistas en EMDR, una técnica especializada en el tratamiento de trauma simple y trauma complejo. Un formato de psicoterapia que permite resolver traumas emocionales que quedaron enquistados, generando importante sintomatología ansioso- depresiva y que en muchas ocasiones está mal diagnosticado bajo etiquetas de «Trastorno de ansiedad» o «Depresión«.

Animamos a quienes hayan estado expuestos a situaciones vitales de alta carga emocional (para la edad en la que uno lo vive) a que trabaje con esta técnica EMDR y resuelva todo aquello que ha quedado bloqueado y que aun a día de hoy sigue molestando emocionalmente.

Irene González
Psicóloga General Sanitaria
Num. Col 19275





  • 0

No, es No

Tags : 

Desde la más completa incredulidad, decepción y repulsa por la respuesta del sistema judicial, queremos abordar este tema para tratar algunos de los aspectos que consideramos imprescindibles a tener en cuenta.

Cuando hablamos de “la manada”, recordamos los hechos acaecidos hace dos años casi, y que evidentemente fueron deleznables. Y es llamativo, porque se dieron a pesar de la inversión de los consistorios para concienciar a la gente de que en las festividades se evitaran conductas que vulneraran los derechos de la mujer y fórmulas machistas. Pero es bastante paradójico que se dedique dinero y tiempo desde los ayuntamientos, centros de formación y otros planes de promoción y prevención frente a la violencia machista, mientras que el sistema judicial tira por tierra toda la labor de quienes promueven y se dejan la piel por esta causa.

La indignación generalizada es totalmente comprensible cuando nos paramos a pensar en el mensaje que arroja el veredicto del tribunal. Especialmente cuando nos jactamos de decir que estamos en un “estado de derecho”, y de repente son los propios jueces junto con la ambivalencia del código penal vigente, quienes vapulean uno de los derechos fundamentales de la mujer.
Tocaría hacerse la primera pregunta: ¿Es un sistema judicial machista y anticuado capaz de defender y velar por los derechos de una ciudadanía que clama lo contrario?

Por otro lado, está la distinta lectura que se hace de las imágenes y los hechos descritos en la sentencia.  Interpretaciones ofensivas hacia la víctima que distan mucho de la “neutralidad” que quien ejerce la ley tendría que mantener ante todo.  Es más, Ricardo González cuestionando el testimonio de quien ha sido ultrajada y juzgada previamente, mientras pone en tela de juicio la vivencia de la denunciante, mientras tergiversa su relato, indicando que él evidencia disfrute y gozo donde la chica está expuesta a una violación.
Y eso que se supone que la presunción de inocencia consiste en tener que demostrar quienes son los culpables no la inocencia.  Segunda pregunta: ¿5 hombres alrededor a una mujer mucho menor de edad y tamaño, en un cuartucho, ella bajo los efectos del alcohol y acorralada, a la que además graban en video y posteriormente difunden en redes sociales no es suficiente violencia?

Tercera: ¿Once penetraciones y un estado de shock emocional no les vale como intimidación?

Y lo pero de todo, y lo que más nos entristece por la parte que nos toca, es que este tribunal ha obviado por completo la violencia psicológica de los hechos, así como la tremenda afectación de una vivencia totalmente traumática que dejará secuelas de por vida a la interfecta.

Desde PsicoSabadell, y como centro especializado en la intervención psicológica de trauma simple y complejo, consideramos una completa aberración la indiferencia con la que se describe la vivencia de la víctima en el auto. Etiquetando de “estupor” y “pasividad” una conducta que refleja perfectamente el estado de conmoción de la víctima.
Cuarta pregunta: ¿No hay especialistas periciales del ámbito de la salud mental que puedan explicarles a estos “jueces” los mecanismos de defensa de los que hace uso nuestro organismo cuando se está sometido a una situación traumática, o en la que ve peligrar su propia integridad?

Dejamos en el aire estas preguntas para la reflexión de quienes lean el post, pero también aprovechamos para trasladar todo nuestro apoyo a la víctima y a todas las mujeres que se hayan visto en una tesitura parecida. Para que jamás se silencie su voz, y que con su palabra y la de tod@s logremos que las cosas cambien.

Que cambien las actitudes machistas por el respeto y la igualdad, que cambien a los jueces retrógrados, que cambie el código penal, que cambie la educación; porque lo que no cambia ni cambiará jamás, es nuestra unión y lucha por nuestros derechos.

Porque desde el principio te hemos creído. No estás sola.

#yositecreo #NoesNo #lamanada #lamanadasomosnosotras #noesabusoesviolacion


  • 0

Terapia EMDR y trauma infantil

Tags : 

La palabra “trauma” puede desembocar en nosotros la imagen de un suceso terrible que pone en riesgo nuestras vidas como puede ser un accidente o un ataque terrorista. Ciertamente se tratan de situaciones en las que la persona queda paralizada al verse envuelta en una situación que supera los recursos para afrontarla y que pone en peligro la integridad vital. También hay situaciones cotidianas o más repetitivas que pueden generar “trauma” como el abuso, el maltrato, un estilo de apego inseguro o evitativo con nuestros progenitores, etc.

Si una situación con estas características puede paralizar a un adulto, imagínense a un niño. Los niños, en su proceso de desarrollo y maduración, pueden sentirse vulnerables e indefensos ante diversas situaciones, más allá de las catástrofes, por lo que siempre van a requerir la contención y ayuda de un adulto. Por este motivo, no es de extrañar que los niños y adolescentes sean más sensibles y vulnerables a las experiencias traumáticas y por ello, es muy importante conocer los desencadenantes y los síntomas de las mismas.

Debido a la inmadurez de los niños, una experiencia traumática puede ser una situación que, a priori, no tenga importancia para un adulto o que se presuponga un impacto leve en el estado emocional.

En consulta no es extraño encontrar la raíz de algunos problemas afectivos o de relación en niños con experiencias “traumáticas” en la primera infancia o más adelante que pasaron desapercibidas. Por ejemplo, una caída, un atragantamiento, un día en la piscina que casi termina en ahogo, la muerte de un familiar cercano, de una mascota o la respuesta que obtenemos de un adulto pueden condicionarnos en nuestro proceso de aprendizaje de nuestra identidad, nuestra manera de relacionarnos con nosotros mismos y con los demás.

Por lo tanto, las características de un suceso que pueda dejar una impronta traumática en los niños y adolescentes son:

– situación que ponga en riesgo la integridad vital de uno mismo.

– situación con alto impacto emocional, los niños especialmente se “impactan” con aquello que ven y oyen.

– situación en la que ve a sus adultos de referencia (padres, tutores) nerviosos u desbocados.

– situación en la que no hayan sido protegidos por un adulto o que no se hayan sentido así.

– situaciones desconocidas que requieran de la contención de un adulto.

– situación en la que no se hayan podido expresar los sentimientos de ansiedad o miedo.

En general, cualquier situación que desemboque en el niño sentimientos de miedo, ansiedad y sensación de inseguridad son de especial importancia que los adultos cercanos las detecten y puedan ofrecerles la contención emocional y la seguridad que necesitan, aunque a juicio de un adulto la situación no sea tan grave, para un niño que está aprendiendo cómo funciona su cuerpo, sus sentimientos y el mundo que le rodea, necesita sentirse seguro para afrontar situaciones problemáticas futuras.

Qué manifiestan los niños y adolecentes ante situaciones traumáticas no resueltas:

Primera infancia:

La falta de lenguaje verbal complica que los niños nos expresen con palabras lo que les sucede, por lo que hay que estar muy pendientes de cambios en sus rutinas de comida y sueño.

– mayor irritabilidad.

– dificultad para calmarlos.

– necesidad de estar apegado al adulto.

– dificultades para comer o dormir

Preescolar:

Igual que en la primera etapa,  hay que estar muy pendientes de cambios en sus rutinas de comida y sueño. En este caso, también hay que estar alerta a cambios en su manera de relacionarse con los padres, los compañeros u otros adultos. El juego y el dibujo nos dan muchas pistas de lo que les preocupa.

– irritabilidad

– mala conducta

– dificultades para comer o para dormir

– manifestación de conductas correspondientes a edades más tempranas.

Edad escolar:

Poco a poco van madurando y van conociendo los antecedentes y consecuencias de los actos del mundo así como de las reacciones de los adultos. A pesar de ello, muchas veces no saben encontrar el origen de su malestar y acostumbran a manifestarlo en mayor irritabilidad, mal humor, mala conducta, miedos y conductas propias de edades más tempranas.

– miedos

– pesadillas

– problemas para dormir

– mojar la cama (enuresis nocturna o diaria)

– mala conducta

– irritabilidad / irascible

– molestias físicas (dolores de barriga, de cabeza, etc)

– en niños más mayores, a partir de los 8-9 años, sentimientos de vergüenza o culpa

– mayor apego a los adultos

– expresión de la situación que les ha impactado a través de los juegos o los dibujos.

Adolescencia:

En esta etapa, el adolescente se despega de los padres para juntarse con su grupo de iguales y descubrir y formar su propia identidad. No es de extrañar que busque mayor apoyo en sus amigos y que, de algún modo, quiera identificar lo que le sucede con los demás. No obstante, pueden aparecer signos de mayor labilidad emocional, en la esfera ansiosa- bajo estado del ánimo o todo lo contrario, desafiante e irritable. Mantener una actitud abierta de escucha y de “no juicio” es fundamental en una etapa en la que, ya de por si, cuesta mantener un buen clima de comunicación.

– expresiones emocionales más intensas de miedo, ansiedad o enfado.

– conductas inapropiadas o temerarias.

– mayor irritabilidad

– mala conducta

– problemas para dormir o comer

– ansiedad o conductas fóbicas

– manifestación de conductas correspondientes a edades más tempranas.

Desde PsicoSabadell os queremos presentar la modalidad infanto-juvenil de la terapia psicológica EMDR. Se trata de un abordaje basado en la identificación de recuerdos pasados “no resueltos” para su posterior reprocesamiento e integración en la memoria autobiográfica de la persona. Cuando un suceso que en su momento tuvo un alto impacto emocional, ya fuese puntual o que se diera de manera continua, nos condiciona en nuestra maduración y en la formación del yo. No es extraño que una experiencia impactante no resuelta tenga consecuencias en el futuro en nuestra visión de nosotros mismos y en la relación con los otros.

Esta técnica esta basada en el proceso natural del cerebro de integración de la información obtenida de nuestros sentidos y del entorno que sucede durante la fase de ondas lentas o fase REM del sueño. Dicho abordaje simula un estado similar a este estado mediante la estimulación bilateral ocular o por toques en las manos accediendo al recuerdo por sus canales de entrada (los sentidos) para reprocesar el recuerdo y crear nuevas conexiones asociadas a dicho recuerdo de modo que no generen el malestar manifestado hasta el momento.

EMDR es un abordaje que ha demostrado en numerosos estudios científicos su eficacia con el Trastorno por estrés postraumático. Hay abiertas nuevas líneas de investigación que, en el ambito infanto-juvenil, en el campo de la sintomatología afectiva y conductual en el caso de problemas ansioso-depresivos, conductuales, alimentarios y en problemas de apego.

En PsicoSabadell disponemos de una psicóloga infanto-juvenil con formación especializada en EMDR infantil.

Si creéis que vuestro hijo/a puede beneficiarse de este tipo de intervención, no dudéis en poneros en contacto con nuestro centro para informaros.

Por Jessica Arjona
N.col. 21919

Sitios web de interés:

Asociación Española de EMDR: http://emdr-es.org/sobre-emdr/


  • 0

Primeros auxilios psicológicos para los niños y jóvenes

Tags : 

Hoy estamos de luto por el atentado sucedió ayer en las Ramblas de Barcelona y en Cambrils.

Desde entonces, muchos de los afectados directos e indirectos pueden experimentar sentimientos de miedo, ansiedad e incertidumbre ante un acontecimiento traumático súbito y que ha podido poner en peligro la integridad física de las personas que se encontraban en esos lugares. Por otro lado, es también común sentir dichos sentimientos y sensaciones aunque no hayamos sido testigos directos. Entre las personas afectadas, también ha habido presencia de niños y jóvenes de diferentes edades.

Desde PsicoSabadell queremos aportar nuestro granito de arena ofreciendo unas orientaciones dirigidas a proporcionar primeros auxilios psicológicos a los niños ante un suceso de este tipo:

– Los adultos significativos para los pequeños debemos, en primer lugar, tener nuestro espacio para expresar las emociones que nos han suscitado dicho suceso. Es muy importante que los más pequeños no presencien escenas desgarradoras o de pérdida de control de sus referentes.
– Una vez hemos podido descargar nuestras emociones y nos hemos podido atender, es momento de ofrecer una presencia tranquilizadora y segura a los más pequeños.
– Cuando los pequeños pregunten qué ha sucedido, es importante mostrar una actitud abierta y libre de mentiras y/o eufemismos para explicar lo sucedido, sin miedo a hacerlo.
– Adecuar las explicaciones al ritmo que marquen ellos y al nivel de vocabulario que entiendan.
– Es muy importante que los adultos responsables de los niños pongan nombre a los sentimientos y sensaciones que están experimentando. Por ejemplo, ahora te sientes frio, paralizado, como si tuvieras hormigas en los brazos y en el estómago… eso se llama miedo.
– Permitir a los niños que expresen y liberen la carga emocional, ya sea gritando, corriendo, pataleando, llorando…
– Procuremos evitar comentarios como: “no llores, tienes que ser fuerte”, “ahora no es el momento de que quieras correr o saltar”, etc. Los niños tienen diversas maneras de expresar el miedo y la ansiedad, a veces distintas a las que son esperadas por el adulto pero igualmente necesarias.
– Si el pequeño ha de recibir una mala noticia, procurar siempre que se la transmita un adulto de confianza y con actitud lo más tranquilizadora posible.
– Ofrecerles tiempo para expresarse y para que puedan acudir a nosotros en busca de protección, cariño, juego…

Desde el equipo de PsicoSabadell condenamos estos sucesos y estamos a vuestra entera disposición en caso de necesitar apoyo u orientación.

Por: Jessica Arjona
n.col. 21919


  • 0

Barcelona no tiene miedo

Tags : 

Desde nuestro Centro de Psicología PsicoSabadell, queremos mostrar total rechazo a los atentados terroristas producidos ayer en Barcelona y esta madrugada en Tarragona. Y trasladar las condolencias y nuestro apoyo a los familiares y amigos de los afectados por las catástrofes.

Agradecer a los servicios sanitarios y personal de emergencias,a así como a las fuerzas de seguridad la labor que están realizando. Por último pero no menos importante resaltar la fortaleza humana de la ciudadanía , que no tiene miedo,  a la que nos unimos.

Os dejamos el link de una noticia que publicamos cuando se produjeron los atentados de Paris

Consecuencias psicológicas en la población general de los atentados terroristas

Como especialistas en intervención temprana ante situaciones traumáticas quedamos a la entera disposición de aquellas personas que requieran de nuestros servicios por haberse visto afectadas.


  • 0

Conciencia y aceptación

Tags : 

SI NO PUEDES CAMBIAR TU VIDA, CÁMBIATE A TI MISM@

Cada uno de nosotros puede identificar fácilmente momentos que han marcado de pleno nuestra vida. Experiencias que se unen a nuestro ser como cicatrices. Cicatrices que modulan nuestra forma de ser. A menudo estas cicatrices se ven como heridas, que nos hacen más débiles y que marcaran negativamente nuestra actitud hacía futuro.

Todos hemos vivido nuestra particular y única historia, la cual da significado a nuestra forma de ser, pero hay que vigilar con la tonalidad que toma nuestra concepción de lo vivido, porque nuestra versión de la historia podría estar sesgada.

ACEPTACIÓN

¿Quién no ha deseado alguna vez que la realidad fuera otra diferente a la que está viviendo? Luchar contra algo que no podemos cambiar supondrá un desgaste innecesario y generará en nosotros sentimientos negativos, como frustración o desmotivación. Aceptar lo que no podemos cambiar es imprescindible para seguir adelante y transformar nuestra vida de ahora en adelante. Deja de centrar tu atención en el problema, y pasa a la acción buscando como resolver tus problemas.

CONSCIENCIA Y REALIDAD

La consciencia es la capacidad humana para interactuar e interpretar los estímulos externos que conforman lo que conocemos como realidad. Dicha interpretación viene determinada por la percepción de nuestro entorno a través de los sentidos y de las experiencias previas vividas alojadas en nuestra memoria. Aunque parece un proceso inalterable, determinadas situaciones traumáticas y las creencias asociadas a estos eventos, pueden modular nuestra vivencia de la realidad.

Ser consciente, implica tener la habilidad de saber exactamente qué pensamientos, emociones y conducta nos genera una situación. Se trata de ser sincer@ con uno mism@ y con nuestra situación actual, mientras comprendemos al entorno que nos rodea, y las personas en él.

Para conseguir trabajar tu aceptación y consciencia te recomendamos:

  • Relájate: nuestro cuerpo es una máquina, que debemos cuidar y dejar reposar. Si nuestro día a día se convierte en un espiral de hiperactividad, puede afectar a nuestro estado de ánimo y sesgar nuestra interpretación de la realidad.
    Instaura en tu rutina, 10 minutos de relajación diarios. Concéntrate en tu respiración, en las sensaciones de tu cuerpo, o imagina un lugar paradisíaco. Nota como tu cuerpo se relaja y eres consciente de las sensaciones y de tu entorno.
  • Empatiza: busca entender la posición que adoptan los demás. A menudo, nos cerramos en banda con nuestras opiniones, pero si nos abrimos a escuchar las opiniones de los demás, nos sorprenderá la capacidad que tenemos de ampliar nuestro punto de vista y nuestro conocimiento sobre el mundo que nos rodea.
  • Obsérvate y cuestiónate: hasta que no nos demos cuenta de nuestros fallos, seremos incapaces de cambiarlos, así que el primer paso es observarnos. Detecta aquellas actitudes propias que te generen malestar. Una vez las hayas detectado es cuestión de observarlas cada vez que se presenten y empezar a cuestionar si nuestras reacciones (recuerda, pensamiento, emoción y conducta) se corresponden, en intensidad y sentimiento, a la situación vivida. Pregúntate si la reacción que has tenido tú la tendría alguien cercano a ti, si crees que no… no estas siendo objetivo.

Desde nuestro centro de Psicología y Psiquiatría PsicoSabadell, estaremos encantados de ayudaros a identificar aquellas situaciones que os generen malestar, y brindaros estrategias y herramientas para una mejor gestión de vuestra consciencia y aceptación.

Por:   Marta Farré
Nº Col. 23.251


Enviar chat
¿Necesitas ayuda?
Escanea el código
PsicoSabadell - Centro de Picología
Hola 👋
Gracias por contactar con nosotros
Este chat es exclusivamente para dar información de nuestros servicios, recordatorios de citas o modificación de horas concertadas