Tags : Trastorno antisocial de la personalidad Trastorno de la personalidad por dependencia Trastorno de la personalidad por evitación trastorno de personalidad Trastorno esquizoide de la personalidad Trastorno esquizotípico de la personalidad Trastorno histriónico de la personalidad Trastorno límite de la personalidad Trastorno narcisista de la personalidad Trastorno obsesivo-compulsivo de la personalidad o anancástico Trastorno paranoide de la personalidad
La personalidad es ese patrón de pensamiento, sentimiento y conductas características que distinguen a las personas entre sí y que persiste a lo largo del tiempo y a través de las situaciones. Un trastorno de la personalidad es un patrón permanente e inflexible de experiencia interna y de comportamiento que se aparta acusadamente de las expectativas dela cultura del sujeto, tiene su origen en la adolescencia o inicio de la edad adulta, es estable a lo largo del tiempo y comporta malestar o perjuicios para el sujeto y los que a su alrededor. Los trastornos de personalidad que encontramos son:
Trastorno paranoide de la personalidad
Se caracteriza por un patrón de desconfianza y suspicacia que hacen que se interpreten maliciosamente las intenciones de los demás. Tienen dudas continuas a la lealtad de sus allegados incluso la fidelidad de su pareja sexual. Están en actitud vigilante continua de suentorno y de los demás, prestando mucha atención a los mensajes con doble sentid. A estas personas puede aplicárseles el dicho «piensa mal y acertarás». Son muy reseradas y cautelosas, sensibles a crítica. Estos rasgos provocan que se muestren distantes y frías con los demás.
Trastorno esquizoide de la personalidad
Es un patrón de desconexión de las relaciones sociales y de restricción de la expresión corporal. Aparecen como distantes y fríos, indiferentes al contacto social; son solitarios, no pareciendo necesitar la compañía de otras personas, no disfrutan de relaciones sociales ni de pareja, se muestran inmunes a elogios o críticas de los demás, se suelen dedicar actividades laborales o de ocio de tipo abstracto o mecánico donde no tienen que relacionarse con otras personas ni expresar emociones. Con frecuencia hacen lazos afectivos fuertes con animales.
Trastorno esquizotípico de la personalidad
Consiste en un patrón de malestar interno en las relaciones personales, distorsiones, cognoscitivas o perceptivas y excentricidades de comportamientos. En la CIE-10 no aparece como trastorno de personalidad, emparentándose con la esquizofrenia. El trastorno esquizotípicoa veces evoluciona hacia ésta. Se caracteriza por aislamiento social, afectividad restringida, afecto inadecuado, ideación paranoide, ideas de referencia, creencias extrañas, experiencias perceptivas inusuales (sensación de presencia de una persona), conductas excéntricas, torpeza en situaciones sociales y ansiedad social, así como un lenguaje extraño. En situaciones de estrés pueden experimentar síntomas psicóticos transitorios.
Trastorno antisocial de la personalidad
Consistente en un patrón de desprecio y violación de los derechos de los demás. Es más frecuente en hombres. Se inicia en edad muy temprana, normalmente antes de los 15 años. Se trata de sujetos socialmente irresponsables, impulsivos y carentes de sentimientos de culpa, y de empatía hacia los sentimientos de otro; son irritables y agresivos, con poca tolerancia a la frustración. Muestran conductas impulsivas, imprudentes y manipuladoras. Aparece un fracaso para adaptarse a normas sociales, con trasgresión -recuente de leyes (robos, peleas, consumo de tóxicos), normalmente son incapaces de conservar un trabajo y de mantener relaciones estables. Con mucha frecuencia son irresponsables con sus hijos y maltratadores de éstos y sus cónyuges.
Trastorno límite de la personalidad
Se asienta en un patrón de inestabilidad de las relaciones interpersonales del sujeto, su autoimagen y sus afectos, además de una notable impulsividad. Aparece un sentimiento crónico de vacío, temen ser abandonados y realizan un gran esfuerzo par evitarlo. Este tipo de personas tienden a implicarse de forma intensa en relaciones personales, siendo éstas conflictivas e inestables, con tendencia a percibirlas de forma dicotómica idealización-desvalorización. Aparece inestabilidad anímica, amenazas de suicidio y conductas suicidas y automutilantes. Presentan dudas respecto a su autoimagen y su orientación sexual. Ocasionalmente aparecen ideas paranoides transitorias o síntomas disociativos.
Trastorno histriónico de la personalidad
Consiste en presentar un patrón de emotividad excesiva y de demanda de atención constante. Es más frecuente en mujeres. Muestran una actitud teatral y seductora con los demás, buscan apoyo o alabanza de forma continua intentando ser el centro de atención. Utilizan el encanto sexual para seducir y controlar relaciones mostrándose muy preocupados por su atractivo físico, sus emociones son superficiales y cambian rápidamente tendiendo a la expresividad emocional exagerada de tono teatral. Utilizan un lenguaje impresionante e impreciso. Este trastorno se asocia con frecuencia a los trastornos del estado de ánimo, consumo de alcohol y sustancias psicoactivas.
Trastorno narcisista de la personalidad
El sujeto presenta un patrón de grandiosidad, necesidad de admiración y gran falta de empatía. En base a sus sentimientos de grandiosidad exagera sus logros y capacidades, muestra una conducta soberbia o arrogante, espera ser tratado de forma especial, tienden a ser líderes, seguros de sí y ambiciosos, su reacción habitual ante críticas es de rabia, con escasa tendencia a reconocer los propios defectos y errores. De manera complementaria, están preocupados por sentimientos de envidia hacia otros. Tienden a la explotación de otras personas, aprovechándose de los demás para conseguir fines propios; esto no suele generarle sentimientos de culpa debido a su creencia de ser «especiales». Sus relaciones sociales son frágiles y superficiales con pocos o ningún amigo íntimo
Trastorno de la personalidad por evitación
Es un patrón de inhibición social, sentimientos de incompetencia e hipersensibilidad a la evaluación negativa. Aparece una imagen devaluada de sí mismo, con sentimientos de ser inadecuado o defectuoso, se perciben como socialmente ineptos, poco interesantes para los demás e inferiores a ellos. Este esquema negativo de sí mismo con frecuencia no es claramente consciente para la persona. La esfera interpersonal es la que aparece más afectada, son hipersensibles a las críticas intentando a toda costa mantener una conducta complaciente con los demás «no caer mal a nadie», evitan las actividades que supongan un contacto con otras personas, sobre todo con desconocidos, por temor a la crítica o el rechazo. Mantienen un círculo cerrado de amigos relacionándose con aquella gente que están seguros de que lo aceptan, muestran inhibición social y sentimiento de vergüenza en situaciones sociales por temor a decir algo inadecuado.
Trastorno de la personalidad por dependencia
Consiste en un patrón de comportamiento sumiso relacionado con una excesiva necesidad de ser cuidado. Es más frecuente en mujeres. Sienten la necesidad de ser aconsejado excesivamente a la hora de tomar decisiones ocurriendo con frecuencia que otros tomen por él decisiones importantes. Tienen dificultad para iniciar proyectos por iniciativa propia, actitud complaciente hacia los demás por temor a que se enojen con él si actúa más asertivamente y le retiran el apoyo. Busca de forma compulsiva vincularse a otras personas ya que solo se siente perdido, suele percibir de forma catastrófica las rupturas o pérdidas de personas para él. Mantiene una actitud de entrega y anulación de sí mismo. Está pendiente de las necesidades de los otros, su deseo es de hacer feliz a los demás y ayudarles, detrás de esta actitud está la esperanza de ser cuidado por los demás. Es fácilmente herido por las críticas y desaprobación de los demás despertando en él su temor al abandono.
Trastorno obsesivo-compulsivo de la personalidad o anancástico
Comporta un patrón excesivo de preocupación por el orden, el perfeccionismo y el control. Es más frecuente en mujeres. Parece existir una necesidad muy grande de control tanto de sí mismo como del entorno y una especial sensibilidad y temor a cometer errores, anticipando consecuencias catastróficas en el caso de descontrol o error. Muestran excesiva preocupación excesiva por los detalles, horarios, listas, etc. Necesidad de planificación de casi todas las acciones, pretenden de forma irrazonable que los demás hagan las cosas como ellos quieren, tienen dificultad par a delegar responsabilidad en otros; estos rasgos dificultan la realización de tareas, suelen volcarse completamente en el trabajo con explosión de actividades sociales y recreativas. Predomina la introversión, muestran aspecto rígido y serio con poco sentido del humor, aspecto convencional en su forma de vestir, su expresión emocional es muy restringida, tienen tendencia a la duda y a la indecisión, dificultad para la toma de decisiones, necesidad de sopesar los pros y los contras de forma interminable por su intenso temor a cometer errores.