Tag Archives: Sabadell

  • -

Feliz año nuevo 2021

Tags : 

Desde PsicoSabadell queremos desearos un prospero año nuevo 2021.

Os agradecemos una vez más la confianza depositada en nuestro equipo al elegirnos para acompañaros en vuestro proceso terapéutico.

Nuestros mejores deseos para este 2021, especialmente bienestar y equilibrio emocional.


  • -

La comunicación en tiempos de pandemia

Tags : 

¿AFECTA EL USO DE MASCARILLA A NUESTRA INTENSIDAD VOCAL?

La pandemia por la covid-19 ha hecho que tengamos que modificar ciertos hábitos durante nuestros intercambios comunicativos. Gran parte de nuestra comunicación diaria incluye el lenguaje no verbal y está compuesta por los gestos, las miradas, las expresiones faciales y corporales, entre muchos otros. 

El hecho de utilizar las mascarillas ha hecho que tengamos que potenciar aún más el uso del lenguaje no verbal para favorecer nuestra interacción comunicativa y así obtener una comunicación más eficiente y efectiva. Pero, son muchas las personas que notan o sienten que la mascarilla hace que nuestra voz suene con menos intensidad, por lo que inconscientemente tendemos a elevarla y sentir que la laringe se nos resiente al final del día. 

Gonzalo Inostroza, docente de la carrera de Fonoaudiología de la Universidad Mayor de Temuco (Chile) realizará un estudio junto a su gran equipo del grado sobre cómo afecta el uso de la mascarilla en la intensidad vocal, “Buscamos conocer cuánto, según la distancia, disminuye la intensidad de la voz de una persona frente al uso de ciertos tipos de mascarilla. Esto no es algo desconocido, hay varios estudios que ya se han hecho en distintas partes del mundo, donde se habla de un promedio de 12 decibelios (dB)”, explica el profesional en una entrevista realizada al diario Mayor de Chile. 

Actualmente está en entre dicho que la mascarilla pueda afectar tanto a la voz como a la respiración, ya que muchos profesionales apuntan que simplemente es una sensación subjetiva, siempre y cuando estemos utilizando las mascarillas correctas como las quirúrgicas o las KN95.

Si vemos que durante nuestras conversaciones nuestro receptor nos indica que no ha entendido el mensaje siempre podemos reforzarnos de nuestra expresión facial y corporal, éste es el momento de potenciar al máximo nuestro lenguaje no verbal. 

Si seguimos elevando nuestro tono de voz durante el habla lo único que conseguiremos será una hiperfunción laríngea que podrá provocar en un futuro una patología vocal. Se aconseja seguir hablando en un tono adecuado, mantenerse hidratado y respirar por la nariz cuando no estemos hablando o haciendo deporte con mascarilla, pues la tendencia a respirar por la boca se multiplica al sentir esa sensación de falta de oxígeno. 

Si notas que el uso de la mascarilla está alterando tu forma de respirar convirtiéndola en una respiración oral, así como afectándose tu voz, no dudes en contar con nuestro equipo especializado para realizar una evaluación e intervención, y así cambiar estos hábitos negativos que pueden desencadenar en patologías de la voz.

Laura Montes Huertas 
Logopeda
Num. Col. 08-4563


  • 0

Síndrome de la cabaña

Tags : 

Son muchos los días que llevamos de confinamiento, algunos hasta habrán perdido la cuenta, sorprendentemente, ya que eso solamente es indicador de una señal: de que nos estamos acostumbrando a estar en casa, y que no estamos tan mal como imaginábamos al inicio de este estado de alarma.

Muchos especialistas han determinado que un porcentaje bastante elevado de la población experimentará miedos ante el hecho de tener que salir de su zona de seguridad. Y ahora que se avecina el desconfinamiento, muchos pensamientos intrusivos relacionados con el miedo al contagio y a la falta de seguridad al salir de nuestra vivienda vendrán también.

Las personas más susceptibles son los ancianos y la población de riesgo, junto con aquellas personas que antes de la pandemia experimentaban ciertos síntomas de hipocondría o bien trastornos de ansiedad.

Y es que hay algo muy adictivo en esto de estar encerrados, ya que se trata de la sensación de seguridad. Al exponernos al exterior perdemos gran parte de ese control que podemos tener cuando nos sentimos en zona segura.

No podemos controlar la limpieza de los demás, ni la responsabilidad de las personas con las que interaccionamos, ni tampoco tenemos capacidad de controlar dónde está el virus ya que es algo microscópico y que se escapa de nuestro alcance.

Durante estos días hemos estado expuestos a constantes noticias donde se nos anima a realizar rituales de limpieza, comprobación y extremar todas las medidas de higiene. Y ciertamente ha tenido mucho sentido y es esencial para controlar el avance de contagios en la crisis del Covid-19

Pero también a información sobre el número incesante de contagios y víctimas mortales (que por suerte en el último periodo ha ido disminuyendo). 

Eso si, nuestro cerebro es selectivo, y siempre va a reforzar la idea de que la falta de control está asociada a la muerte, y la sensación de seguridad y control, a la supervivencia. Siendo no siempre real y una  creencia muy básica, a la que le podríamos añadir un sin fin de matices.

No podemos olvidar que durante toda nuestra vida hemos estado expuestos a un sinfín de bacterias y virus al que nuestro sistema inmunológico se ha hecho resistente gracias a la exposición. Y ahora que la situación está mucho más controlada, comienza la desescalada progresiva y el sistema sanitario mucho más descongestionado; es esencial que vayamos recuperando algunos de los hábitos normales con el fin de no reforzar conductas obsesivas que nos conviertan en esclavos de la limpieza y la comprobación. 

Ciertamente no podemos olvidar los buenos hábitos adquiridos en estos tiempos, pero también tenemos que añadir una visión crítica de todas las informaciones y recomendaciones a los que constantemente estamos expuestos.

Especialmente teniendo en cuenta que la sensación de riesgo al contagio es algo muy subjetivo y serán aquellas personas que tengan la percepción de riesgo más aumentada quienes incurran en fórmulas de aislamiento social y no exposición al exterior llegando incluso a desarrollar patrones de agorafobia en los casos más extremos.

Desde PsicoSabadell os recomendamos que la exposición sea progresiva, siempre centrada en mantener las fórmulas de seguridad recomendadas por las autoridades sanitarias, y que tengáis muy presente que los primeros momentos se experimentarán ciertas sensaciones de tipo ansioso, como por ejemplo:

  • Taquicardia
  • Respiración acelerada/ hiperventilación 
  • Sudoración
  • Sensación de irrealidad
  • Sensación de mareo
  • E incluso angustia o crisis de ansiedad 

Ante la experimentación de estos síntomas, tenemos que tener en cuenta que es un cuadro sintomático que corresponde con la ansiedad de tener que exponernos a una situación novedosa, el denominado «síndrome de la cabaña«. Y que progresivamente en tanto en cuanto vayamos haciendo las exposiciones progresivas irán disminuyendo hasta que sean totalmente imperceptibles.

Como pauta os recomendamos que establezcáis una jerarquía de situaciones a las que os podéis ir exponiendo progresivamente de menos a más nivel de ansiedad, con el objetivo de alcanzar la situación que sea más ansiógena o más generadora de malestar..

Si tras la realización de este ejercicio, no obtenéis resultado o bien os topáis con la imposibilidad ni siquiera de iniciarlo, os recomendamos que solicitáis ayuda profesional, desde PsicoSabadell disponemos de un equipo de especialistas (en psicología y psiquiatra) a vuestra disposición para ayudaros a retomar vuestra vida antes del 14 de marzo, y adaptaros a la «nueva normalidad«.


  • 0

El duelo en tiempos de cuarentena

Tags : 

Dada la situación de emergencia sanitaria actual, muchos niños y adolescentes se encuentran con la pérdida de seres queridos cercanos de un modo inesperado y repentino. Este artículo tiene como objetivo ofrecer un conjunto de pautas generales respecto a cómo comunicar la muerte de algún ser querido, así como acompañar a los niños y adolescentes en este proceso.

La comunicación de la muerte de un ser querido:

Inicialmente, es recomendable que la comunicación de la noticia sea ofrecida por las figuras parentales con un vínculo más próximo. La información debe ser dada tan pronto como sea posible, con un lenguaje claro y adaptado a la edad del menor. Desde esta perspectiva, los contenidos deben ser reales y directos, pero sin dar más información de la que el niño tiene la capacidad emocional o cognitiva para procesar. Para dicha transmisión, podemos apoyarnos en cuentos o películas infantiles que traten sobre la temática.

Para los más pequeños, el uso de cuentos y otras fórmulas narrativas puede ser de ayuda, ya que se produce el conocido fenómeno de la identificación, y les ayuda a desbloquear aquellas emociones que debido a su corta edad tal vez no sean capaces de procesar por si mismos.

Compartimos este cuento virtual «Sempre hi seré» del canal de Hi havia una vegada, a Noelàndia como un buen ejemplo, de cuentos didácticos que nos pueden ayudar con la resolución del duelo de los más pequeños.

Por otro lado, es importante considerar el lenguaje no verbal. Así mismo, se debe utilizar un tono de voz sosegado y un estado emocional sereno, teniendo en cuenta que la actitud que tomemos respecto a la perdida será, probablemente, la que reproducirá el niño más adelante.

La gestión de las emociones asociadas a la pérdida:

La muerte conlleva siempre sufrimiento y dolor y, generalmente, cuesta hablar sobre ella. No obstante, la muerte es una experiencia más de la vida, y ponerle palabras permite a los niños comprender, explorar y expresar las emociones vinculadas al sufrimiento y, consecuentemente, elaborar correctamente el duelo. Es esencial, por tanto, ofrecer un espacio de seguridad para poder hablar sobre la muerte de forma natural, evitando la represión emocional o la creación de creencias erróneas.

Así mismo, es recomendable fomentar la expresión de los sentimientos a través del llanto, las palabras o el lenguaje corporal y, además, introducir alguna herramienta expresiva, como por ejemplo, la escritura o la pintura.  Puede resultar útil escribir lo que nos gustaría haberle dicho a la persona fallecida o lo que sentimos respecto a su muerte o abandono. Un canal para plasmar todos estos aspectos podría ser un “libro viajero”, es decir, un cuaderno donde todos los miembros de la familia pudieran reproducir todos aquellos contenidos que quisieran compartir con la persona fallecida. Este recurso puede quedar a la disposición del niño/a cuando necesite comunicar lo que siente o, simplemente, eche en falta al ser querido fallecido.

Finalmente, podemos tratar de realizar algún ritual de despedida, es decir, un pequeño homenaje a la persona fallecida, donde todos los integrantes de la familia participen y compartan sus emociones y vivencias. Para realizar este ritual, podemos proveernos de fotos, cartas, velas, canciones, flores, lecturas, poemas, entre otros. Cualquier instrumento simbólico puede aportar una significación especial a nuestra ceremonia.

Éstas son algunas de las recomendaciones que el equipo de Psicosabadell pone a vuestra disposición para gestionar los duelos en tiempos de cuarentena. No obstante, no dudéis en solicitar nuestra ayuda profesional en caso de sentiros superados por la situación.

Paula Argelagués
Nº col: 27211


  • 0

Que los más pequeños también lo entiendan

Tags : 

Hace ya un mes del inicio del confinamiento, y cada vez, se hace más duro estar en casa y especialmente mantener las dinámicas adaptativas que se habían planeado con los más pequeños inicialmente.

Si para los adultos la propia vivencia en si, ya es compleja y en muchas ocasiones generadora de ansiedad, imaginaros para los niños/as que tampoco llegan a comprender bien el alcance de la situación que estamos viviendo.

En muchas ocasiones están sobreexpuestos a las noticias y comunicados que salen en el telediario, donde se trasmite con crudeza los datos que esta pandemia arroja a diario. Pero esto puede ser un foco de estrés y ansiedad para los más pequeños de la casa por eso es importante que sus referentes adultos puedan explicarles (adaptándolo siempre a sus capacidades cognitivas y edad). Trasmitiéndoles un mensaje de calma y seguridad, pero al mismo tiempo la importancia de cumplir las directrices y pautas que las autoridades indican para frenar el contagio.

Hoy queremos compartir con vosotros unos vídeos que pueden ser de gran ayuda para quienes quieran explicar la crisis del Covid- 19 de una forma lúdica a través de un cuento.

Os dejamos las dos versiones en catalán y en castellano.

Desde PsicoSabadell seguiremos facilitando herramientas tan útiles como esta, y compartiendo algunas pautas con vosotros a través de nuestra web y redes sociales, pero si requerís de más ayuda, o más específica no dudéis en contactarnos, nuestro equipo de psicólogos sigue operativo vía telemática.


  • 0

Cómo gestionar la crisis del coronavirus con niños

Tags : 

En vista de la alerta sanitaria generada por la llegada a nuestro país del coronavirus, el equipo de psicología Infanto-Juvenil de Psicosabadell quiere compartir con vosotros una serie de recomendaciones prácticas sobre la gestión psicológica, tanto desde el punto de vista de los niños, como de las familias.

Las situaciones de confinamiento pueden generar una amplia gama de emociones en nosotros. Como por ejemplo: soledad, incertidumbre, ira, tristeza, ansiedad, miedo, entre otros. A menudo, generalmente percibimos estas emociones como algo negativo, sin embargo, debemos tener en cuenta que, cualquier emoción tiene una función adaptativa

El miedo, por ejemplo, es una emoción básica que nos permite advertir y prevenir un posible peligro. Del mismo modo, la angustia permite hacer frente a las amenazas, manteniéndonos alerta y movilizando todos los recursos que tenemos. Por lo tanto, se trata de mecanismos básicos de supervivencia.

Sin embargo, si vivimos estas emociones en un tiempo muy intenso o duradero, estas experiencias nos impedirán manejar las amenazas de manera efectiva, convirtiéndose en un impedimento y un problema psicológico.

A lo largo de este post, trataremos de ofrecer una serie de pautas psicológicas básicas con el fin de mantener la cuarentena desde la calma y la serenidad emocional.
A continuación, respondemos a algunas de sus preguntas.

¿Cómo informar a los pequeños de casa?

Tenemos que ayudar a los niños a contextualizar la información que reciben a través de los diferentes canales de comunicación. Es apropiado informar a los niños sobre lo que está sucediendo, resolviendo sus dudas e inquietudes, pero sin proporcionar más información sobre lo necesario o de las que están capacitados para entender.

Recuerda que nuestro comportamiento no verbal es capaz de transmitir más información que las palabras. En este sentido, es importante mantener la calma y la tranquilidad a la hora de realizar transmisión de información.

Puede ser útil visualizar el programa de información especial sobre el coronavirus TV3 INFOK o la historia de «Rosa contra el virus«.

Por último, si tiene alguna duda, y no dispone de la información, pueden buscarla conjuntamente a través de fuentes fiables de información.

¿Cómo organizar nuestra vida diaria?

Es esencial establecer rutinas que configuren nuestro día a día, así como mantener pautas regulares de sueño, alimentación y ejercicio físico.

Una forma de distribuir el tiempo es dividir el día en diversas actividades, tanto individuales como comunes. La rutina diaria también debe incluir momentos de descanso.

Si nuestro hijo es pequeño, podemos elaborar pictogramas de hojas ilustrativas que incluyan el horario que seguiremos a partir de ahora.

En relación con los deberes, es aconsejable asignar un intervalo de tiempo específico para la realización de este tipo de actividad preferentemente por la mañana. Si la escuela no ha proporcionado a los niños tareas escolares, podemos usarla para repasar el contenido académico o practicar los conceptos básicos de aprendizaje, como la lectoescritura, las operaciones aritméticas o el razonamiento. Trabajar estos aspectos desde la creatividad y el juego sería una buena opción.

¿Qué actividades podemos llevar a cabo con los niños?

Podemos tratar de encontrar actividades para hacer juntos, más allá de la televisión, videojuegos o tecnologías. Es un momento ideal para dedicar un tiempo de calidad a los más pequeños.

Podemos aprovechar la oportunidad para hacer manualidades, actividades educativas, dibujar, pintar, escuchar historias, jugar a juegos de mesa, cantar, bailar, etc. Cada iniciativa lúdica será acertada.

Por otro lado, hay una gran oferta de ocio online gratuito para disfrutar de nuestro tiempo libre: conciertos en streaming, museos virtuales, libros y revistas, películas y cortometrajes, teatro, cursos de cocina, entre otros.

¿Cómo manejas las emociones que surgen?

Es importante considerar las emociones y cuidar de nuestro estado emocional, especialmente si vives con niños o adolescentes.

Sería muy útil crear un espacio diario donde pueda sentarse y hablar sobre cómo somos y cómo nos sentimos. Es esencial entender y abrazar las emociones de los demás, sin negarlas ni minimizarlas. Si los niños no están entrenados para expresar verbalmente cómo se sienten, podemos comunicar nuestro estado emocional a través del dibujo, la dramatización o la musicoterapia.

También podemos proponer la realización del cierre del día donde expresar lo que más nos gustó del día, lo que menos, algo que queremos agradecer y finalmente una propuesta de actividad al día siguiente.

Como podemos ver, la mejor manera de manejar las emociones es a través de su expresión y comunicación.

¿Cómo reaccionar a la ansiedad?

Como niños, como adultos, podemos experimentar momentos en los que nos sentimos angustiados. Debemos aceptar que hay una parte de la situación que no está en nuestras manos y, por lo tanto, no podemos controlarla ni anticiparla. Lo que podemos hacer es tomar decisiones a medida que se presentan los desafíos, pero sin anticiparnos constantemente. Recuerden que es sólo una situación temporal, que una vez haya pasado habremos aprendido muchas cosas tanto de los demás como de nosotros mismos.

Con los niños, podemos utilizar la técnica que más nos guste para relajarnos: respiraciones profundas, yoga, meditación,Mindfulnessactividades o movimientos que nos hacen sentir bien…

Tratamos de hacer ejercicio, especialmente si el confinamiento es preventivo. ¡Mente sana in corpore sano!    

¿Tenemos que mantenernos en contacto con nuestros amigos y familiares?

Como sabemos, las autoridades recomiendan limitar nuestro contacto social para contener el contagio del coronavirus. Sin embargo, podemos mantenernos conectados a través de redes sociales, correos electrónicos, videoconferencias o teléfonos móviles.

Los más jóvenes y, sobretodo, los adolescentes, necesitan comunicar sus preocupaciones a sus amigos o parientes cercanos, así como saber en qué estado están. Es aconsejable mantenerse en contacto con nuestro círculo social y construir un sistema de apoyo emocional.

¿Cómo establecer hábitos básicos de higiene en los niños?

Los más pequeños se han convertido en un vector para transmitir el virus. Es por esta razón que es muy importante establecer un buen hábito de higiene diario.

Una forma muy gráfica para enseñar porque es importante lavarse las manos es llenar un plato con un poco de agua y mucha pimienta (como si fuera el virus). Cuando ponemos el dedo, pegamos la pimienta (virus), pero cuando ponemos jabón y volvemos a poner el dedo, no sólo se pega a la pimienta (virus), sino que se aleja de nuestro dedo.

Otro juego para motivar el lavado de manos podría ser dibujar, a primera hora de la mañana, «un virus» en la mano del niño y decirle que si al final del día el dibujo ha desaparecido, tendrá un punto, que acumuló para, posteriormente, lograr algo que le guste. Los sistemas de puntos son un muy buen recurso para garantizar el cumplimiento de las normas estipuladas.

¿Cómo hacer frente a los conflictos derivados de la convivencia?

La convivencia puede generar situaciones de tensión que desencadenan diferentes conflictos. En este sentido, será indispensable proporcionarnos herramientas que nos permitan resolver conflictos y promover una comunicación positiva.

En el momento en que identificamos una situación tensa y, nuestro cuerpo, pensamientos o actos nos están advirtiendo sobre una posible pérdida de control, es importante detener y dejar el lugar donde se está produciendo el conflicto. Durante este tiempo fuera, podemos calmarnos, utilizando técnicas de relajación, distracción o modificando pensamientos negativos que nos venden a la mente por otros más funcionales. Cuando notamos que la tensión ha disminuido, podemos resolver el conflicto de nuevo. Esta técnica será útil, para los niños, como para los adultos.

Estas son algunas de las preguntas más frecuentes que nos vienen a la cabeza cuando nos planteamos el confinamiento cuando en la familia hay niños, pero el equipo de infantil de PsicoSabadell se mantiene operativo vía telemática durante este periodo para resolver cualquier otro aspecto que no hayamos mencionado.

Equipo de la Psicología Infanto-Juvenil de Psicosabadell

Paula Argelagués Mariño (Nº col: 27211)

Raquel Bello Porcel (Nº col: 25124)

Recursos


  • 0

Preocupación y ansiedad por el Coronavirus

Tags : 

La expansión del Coronavirus por los diferentes países, el reto que está suponiendo para la ciencia y las importantes consecuencias que está ocasionando a todos los niveles, ha despertado ansiedad y pánico en la sociedad en general.

Es una realidad que estos días es muy difícil pensar y/o hablar de otra cosa que no sea el Covid-19 y que la situación actual está generando un malestar psicológico y emocional, pero ¿qué hacer para que este miedo no se apodere de nuestras vidas?. Estar preocupado ante estas situaciones es normal, la preocupación nos permite estar conectados con la realidad que vivimos, mantener los pies en la tierra y actuar de forma adaptativa, no obstante tenemos que evitar dejarnos llevar por el pánico y que el miedo altere nuestro comportamiento y rutinas. El desconocimiento, la incertidumbre que genera esta situación y la sensación de falta de control personal son factores que influyen en el aumento de la ansiedad.

¿Qué es lo que me está generando este miedo y qué me quiere decir? Responder de forma personal a esta pregunta permitirá un mejor manejo y gestión de la ansiedad. El miedo es una respuesta evolutiva y necesaria ante una amenaza real con el objetivo de mantenernos a salvo, pero llevado al extremo nos bloquea. Puede ser que el miedo se derive únicamente de la situación actual o que en determinadas personas se conecte con situaciones de malestar previas que hayan vivido y se reactiven.

Otros aspectos a tener en cuenta para mantener la calma es evitar la sobrecarga de información. El estar sobreinformado incrementa la ansiedad, la vulnerabilidad y la obsesión con el tema. Además esto se puede relacionar con la aparición de alteraciones en los patrones sueño/vigilia y que el cerebro no descanse ni se recupere de forma adecuada. Además, será de gran ayuda mantener rutinas diarias y fomentar el autocuidado personal.
La informacion que se obtenga tiene que buscarse en canales adecuados y fiables y nunca fomentar ni basarse en bulos o noticias no contestadas / sensacionalistas.

Para reformular todos los pensamientos negativos asociados a esta temática y que generan importante malestar PsicoSabadell pone a disposición de quién lo necesite un equipo de psicólogos sanitarios especializados que vía telemática podrán ayudarte.

Tamara Garrido
Nº Colegiado: 23711


  • 0

La disociación ante el trauma

Tags : 

Son muchas las ocasiones en las que podemos sentir que nuestro comportamiento es contrario a nuestra propia forma de pensar, incluso a veces podemos llegar a sentir conflictos internos que suelen ser generadores de malestar.

Esta diferenciación de nuestra personalidad tiene nombre, se llama Disociación, y es un mecanismo de defensa que tiene nuestro cerebro para ayudarnos a afrontar situaciones traumáticas en las que percibimos que no disponemos de suficientes recursos para enfrentarnos a ello, por el alto coste emocional que presentan.

La exposición a un trauma, puede generar además del conocido Trastorno de Estrés Pos-traumático TEP, una afectación a nuestra estructura de personalidad difícil de tratar desde la intervención de corte cognitivo, ya que hablamos de una afectación emocional.

Por eso es tan importante recurrir a técnicas y modelos de intervención emocionales que nos permitan trabajar la disociación, y lograr integración de las partes que vivieron la o las experiencias traumáticas.

En PsicoSabadell somos especialistas en EMDR, una técnica especializada en el tratamiento de trauma simple y trauma complejo. Un formato de psicoterapia que permite resolver traumas emocionales que quedaron enquistados, generando importante sintomatología ansioso- depresiva y que en muchas ocasiones está mal diagnosticado bajo etiquetas de «Trastorno de ansiedad» o «Depresión«.

Animamos a quienes hayan estado expuestos a situaciones vitales de alta carga emocional (para la edad en la que uno lo vive) a que trabaje con esta técnica EMDR y resuelva todo aquello que ha quedado bloqueado y que aun a día de hoy sigue molestando emocionalmente.

Irene González
Psicóloga General Sanitaria
Num. Col 19275


  • 0

Trastorno bipolar en edad infantil

Tags : 

El Trastorno bipolar en la infancia es a menudo un trastorno grave, que conlleva a importante deterioro funcional del niño o adolescente y considerable afectación en el ámbito familiar. El pronóstico y la funcionalidad del niño pueden mejorar considerablemente cuando se realiza un diagnóstico adecuado y una intervención terapéutica precoz e integral.

Frecuentemente se asocia a otros trastornos como el Trastorno negativista desafiante, el TDAH y el consumo de sustancias. Estos trastornos pueden enmascarar o retrasar el diagnóstico del Trastorno bipolar e interaccionar agravando la problemática y dificultando el tratamiento.

Los estudios han demostrado que el Trastorno bipolar en la infancia origina una importante incapacidad e impacto en la vida del niño/adolescente, con un marcado aumento de la morbilidad e incluso mortalidad.

A pasar de la afectación ocasionada en el niño/adolescente y de la importancia de realizar un diagnóstico precoz, El Trastorno bipolar en la infancia resulta mayormente infradiagnosticado.

La forma de presentación suele ser diferente al Trastorno bipolar de la edad adulta, siendo en muchas ocasiones difícil llegar al diagnóstico adecuado. Es por ello que se recomienda realizar la evaluación del niño o del adolescente por un profesional experto en esta problemática. 

El tratamiento de elección del Trastorno bipolar es farmacológico. Los fármacos más recomendados para el tratamiento son los del grupo de los antipsicóticos atípicos y los estabilizantes del ánimo.

Los niños suelen ser más susceptibles a los efectos secundarios de los fármacos que los adultos. Los efectos secundarios más frecuentes con el tratamiento son: Aumento de peso, somnolencia, hiperprolactinemia (aumento de prolactina).

La estabilización del paciente y la adecuada tolerancia a los fármacos utilizados en el tratamiento del Trastorno bipolar en edad infantil suelen ser dificultosos. Generalmente se requiere el empleo de diferentes fármacos a lo largo del seguimiento y muchas veces la utilización de fármacos en combinación. 

La respuesta al tratamiento farmacológico mejora notablemente cuando es acompañada de una intervención terapéutica psicológica.

Se ha reconocido la eficacia de terapia cognitivo-conductual, la psicoterapia interpersonal y la terapia focalizada en la familia.

En asociación al tratamiento farmacológico y psicoterpéutico se recomienda realizar un abordaje psicoeducativo a nivel familiar.

Otros tratamientos ensayados: Estudios realizados han descrito el uso en el tratamiento del Trastorno bipolar en edad infantil de nutrientes, vitaminas, minerales y ácidos grasos Omega-3. Si bien se ha sugerido su utilización en el tratamiento, todavía no existen estudios con la suficiente calidad metodológica para demostrar eficacia y seguridad de estos tratamientos. Aún así, y sobre todo en casos de difícil estabilización, podrían ser considerados como adyudantes a la terapia farmacológica y psicoterapéutica.  

Dr. Mariano Bellina
Médico Psiquiatra 
Nº Col. 47541


  • 0

Las dislalias funcionales

Tags : 

Las dislalias funcionales son unas de las alteraciones del habla más común en los niños. 

Consiste en una alteración de la articulación de la palabra, causada por una incorrecta coordinación de los movimientos musculares del sistema orofacial implicados en la articulación de los fonemas. No hay un trastorno orgánico ni físico que las justifique, simplemente una incoordinación motora.

Las causas más comunes que provocan una dislalia funcional son:

  • Respiración oral
  • Deglución atípica
  • Interposición lingual en reposo (lengua en posición interdental)
  • Dedo en la bocabiberónchupete prolongado
  • Alteraciones en la estructura oral: maloclusiones (mordida abiertamordida cruzada, etc.) o alteraciones en la articulación temporomandibular (ATM)
  • Piercings labiales i linguales

Los sonidos como, por ejemplo; /m/, /p/, /f/, /s/, /rr/, /l/, /b/, /t/,entre otros, suelen ser los más alterados a causa de los factores explicados anteriormente. 

Por ejemplo, algunas de las consecuencias de dichos factores son:

  • La respiración oral altera la musculatura orofacial, implicando una hipofunción de la fuerza y la movilidad de dichos músculos. La cual cosa, el habla se verá repercutida con una falta de articulación del habla.
  • Interposición lingual en reposo: La lengua empuja los dientes incisivos superiores e inferiores, causando una alteración dental que implicará la alteración en los fonemas fricativos (sigmatismo anterior). También suele aparecer con el dedo en la boca, biberones y chupetes prolongados.
  • Alteraciones en la estructura oral:Las maloclusiones dentales causaran una distorsión en los sonidos fricativos y africados, al igual que una imprecisión en el habla.

En estos casos, la maestra, el dentista, el pediatra o la propia familia, son los que pueden detectar dichas alteraciones y derivarlos al logopeda, para poder realizar una evaluación exhaustiva y, así, realizar un tratamiento logopédico.

Alexandra Lussaud
Logopeda col. nº 08-4371



  • 0

Reaccionar ante el estrés

Tags : 

El estrés es un hecho habitual en nuestras vidas. No puede evitarse, ya que cualquier cambio al que debamos adaptarnos representa estrés. Sin embargo, al pensar en hechos estresantes, siempre acuden a la mente sucesos negativos como daño, enfermedad, separación, muerte de un ser querido, sin darnos cuenta de que un suceso positivo puede llegar a ser igualmente estresante (por ejemplo cambiar de casa o ascender en el trabajo representan el estrés de un nuevo status y de nuevas responsabilidades, incluso enamorarse puede representar, para algunas personas, el mismo grado de estrés que romper una relación).

Nuestras experiencias estresoras provienen de tres fuentes básicas: nuestro entorno, nuestro cuerpo y nuestros pensamientos.

1- El Entorno: continuamente tenemos que estar adaptándonos a todo lo que sucede a nuestro alrededor, las normas de conducta, los horarios rígidos, las relaciones interpersonales…etc.

2- Nuestros Cuerpo: lo que nos sucede también afecta a nuestro organismo. Pasamos a lo largo de nuestra vida por momentos difíciles como la adolescencia, el envejecimiento, la enfermedad, los accidentes, los trastornos del sueño, entre otros. 
Nuestra forma de reaccionar ante los problemas, las demandas y los peligros viene determinada todavía por una actitud innata de “lucha o huida” heredada de nuestros antepasados más primitivos. Nuestros predecesores, a través de un proceso de selección natural, fueron transmitiendo todas aquellas características físicas que pudieran representar, en un mundo competitivo y hostil, una ventaja sobre sus enemigos. Como resultado de este proceso, poseemos dentro de nuestro entramado bioquímico la tendencia innata a prepararnos para luchar o para huir siempre que nos sentimos amenazados.
Cada vez que se produce una respuesta de este tipo, tienen lugar en nuestro organismo, de modo esquemático, los siguientes cambios: cuando los estímulos que nos llegan son interpretados como amenazantes, los centros de regulación dan al organismo la información que le conducirá a enfrentarse o a escapar de la amenaza. Este proceso se traduce en una serie de cambios físicos observables, por ejemplo, las pupilas se agrandan para mejorar la visión y el oído se agudiza. Los músculos se tensan para responder al desafío, la sangre es bombeada hacia el cerebro para aumentar la llegada de oxígeno a las células y favorecer así los procesos mentales que están ocurriendo. Las frecuencias cardíaca y respiratoria aumentan, y como la sangre se desvía preferentemente hacia la cabeza y hacia el tronco, las extremidades, sobre todo las manos y los pies, se perciben como fríos y sudorosos.
Si no se libera al organismo de estos cambios ocurridos durante la fase de reconocimiento y consideración de la amenaza, se entra en un estado de estrés crónico.

3- Nuestros Pensamientos: el modo de interpretar y catalogar nuestras experiencias y el modo de ver el futuro pueden servir tanto para relajarnos como para estresarnos. Por ej.: si nuestro jefe nos mira con cara seria, podría entenderse como una señal de que algo hemos hecho mal y provocar, por tanto ansiedad, o simplemente podría interpretarse como un signo de cansancio porque ha pasado una mala noche y entonces no ser motivo de temor. Pensar sobre los problemas produce tensión en el organismo, lo cual crea a su vez, la sensación subjetiva de intranquilidad, que provoca pensamientos todavía más ansiosos.


No se puede escapar de todas las situaciones estresantes que hay en nuestra vida ni evitar completamente nuestra respuesta innata a las amenazas, pero sí podemos aprender a contrarrestar nuestras reacciones habituales al estrés, aprendiendo a relajarnos. Los distintos centros del cerebro que aceleran nuestros procesos bioquímicos cuando estamos en estado de alerta pueden, de igual modo, ser estimulados para que enlentezcan dichos procesos.


La respuesta de relajación es la opuesta a la respuesta del organismo ante una amenaza, y es la que devuelve al organismo a su estado natural de equilibrio. Así, las pupilas, el oído, la presión de la sangre, los latidos del corazón, la respiración y la circulación, vuelven a la normalidad y los músculos se relajan.
La respuesta de relajación tiene un efecto de recuperación y representa una tregua para el organismo a los estímulos externos, evitando utilizar toda nuestra energía vital en reaccionar de forma excesiva ante estos estímulos, lo que nos llevaría a un punto en que nos veríamos desbordados por ellos. La relajación normaliza nuestros procesos físicos, mentales y emocionales.




  • 0

Una intervención multidisciplinar

Tags : 

En muchas ocasiones escuchamos hablar de las intervenciones terapéuticas en las que varios profesionales intervienen con el mismo niño o adolescente. Pero hay quien no tiene clara la función de tantos profesionales actuando sobre el mismo caso. Para clarificar a que se refiere vamos a dedicar este post a explicar en que consiste centrándonos en el área de infanto- juvenil.

Ante casos concretos como por ejemplo los trastornos del desarrollo, las necesidades de intervención suelen ser muchas, porque las afectaciones se ponen de manifiesto en la mayor parte de áreas de desarrollo del niño y esto requiere de un abordaje integral, en el que diferentes especialistas trabajen conjuntamente. Las consecuencias pueden influir en la adquisición de itos prototípicos del desarrollo infantil (contacto ocular, adquisición del habla, del juego simbólico,  las relaciones sociales y de otras formas de interacción del niño con su entorno). Cuando se identifican retrasos o dificultades de este tipo, es crucial comenzar un trabajo terapéutico que fomente la estimulación de todos aquellos aspectos que están viéndose retardados. Ya que no debemos olvidar que las primeras fases del crecimiento son críticas, y todo lo que se pueda adquirir aquí será la base para posteriores aprendizajes.  Por tanto, llegados a este punto, la familia tiene que solicitar ayuda para minimizar las consecuencias, y aumentar los recursos y estrategias que puedan suplir estas dificultades en el pequeño/a.
En muchas ocasiones también los propios familiares requieren de ayuda para afrontar la vivencia que están teniendo. Y es que, cuando pensamos en la crianza y evolución de un niño/a la tendencia general, es a hacerlo desde una visión normalizada, donde la dificultad se obvia. Y sin embargo, cuando la realidad es distinta, tenemos que hacer un trabajo de afrontamiento que en ocasiones tampoco resulta sencillo.

En PsicoSabadell somos muy conscientes de todo este proceso, y de la implicación que tiene sobre el sistema o núcleo familiar, por eso disponemos de un equipo multidisciplinar con especialistas del ámbito de infantil que realizarán un abordaje integral de la problemática de tu hijo. La clave del éxito es el trabajo coordinado y conjunto con la familia, la escuela y el resto de profesionales que intervienen en el proceso terapéutico del niño/a con el fin de aunar fuerzas para lograr los objetivos terapéuticos marcados en cada caso.

Disponemos de una neuropsicóloga que realizará una  evaluación diagnóstico de los diferentes trastornos neuropsicológicos, trabajando siempre mano a mano con neuropediatras, pediatras, neurólogos, con el objetivo de velar por las necesidades del paciente. Una psicóloga general sanitaria de infanto-juvenil que es además es especialista en trastornos del desarrollo y concretamente  trastornos del espectro autista TEA. Una logopeda para el tratamiento de los casos en los que se requiera hacer una intervención en trastornos del lenguaje (oral y escrito), trastornos de la voz y del desarrollo orofacial y otras alteraciones funcionales. Y una psicopedagoga especialista en trastornos del aprendizaje que proveerá al niño/a, a la familia y a los profesores, de las herramientas necesarias para hacer frente a las dificultades académicas derivadas de su problemática. Ademas de la creación y adaptación de los planes curriculares en base a las necesidades de cada paciente.



Enviar chat
¿Necesitas ayuda?
Escanea el código
PsicoSabadell - Centro de Picología
Hola 👋
Gracias por contactar con nosotros
Este chat es exclusivamente para dar información de nuestros servicios, recordatorios de citas o modificación de horas concertadas