Tag Archives: salud mental

  • -

Cuida tu salud mental en navidad

Tags : 

A nivel cultural, hemos interiorizado la idea de la Navidad cómo una época donde sólo debe haber espacio para la felicidad. Esto genera mucha presión sobre nosotros mismos, especialmente si estamos en un momento complicado, ya sea porque nos cuesta gestionar nuestras emociones o porque nos sentimos solos.
En un periodo como la Navidad, es importante no perder contacto con nuestras necesidades y seguir practicando el autocuidado a todos los niveles.

En el siguiente post vamos a proponerte algunos de los aspectos fundamentales para no incurrir en dinámicas negativas para la salud mental, especialmente enfocadas en estas fechas navideñas.

1. Regula tus expectativas acerca de la época navideña – a pesar de la enorme presión social por ser feliz en Navidad, es importante dar espacio a cada emoción y darte licencia a como te sientes en cada momento. Lo fundamental es que tu emoción sea congruente con tu estado, no te impongas un bienestar porque las fechas lo imponen, esto únicamente te hará sentir peor.

2. Planifica la cantidad de dinero que quieres gastar – establece un presupuesto para cada gasto navideño: comida, regalos, celebraciones… No tener un límite puede acabar en un gasto desproporcionado con el correspondiente sentimiento de culpa asociado a posteriori. De la misma forma que en ocasiones se cae en dinámicas de compra compulsiva que podríamos evitar si hubiera un gasto organizado y meditado previamente.

3. No abandones tus hábitos básicos de autocuidado – come saludable entre celebraciones, practica ejercicio e intenta mantener una rutina del sueño. Esto es uno de los aspectos más complejos, ya que gran parte de estas fiestas están enfocadas en las comidas copiosas y sobremesas eternas que dan lugar a comer más de lo que habitualmente lo hacemos. También en relación al tipo de alimentos y consumo de bebidas alcohólicas. Por eso será más importante que nunca mantener unos hábitos saludables y no realizar demasiados excesos.


4. Pon límites con tu familia si es necesario – escucha tus necesidades e intenta diferenciar entre lo que haces porque te apetece, y lo que haces por presión social. Cierto es que este tipo de festejos se asocia mucho a las familias, y el concepto que tenemos de las navidades habitualmente está ligado a compartirlo con la familia, pero cuando esto suponga un coste no tiene por que ser así. escucharte y atiende a cómo te hará sentir esto, que necesitas y de que cosas te tienes que proteger. A veces el plan más diferente, o aquel que sale de lo establecido es el plan que mejor te hace sentir, este ha de ser el camino sin duda.

5. Busca espacios para estar contigo mismx – esto te ayudará a recargar tu ‘batería social’ y conectar con tus necesidades. No magnifiques estos días festivos, lo importante es ser capaz de encontrar algunos momentos para el descanso, la reflexión y la integración de todo lo que hemos logrado durante el año, así como lo que queremos obtener en el entrante. Enfócate en ti, y para ello tienes que encontrar esos espacios.

Esperamos que estos días de fiesta sean todo lo positivos que puedan ser y que con estas ayudas también te resulte más sencillo compaginar los buenos hábitos con las Navidades, saliendo doblemente beneficiado.

Bárbara García e Irene González
Psicologas Generales Sanitarias


  • -

Feliz año nuevo 2021

Tags : 

Desde PsicoSabadell queremos desearos un prospero año nuevo 2021.

Os agradecemos una vez más la confianza depositada en nuestro equipo al elegirnos para acompañaros en vuestro proceso terapéutico.

Nuestros mejores deseos para este 2021, especialmente bienestar y equilibrio emocional.



  • 0

Esquizofrenia, identifícala

Tags : 

La esquizofrenia no significa “personalidad dividida” o “personalidad múltiple”. La esquizofrenia no está causada por una mala relación familiar o actuación parental, ni por debilidad personal.La esquizofrenia es una enfermedad del cerebro, al igual que, por ejemplo, la epilepsia o la esclerosis múltiple. Dado que el cerebro es el órgano con el que pensamos, sentimos, interpretamos nuestras percepciones y controlamos nuestras acciones, esta enfermedad afecta al pensamiento, sentimientos y emociones, así como a la percepción y al comportamiento.
Este trastorno cerebral interfiere con la capacidad para pensar claramente, conocer lo que es real, manejar las emociones, tomar decisiones, y relacionarse con los otros.
Aunque no se conocen con exactitud las causas de esta enfermedad, lo que sí está claro es que las alteraciones en el funcionamiento cerebral son las responsables de los síntomas. Así pues, la enfermedad ocasiona alteraciones en la transmisión y en el procesamiento de los impulsos nerviosos a nivel cerebral.

Como consecuencia pueden aparecer:

  • Trastornos en el procesamiento de la información y en las percepciones sensoriales
  • Trastornos emocionales
  • Trastornos de concentración
  • Trastornos del pensamiento y de la capacidad de comunicarse

Sin embargo, no todas esas funciones están alteradas al mismo tiempo y en la misma medida. Muchos pacientes esquizofrénicos siguen pareciendo completamente normales durante largos períodos.Y, generalmente, las capacidades intelectivas del paciente no se ven afectadas.

¿CÓMO SE RECONOCE Y DIAGNOSTICA LA ENFERMEDAD? (SÍNTOMAS CARACTERÍSTICOS)

Los síntomas de la esquizofrenia suelen dividirse en dos tipos:

  • los que aparecen durante un episodio como expresión de una alteración del funcionamiento cerebral normal (denominados síntomas positivos, o “en exceso”)
  • los que están ausentes del conjunto de funciones normales (denominados síntomas negativos, o “en defecto”).

Si alguien ha desarrollado esquizofrenia, debe establecerse el diagnóstico lo antes posible porque cuanto antes se instaure el tratamiento mayor es la probabilidad de éxito.
La esquizofrenia, sobre todo en sus comienzos, puede ser difícil de diagnosticar. En la actualidad, no hay análisis de sangre ni otras pruebas que ayuden al diagnóstico. La esquizofrenia debe diagnosticarse todavía hablando con el paciente y sus familiares, y observando el comportamiento del enfermo, pues se diagnostica atendiendo a los síntomas característicos de la enfermedad.

La enfermedad se caracteriza por:

  • Síntomas positivos. Los más frecuentes son:
    • Alucinaciones
    • Ideas delirantes
    • Trastornos del pensamiento
  • Síntomas negativos. Los más frecuentes son:
    • Falta de energía y de motivación
    • Bloqueo de la respuesta emocional (trastornos de los sentimientos y de la expresión de las emociones)
    • Retraimiento social
    • Espontaneidad disminuida y falta de comunicación

SÍNTOMAS POSITIVOS:

Alucinaciones:

Impresiones o experiencias sensoriales que no tienen su origen en el exterior, sino que   se originan dentro del cerebro (es decir, se deben a falsos mensajes generados en el cerebro).
Las alucinaciones son causadas por la enfermedad. Son percepciones sensoriales que la persona afectada no experimentaría en condiciones normales, o que una persona sana no experimentaría en una situación comparable.
Estas percepciones anómalas pueden ser muy preocupantes y perturbadoras para los pacientes y desencadenan un comportamiento difícil de entender para los demás.

Ejemplos:
– Los pacientes oyen voces (alucinaciones auditivas) que una persona sana en la misma situación no escucha. (Éstas son las más típicas en la esquizofrenia)
– Los pacientes ven cosas (alucinaciones visuales) que otras personas no perciben.
– Los pacientes huelen cosas (alucinaciones olfativas)
– Los pacientes creen que se les toca (alucinaciones táctiles)

Estas impresiones sensoriales no familiares para el paciente, a menudo le trastornan mucho y, generalmente, tiene dificultades para diferenciar lo que son alucinaciones y lo que son percepciones reales. Para el paciente las voces son reales y pueden hacerle actuar en consecuencia (algunas veces de manera tal que no tienen sentido para otras personas). Es decir, los pacientes perciben las impresiones sensoriales como reales y con frecuencia reaccionan de manera incomprensible para otras personas.

Ideas delirantes (o delirios):

Los pacientes tienen creencias falsas (patológicas):

  • que no son fluctuantes o simples deseos, sino persistentes
  •  que no son compartidas por otros individuos de su entorno
  • que el paciente cree reales, incluso aunque se haya intentado demostrarle que está equivocado (o haya pruebas de lo contrario)

Ejemplos:
– Sentirse perseguido/a (delirio de persecución)
– Creerse Dios (delirio místico o religioso)
– Creer ser la figura central de lo que ocurre alrededor, o que muchas cosas tienen un significado especial y dirigido a él/ella (delirio de auto-referencia)

Debido a las percepciones alteradas del paciente y al deterioro de la función cerebral, el paciente llega a creerse, por ejemplo, que es perseguido (paranoia), o que es Dios (ideas delirantes religiosas), o que es la figura central de lo que ocurre alrededor de él (ideas de referencia).

Estas «falsas» convicciones son debidas a un deterioro de la función cerebral y, generalmente, estas convicciones no se cambian mediante hechos o razonamientos, sino sólo mediante un tratamiento. El paciente es incapaz de comprender que sus convicciones son falsas (no es capaz de reconocer que son erróneas), y de que está enfermo; y por tanto, no es posible cambiar esas ideas apelando a los hechos o a la razón. Las ideas delirantes y las alucinaciones son reales para el paciente. Por consiguiente, el comportamiento del paciente y su conducta son, la mayoría de las veces, incomprensibles para las personas sanas.

Otros síntomas positivos:

– Cambios en el concepto que se tiene de sí mismo (trastorno de la autopercepción)

  • -Pérdida del sentimiento de ser una persona, pérdida de la identidad.
  • -A menudo, el paciente tiene una percepción distorsionada de sí mismo (sentido del yo alterado).
  • -La distinción entre él mismo y lo que le rodea puede ser borrosa (se disuelve el límite entre él/ella y sus alrededores

Trastornos del pensamiento

Muchos pacientes piensan y se expresan de manera menos lógica de lo que la gente lo hace habitualmente. Los pensamientos y el lenguaje están alterados, sus pensamientos y su habla se desorganizan y se vuelven difíciles de seguir. Debido al deterioro de la función cerebral, el pensamiento lógico de muchos pacientes está deteriorado si se compara con el que tenían antes de su enfermedad.

SÍNTOMAS NEGATIVOS:

Falta de energía y motivación. Es un síntoma negativo frecuente. Pérdida de la capacidad de entusiasmarse con las cosas y falta de interés por lo que les rodea. Debido a la enfermedad, muchos pacientes pierden su entusiasmo normal, su energía y su interés por lo que les rodea. Esto implica, con frecuencia, que los pacientes son incapaces de cumplir con sus obligaciones o de llevar una vida social normal (incapacidad para cumplir con sus responsabilidades en casa, el trabajo o la escuela).

Trastornos emocionales (aplanamiento afectivo): Pérdida de la capacidad de experimentar placer y de expresar emociones (o no puede sentir emociones normales como lo hacía con anterioridad).

Depresión: Melancolía, humor deprimido, falta de confianza en uno mismo, autoinculpación, pesimismo, cambios del apetito y del sueño… El sentirse deprimido es frecuente en la esquizofrenia; además los pacientes pueden desmoralizarse cuando se dan cuenta del efecto que la enfermedad puede tener en sus vidas, existiendo un peligro real de intento de suicidio.

Así, la depresión es un síntoma que con frecuencia se observa en la esquizofrenia (y también en otras enfermedades):

  • a menudo es un signo precoz de recaída
  • factor de riesgo para suicidio (aprox un 10% de los pacientes esquizofrénicos se suicidan durante el curso de la enfermedad)
  • Si el paciente está muy deprimido y con ideas de suicidio, debe acudir de inmediato a un profesional.

Retraimiento social: El paciente reduce su contacto con otras personas, suele retraerse de los contactos sociales, contándose entre éstos sus propias familias, porque hasta las personas y situaciones familiares pueden resultar molestas o aterradoras.A menudo se observa en los pacientes esquizofrénicos.
El paciente puede reducir sus contactos con otras personas al mínimo e, incluso, con sus amigos y familiares.
Debe evaluarse a cada paciente por separado para saber si este rechazo al contacto con otras personas es expresión de un mecanismo de defensa contra la hipersensibilidad asociada a la enfermedad, o si bien el paciente debe de ser animado a tratar de romper su aislamiento social.

En nuestro centro de psicología y psiquiatría disponemos de un equipo multidisciplinar formado psiquiatra y psicólogos especializados en el tratamiento de trastorno mental severo que os asesorarán en el diagnóstico, tratamiento y seguimiento de los pacientes y familias que padecen dicha patología.


  • 0

Los Trastornos de Personalidad

Tags : 

Son muchas las ocasiones en las que pacientes que han recibido intervenciones psicoterapéuticas vuelven a recaer una y otra vez, encontrándose con una importante frustración al ver que los especialistas no dan en la diana con su problemática.  Cuando la intervención obvia hacer una evaluación sobre los rasgos de personalidad del sujeto, y únicamente nos quedamos con los síntomas que apuntan a diagnóstico en eje I, nos perdemos una gran parte de la información, y seguramente las dificultades del paciente sobre las que hay que trabajar con mayor intensidad.

Hablar de un diagnóstico en eje II es referirnos a las personas con Trastorno de Personalidad, que habitualmente tienen esquemas cognitivos que no les permiten una relación normalizada con su entorno y tampoco con su propio autoconcepto. Consideramos la presencia de un TP cuando la forma de percibirse de uno mismo, de relación con el resto y de analizar las diferentes situaciones que se dan en su vida, causan un deterioro significativo o alteran la normalidad de su funcionamiento. Y esto se presenta de forma inflexible y a pesar de ser fórmulas desadaptativas que generan malestar en el sujeto y su entorno, se mantienen.

Cuando realizámos un diagnóstico de Trastorno de Personalidad tenemos que tener en cuenta que aun que en ocasiones los síntomas  son muy similares a los de otros diagnósticos prototípicos de eje I, los primeros son mucho más complejos y difieren esencialmente en la cantidad, intensidad y perpetuidad. Además generan afectación a todo el carácter del individuo, a su forma de funcionar en el mundo y generan considerables dificultades a la hora de hacer frente a las dificultades de una manera adaptada y/o efectiva.

Estos aspectos que según la bibliografía y los manuales diagnósticos tienen que ser patrones permanentes e inflexibles de experiencia interna y de comportamiento que se apartan de las expectativas de la cultura del sujeto, tiene su inicio en la adolescencia o principio de la edad adulta, tienen que mantenerse estables a lo largo del tiempo y comportar malestar o perjuicios para el sujeto.

Desde nuestro centro de psicología y psiquiatría consideramos esencial realizar un trabajo integral y multidisciplinar, donde evaluar todos los aspectos que puedan estar contribuyendo en la alteración de la funcionalidad del sujeto, su personalidad incluida. Por lo que si identificas aspectos en tu caso de este estilo, no dudes en contactarnos y comenzar a realizar un abordaje integrador que te surta de herramientas para aprender a modular estos rasgos de personalidad.


  • 0

Envejecer de forma saludable

Tags : 

La ciencia médica está logrando grandes avances pero la vejez es inexorable. Esta etapa de su vida depende en buena medida de lo que usted se proponga. No existen elixires de la eterna juventud, por lo tanto no los busque. En cambio, sí está en su mano acceder a un envejecimiento más saludable. La aceptación de esta etapa y especialmente de los cambios que conlleva es uno de los aspectos cruciales.
Ser capaz de hacer frente a los achaques que en ocasiones se producen y estar preparados para encajar todos y cada unos de los contratiempos que van surgiendo nos permitirá formular esta etapa (que en la actualidad suele ser prolongada debido a las tasas de longevidad que encontramos) de forma sana y generadora de bienestar.

Seguro que a su edad, la vida ya le ha expuesto a numerosas dificultades, a las que haciendo uso de sus recursos propios ha hecho frente, con mayor o menor éxito a pesar las interferencias. Esta nueva prueba implica bajar el nivel de exigencia, y ser capaz de admitir el punto en el que se encuentran de vida, así como atender y confiar en las personas a las que lleva cuidando toda la vida. Ahora tiene que dejarse cuidar en momentos puntuales, dejar que le atiendan y relevar el testigo  para poder focalizarse en disfrutar con «júbilo», del resto de su vida.

Preste mucha atención a estas normas generales de conducta y póngalas en marcha. Con el tiempo observará con agradable sorpresa los efectos beneficiosos de seguir estos consejos.

  1. NO SE LEVANTE TARDE
  2. Recuerde que el ASEO sigue siendo FUNDAMENTAL
  3. SALGA DE CASA, RELACIÓNESE y entérese del mundo en que vive. Lea la prensa (en hogares-clubs de pensionistas, bibliotecas, etc., puede disponer de ella gratuitamente) y comente sus noticias
  4. No se deje arrastrar por la inactividad, no se apoltrone. SU MEJOR EJERCICIO FÍSICO SERÁ EL PASEO, practíquelo como mínimo una hora a la mañana y otra por la tarde.
  5. DISTRÁIGASE pero no conceda excesivo tiempo a las actividades estáticas, labores de punto, naipes, TV o a no hacer nada.
  6. ES EL MOMENTO DE REALIZAR AFICIONES que hasta ahora usted no pudo.
  7. VISITE A SUS FAMILIARES Y AMIGOS sin llevar la cuenta de si ellos lo hacen o no.
  8. ACEPTE LOS CAMBIOS QUE OCURREN EN EL MUNDO que le rodea, aunque usted no esté muy de acuerdo con ellos. Esto mismo también les ocurrió a sus abuelos. Piense que los jóvenes no tienen aún capacidad para comprenderle, usted, en cambio, si está en situación de hacerlo.
  9. LA SIESTA es saludable pero siempre que sea corta.
  10. ¿Ya sabe que cuatro horas de sueño pueden ser suficientes para usted? NO SE OBSTINE EN DORMIR TODA LA NOCHE. Procure descansar aunque no duerma.

Si después de poner en marcha estas pautas encuentra que no logar el nivel de bienestar adecuado, le recordamos que desde PsicoSabadell nos encantará acompañarle en este periodo de su vida ayudándole a que lo gestione mejor. No dude en contactarnos y nuestros especialistas se pondrán a su disposición.


Enviar chat
¿Necesitas ayuda?
Escanea el código
PsicoSabadell - Centro de Picología
Hola 👋
Gracias por contactar con nosotros
Este chat es exclusivamente para dar información de nuestros servicios, recordatorios de citas o modificación de horas concertadas