Tag Archives: rendimiento escolar



  • 0

Autismo y escuela

Tags : 

El autismo o Trastorno del Espectro Autista (TEA) es, como su nombre bien indica, un trastorno neurobiológico del desarrollo. Los síntomas y signos de alerta comienzan ya en la primera infancia, es decir, en la etapa que comprende entre el nacimiento y los 3 años.

A pesar de que cuando oímos hablar de autismo nos viene a la cabeza la imagen de algún personaje de película realizando movimientos repetitivos y expresando frases imitadas o repetidas, con bajo coeficiente intelectual, tenemos que tener claro que hay muchos grados de autismo.

Y atendiendo a esos grados, podemos hablar de autismo de alto funcionamiento cuando hacemos referencia a aquellas personas que pueden llevar una vida totalmente normal y, en los niños, pueden estar escolarizados en una escuela ordinaria. No obstante, sus dificultades les obligaran a seguir un tratamiento psicológico y psicopedagógico para que su inclusión en el mundo social, el cual no entienden al cien por cien, les afecte lo menos posible.

¿Y en qué consiste el tratamiento de un alumno con TEA dentro de la escuela? Dependerá mucho de las características del niño, como en cualquier otro caso, así como del apoyo y trabajo que la familia realice desde casa. Pero a grandes rasgos, podemos decir que el psicopedagogo de la escuela llevará a cabo un trabajo paralelo de inclusión y adaptación al entorno escolar y académico y también será importante tratar todos aquellos aspectos relacionados con las emociones del alumno, puesto que son niños con los sentimientos muy a flor de piel y necesitarán apoyo en esta área.

Con inclusión y adaptación al entorno escolar y académico entendemos tanto la adaptación al espacio, a los compañeros, a los profesores y demás personal del centro educativo, así como la adaptación de aquellas materias en las que el alumno requiera de ayuda, en caso de que sea necesario. Una adaptación del currículum o un refuerzo más individualizo pueden ayudar al alumno a seguir las clases con total normalidad. Siempre siguiendo las necesidades individuales de cada uno, puesto que cada niño es diferente y, por tanto, nunca habrá dos casos iguales.

Este aspecto es muy importante puesto que son alumnos vulnerables los cuales a veces no acaban de entender las relaciones sociales y pueden malinterpretar comentarios de los compañeros o incluso sentirse excluidos o fuera de lugar, como si ellos no perteneciesen a esa escuela, a ese grupo de compañeros, etc.

Por otro lado, también es fundamental una buena comunicación entre la escuela y la familia. Esta comunicación está pensada para ayudar al alumno tanto en el entorno familiar como en el escolar, por eso es importante que se dé con asiduidad y cualquier cambio que experimente el niño a nivel familiar, el colegio deberá estar al día para poder trabajarlo también desde aquí, puesto que, al ser niños tan sensibles, seguramente les afectará en su día a día.

Así pues, la familia y la escuela tienen que trabajar unidas por el bien del alumno, para conseguir que sea un niño autónomo y pueda llevar una vida lo más normalizada posible.

Tania Visiga Delgado
Num.Col. 1109


  • 0

Pautas para fomentar la lectura en los niños

Tags : 

La lectura es uno de los procesos implicados en el aprendizaje que más información y conocimientos aporta al ser humano a lo largo de su vida. De hecho, sin la lectura es difícil aprender algo nuevo o acabar de entender ciertos contenidos. Así pues, por todo lo que implica la lectura, es importante fomentar esta actividad en los niños desde edades tempranas ya que a leer se aprende desde pequeños puesto que no solamente se leen letras. Las imágenes también se pueden leer. Y es por eso que los cuentos juegan un papel muy importante en el inicio de la lectura del niño al ser la primera toma de contacto con la lectura. Primero con las imágenes que presentan y posteriormente también con las palabras que incluyen.

A continuación os enumeramos una serie de pautas para que la lectura sea una actividad agradable para vuestros hijos:
Ambiente agradable​. Para que el niño sienta atracción por la lectura es importante que se destine una zona de la casa a dicha actividad. Esta zona (o ambiente) deberá resultar agradable, motivante y que haga al niño sentirse cómodo y a gusto. Por ejemplo poner alfombras, cojines, butacas adaptadas a la edad del niño, etc. pueden ser un gran recurso para conseguir esa comodidad. También se puede acompañar la lectura con música relajante de fondo, siempre que no suponga una distracción para el niño.

Organización y acondicionamiento de espacios​. Escoger estanterías bajas y al alcance del niño, así como utilizar cestas que puedan manipular los lectores es una buena idea para mantener los cuentos organizados y a la vista del niño para que éste pueda seleccionar el cuento que quiere leer en cada momento.

Establecer horarios y hábitos de lectura​. Se puede leer o mirar cuentos a cualquier hora del día y en cualquier momento, pero si se establece un horario será más fácil que el niño adapte esos hábitos de lectura que le estamos intentando transmitir. Así, destinar un tiempo después de comer o cenar, antes de la hora del baño o después, etc. pueden ayudar al niño a relajarse y estar más preparado para ir a dormir al haber bajado el ritmo después de un día intenso de actividades.

Intereses del niño​. Es muy importante que los cuentos que ofrezcamos a los niños sean de su interés. No tiene sentido intentar introducir la lectura a través de historias que no motivan al lector. De la misma manera que un adulto que no le guste el fútbol no leería un libro que hablase solamente de este deporte, a un niño tampoco le apetecerá leer un cuento el contenido del cual no le guste.

Adaptación al nivel lector del niño​. También es muy importante escoger cuentos que estén adaptados al nivel lector del niño. Esto es, si vamos a diseñar una biblioteca para un niño de 3 años, escojamos cuentos para niños de 3 años y no para mayores o más pequeños, ya que no serán alcanzables para él y se cansará. No obstante, pueden haber cuentos que aun siendo para más mayores contengan diversos dibujos y entonces quizás sí nos pueda ser útil.

Acompañamiento de la lectura​. Sobretodo cuando el niño es pequeño es importante que esté acompañado por un adulto que le vaya explicando qué es lo que sucede en cada página del libro. De la misma manera, si existe algún hermano mayor también puede hacer esta función.

Si quieres organizar una pequeña biblioteca adaptada a los intereses y gustos de tus hijos y tienes dudas sobre cómo llevar a cabo el proyecto, o si necesitas una lista personalizada de cuentos, no dudes en ponerte en contacto con el equipo de PsicoSabadell nuestra psicopedagoga estará encantada de asesorarte en cuales pueden ser las claves, ademas de las ya citadas, para que tu hijo/a se aficione a la lectura y lo convierta en un hábito que además de ser fundamental para sus estudios le genere placer y diversión.

Tania Visiga Delgado
Num.Col. 1109


  • 0

Becas MEC, solicítala

Tags : 

Como cada año, ya se dispone de los boletines oficiales que dictaminan los requisitos económicos/académicos para solicitar las inscripciones para obtener la Beca MEC que ofrece el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte.

¿A quién va dirigido?

A alumnos escolarizados en centros educativos españoles que acrediten la necesidad específica de recibir soporte educativo y que reúnan los requisitos establecidos.

Se convocan, para el curso 2018-2019 las siguientes ayudas individualizadas:

  1. Ayudas directas para los alumnos incluyendo a los afectados por TDAH (Trastorno por déficit de atención por hiperactividad) que requieran por un periodo de su escolarización o a lo largo de toda ella, determinados apoyos y atenciones educativas específicas derivadas de discapacidad o trastornos graves de conducta.
  2. Subsidios por necesidades educativas especiales derivadas de discapacidad o trastorno grave de conducta para familias numerosas.
  3. Ayudas para programas específicos complementarios a la educación reglada para alumnado con necesidad específica de apoyo educativo asociado a altas capacidades intelectuales.

Requisitos para solicitar la beca

1.- Presentar necesidad específica de apoyo educativo derivada de discapacidad o trastornos graves de conducta siempre que dicha necesidad haya sido acreditada por alguna de las siguientes vías:

  • certificado de un equipo de valoración y orientación de un centro base del Instituto de Mayores y de Servicios Sociales u órgano correspondiente de la comunidad autónoma
  • certificado de un equipo de orientación educativa y psicopedagógica o del departamento de orientación dependientes de la administración educativa correspondiente
  • certificado de discapacidad

Requisitos económicos

  1. Las ayudas podrán ser solicitadas por los alumnos cuya renta y patrimonio familiares en 2017 no hayan superado, de conformidad con lo dispuesto en el Real Decreto 951/2018, de 27 de julio.

 

Reglas de procesamiento

  1. Las solicitudes tanto de ayuda como de subsidio deberán cumplimentarse mediante el formulario accesible por internet en la dirección www.mecd.gob.es o a través de la sede electrónica del Ministerio de Educación y Formación Profesional en la dirección https://sede.educacion.gob.es en el apartado correspondiente a «Trámites y Servicios». Una vez cumplimentada la solicitud telemática, si el solicitante se puede identificar mediante cualquiera de los sistemas de firma aceptados por la sede electrónica, se podrá completar el proceso electrónico de presentación de la solicitud acompañando, a través de la página web, en formato pdf (escaneado) la documentación que le sea requerida por la propia aplicación en el plazo que se indica en el artículo 10.3 de esta Resolución. En el supuesto de que el solicitante no disponga de sistema de firma aceptado por la sede electrónica, una vez cumplimentada la solicitud telemática, deberá imprimir el modelo de solicitud en fichero pdf y presentarlo con su firma y las de los demás miembros computables de la familia en alguno de los lugares previstos y en el plazo indicados en el artículo 10.3 de esta Resolución.
  2. Los padres, tutores o representantes legales de los alumnos solicitantes podrán autorizar al director del centro en que esté matriculado el alumno beneficiario para que éste último perciba la ayuda a través de la cuenta corriente de dicho centro. La citada autorización deberá manifestarse por escrito en el espacio del impreso de solicitud reservado al efecto y ser firmada por la persona que ostente la patria potestad del beneficiario de la ayuda.
  3. Los miembros computables de la unidad familiar autorizarán a las administraciones educativas, con su firma en el apartado correspondiente del formulario, a obtener de otras administraciones públicas la información que resulte precisa para la determinación, conocimiento y comprobación de todos los datos de identificación, circunstancias personales, de residencia, académicas y familiares, así como de la renta y patrimonio necesarios para la resolución de la solicitud de ayuda o subsidio.

Lugar y plazo de presentación de solicitudes

  1. Los solicitantes que no dispongan de firma electrónica y, por tanto, impriman el modelo de solicitud en fichero pdf lo presentarán, con su firma y la de los demás miembros computables de la familia, acompañada de la documentación descrita en el artículo anterior, en el centro docente en el que vayan a seguir los estudios durante el curso académico 2018- 2019.
  2. El plazo de presentación de solicitudes se extenderá hasta el 27 de septiembre de 2018 inclusive.

 

ENLACES DE INTERÉS

http://web.gencat.cat/web/shared/OVT/Departaments/ENS/TramitOVT/beques-ministeri/ajuts-nee/358-Conv-BOE-educacio-especial-curs-17-18.pdf Convocatoria oficial del boletin del estado.

http://web.gencat.cat/ca/tramits/tramits-temes/Ajuts-per-a-alumnes-amb-necessitat-especifica-de-suport-educatiu?category=7449fd1c-a82c-11e3-a972-000c29052e2c  Para solicitar la beca.

 


  • 0

¿Castigar las malas notas?

Tags : 

El final de curso ha llegado y con él las notas académicas de los estudiantes. Nos encontramos en pleno período de descanso después de un largo y duro curso escolar que comenzó en septiembre. Pero, ¿qué pasa cuando las notas no son todo lo buenas que se esperaba?

Algunas familias optan por castigar a sus hijos durante el verano como consecuencia de unas calificaciones finales que no eran las deseadas.

Y es que los adultos tendemos a pensar que castigando se va a conseguir que el niño o adolescente estudie más y por tanto se esfuerce también más el curso siguiente. Pero no siempre es así y, cuando lo es, no acaba de ser la manera más adecuada de concienciar al niño de los beneficios del estudio y de por qué debe implicarse y esforzarse más con las tareas escolares.

Por qué decimos esto

Cuando se castiga a un niño o adolescente por malas notas más bien se está consiguiendo el efecto contrario: que el estudiante coja manía al estudio y se esfuerce aún menos siendo, por lo tanto, contraproducente el castigo.

Por otro lado, puede ser que el niño o adolescente sí estudie más y se vea aumentada su implicación en la escuela o instituto. Pero este esfuerzo se dará por miedo al castigo. Es decir, el estudiante no estará aprendiendo el significado verdadero del esfuerzo en el estudio.

Qué hacer entonces ante las malas calificaciones académicas

Ante las malas notas de tu hijo, primero debes mantener la calma y sobre todo no reñir al niño. Aunque cueste no enfadarse es imprescindible, ya que es súmamente importante depositar confianza en el menor para poder llegar al origen del problema. Siempre hay un motivo por el que el niño no logra alcanzar el éxito académico.

Estos motivos pueden ser varios y de diversa índole. Por ejemplo, podemos estar ante una dificultad de aprendizaje no detectada con anterioridad, desmotivación del menor ante lo académica, falta de interés del niño por el estudio y todo lo que esté relacionado, que el estudiante no esté pasando por un buen momento personal y emocional

Por todo esto y, sobretodo en aquellos casos en los que los resultados académicos no se correspondan con el esfuerzo del menor en los estudios, es importante poder ir descartando posibles causas.

Si necesitas asesoramiento sobre este tema o si sospechas que tu hijo/a puede tener alguna dificultad de aprendizaje que ahora no había estado presente, puedes ponerte en contacto con el equipo de profesionales de PsicoSabadell.

 Tania Visiga Delgado
Num.Col. 1109


  • 0

Valoración psicoeducativa

Tags : 

– ¿Las notas de tu hijo/a han bajado?
– ¿Crees que se esfuerza mucho pero no se ve reflejado en los resultados del cole?
– ¿Tiene dificultades de comprensión lectora o no consigue mejorar la velocidad en la lectura?
 
Aprovecha el mes de julio para hacer una valoración psicoeducativa y detectar posibles dificultades del aprendizaje.
 
Informáte en info@psicosabadell.com o en el 930247224 630649445.
 
Feliz verano desde PsicoSabadell
 

  • 0

Rutinas con los niños durante el verano

Tags : 

Llega el periodo vacacional más extenso del año para los niños, el verano. Este periodo se caracteriza por la pérdida de la rutina establecida durante el curso escolar, ya sea porque hace mucho calor, no hay que madrugar tanto, pueden disfrutar de más tiempo de ocio o porque se pueden realizar actividades en familia.

Sin embargo, durante esta época del año es importante también seguir una serie de hábitos y mantener una rutina. Existen varias razones; en primer lugar, porque los niños necesitan organizar su día a día y no presentar incertidumbre sobre que haré hoy o que pasará. En segundo lugar, de ésta manera  evitaremos el aburrimiento y el sedentarismo y finalmente,  los tendremos ocupados tanto físicamente como mentalmente.

Por todo ello, es importante seguir una serie de pautas durante las vacaciones que pueden ser de interés para madres y padres:

Si los profesores le han encargado ejercicios o un cuaderno de refuerzos durante el verano deberemos considerar adaptar la zona de trabajo en casa, buscar un lugar donde no hayan estímulos distractores y que la temperatura sea adecuada. El mejor momento para trabajar es por la mañana porque están más motivados y más despejados.  El tiempo de realización de tareas escolares no debe ser superior a 45-50 minutos diarios.

No solo realizaremos actividades de refuerzo escolar, sino que incluiremos actividades más lúdicas de tipo manipulativo, manualidades, pinturas, juegos… en resumen cualquier tipo de actividad que fomente la creatividad, la imaginación, la autonomía personal y en definitiva que lo haga disfrutar mientras aprende.

Es una buena época para realizar actividades en familia para reforzar el vínculo como viajar, visitar lugares en la naturaleza, practicar ejercicio…

Finalmente, una buena opción para que los niños se entretengan es aprovechar el verano para que colaboren en las tareas domésticas.  Labores sencillas como doblar la ropa, hacer la cama o acompañar a comprar pueden convertirse en distracciones constructivas, además fomentamos su autonomía personal.

Así pues, en la medida de lo posible, es bueno establecer rutinas vacacionales y unos horarios estables además de asegurar su descanso y diversión.

Raquel Bello Porcel
Nº Col. 25124


  • 0

Nuevas tecnologías en el aula

Tags : 

Estos días podemos leer la noticia de que, en el país vecino, en Francia, se ha prohibido el uso de teléfonos móviles en los colegios. Una de las causas, según estas noticias, es la adicción que los niños y adolescentes muestran hacia este aparato tecnológico. Este hecho nos debería hacer reflexionar sobre varios aspectos.

Por un lado, es necesario hacernos la pregunta de si los niños, que cada vez a edades más tempranas disponen de teléfono móvil, son los suficientemente responsables como para utilizar un móvil.

Por otro lado, otra de las dudas que surgen es si de verdad es necesario el uso del teléfono móvil en la escuela y, concretamente, en las aulas. Son muchos los defensores de introducir este instrumento como herramienta didáctica y sacarle el máximo partido. Los que defienden esta teoría lo hacen en cuanto que son conscientes de la realidad actual donde la tecnología va avanzando terreno en nuestro día a día a pasos agigantados. Casi sin darnos cuenta es casi imprescindible la tecnología en nuestra vida cotidiana.

Y llegados a este punto, también es importante hacerse la pregunta de qué hacer en aquellos casos en los que los niños o adolescentes estén “enganchados” a su móvil. ¿Qué es más importante aquí, darle visibilidad al móvil en la escuela, hacerlo agente directo del proceso de enseñanza-aprendizaje de nuestros niños, o relegarlo a un segundo plano, a las horas de recreo, por ejemplo?

Está claro que encontrar el equilibrio entre una opción y otra a veces puede ser complicado. Pero la realidad es que las tecnologías en general y el teléfono móvil en particular cada vez están más presentes. Y sería un error eliminarlas del todo de la vida escolar. Hay que tener en cuenta que los niños de hoy en día son niños que han nacido en la era digital. Y no se les puede imponer una manera de enseñar que hace siglos que existe.

Las nuevas tecnologías permiten a los estudiantes más flexibilidad y manipulación en su aprendizaje, lo que favorece las experiencias de los niños y el aprender de manera más vivencial. Por ejemplo, existen aplicaciones que permiten a los niños ver como se forma una ecuación química. Aquello que cuesta tanto de ver con las explicaciones clásicas del profesor y la pizarra, hoy se nos permite verlo paso a paso, permitiendo al alumno comprender como se forman las ecuaciones desde el inicio hasta el fin.

Este es solo un ejemplo de aplicaciones, juegos, programas informáticos, etc. que favorecen el aprendizaje de los niños y adolescentes de hoy en día.

No obstante, el riesgo a que la adicción crezca con este tipo de actividades está ahí. Y por eso es importante educar a los menores en el uso responsable de las nuevas tecnologías. Explicarles qué son, para qué se utilizan, en qué nos pueden ser útiles y, sobre todo, cómo deben ser usadas y cuándo. Que sepan distinguir los espacios y los tiempos es muy importante, diferenciar entre la hora de recreo y las horas de clase. Deben aprender a ser responsables y autónomos, que por ellos mismos sean capaces de dejar el móvil de lado o apagarlo cuando están en el aula.

Siempre será mucho mejor educar a los niños desde pequeños en el uso responsable de las nuevas tecnologías que prohibirles su uso.

Tania Visiga Delgado
Num.Col. 1109


  • 0

Por qué detectar las capacidades

Tags : 

Cuando hablamos de las altas capacidades hacemos referencia a un diagnostico evolutivo que se mantiene a lo largo del tiempo y que consiste en un rendimiento intelectual superior al de la media. Estudios recientes revelan que entre un 3% y 5% de la población tiene un rendimiento cognitivo superior.

Generalmente,  las personas con altas capacidades intelectuales tienden a ser personas con un rendimiento superior en todos los ámbitos (académicos y no académicos). SI solo hablamos de un ámbito en concreto, lo podríamos reducir a un diagnóstico de un talento específico, un rendimiento superior en un ámbito creativo, como puede ser la música o las artes o también en el razonamiento lógico como son las matemáticas. La detección del diagnóstico de altas capacidades en la edad infantil, nos puede ayudar a identificar posibles riesgos y desadaptaciones curriculares o muchas veces una poca motivación o incluso llegar explicar algunas  conductas disruptivas. Ya que en numerosas ocasiones estos niños / adolescentes presentan importantes muestras de desmotivación y aburrimiento frente a los contenidos, y esta inatención da lugar en muchas ocasiones al fracaso escolar  a pesar de que pueda resultar paradógico.

Es importante hacer un seguimiento a quienes tienen dichas características, porque la correlación entre inteligencia académica o formal y los aspectos emocionales o relacionales no siempre va de la mano. Muchas veces también encontramos problemas de adaptación con sus compañeros y emocionalmente no terminan de desarrollarse a un ritmo proporcional a la su edad mental o al de su desarrollo cognitivo.

Desde nuestro centro de psicología PsicoSabadell nos decantamos por una integración curricular adaptada a sus necesidades específicas  para un desarrollo adecuado con su entorno más cercano.Nuestra labor principal va enfocada en realizar inicialmente una evaluación cognitiva mediante pruebas de inteligencia, con el fin de asegurar un buen diagnóstico de altas capacidades y poder hacer un diagnostico de inteligencia diferencial con otros diagnósticos de precocidad. Y posteriormente y en base a las necesidades detectadas, acompañar al niño, a la familia y a los maestros en la adecuación del medio.


  • 0

Hiperparentalidad

Tags : 

El término “hiperparentalidad” o “hiperparenting” surgió aproximadamente hace 30 años en Estados Unidos y designa a la presión social para que los padres “creen” al hijo perfecto.

El hijo perfecto es aquel que desde bebé está hiperestimulado para que se desarrolle pronto, es decir, para que camine antes, hable antes, que desde pequeño hable nuestro idioma y, a poder ser, que también sepa decir los colores en inglés. Después de esto, comienza la ardua tarea de los padres por encontrar un buen colegio con un sistema pedagógico innovador y que, sobretodo, enseñe muchas cosas al niño. Y después de esto, hay que pensar en todas las actividades extraescolares a las que le podemos apuntar para mejorar y optimizar su rendimiento académico: idiomas, deportes, música, robótica… Porque todo es poco para la preparación de nuestros hijos para que tengan una vida exitosa. El resultado de esto son niños con un horario muy extenso, entre colegio y actividades extraescolares, a las que se ha de añadir el rato de los deberes y que, en ocasiones, puede dejar poco rato libre al día para jugar o simplemente para no hacer nada.

También hay que entender el punto de vista de los padres, los cuales quieren proporcionar a sus hijos todo lo necesario para que de mayores se puedan adaptar a un mundo cada vez más competitivo. Por otro lado, también quieren proporcionar recursos y oportunidades que quizás ellos no tuvieron a su misma edad.

Si hablamos de los extremos que nos encontramos habitualmente en consulta, podemos describir dos situaciones:

Por un lado, un niño poco estimulado, con poco acceso a recursos probablemente no podrá desarrollar todas sus habilidades de manera óptima y rendirá en todo por debajo de lo que realmente podría.

Por otro lado, un niño muy estimulado puede sentirse abrumado en algunos momentos y eso se traducirá en mayor nerviosismo, mayor actividad motriz (o “hiperactividad”), menor atención en clase, mayores niveles de ansiedad y poca tolerancia a la frustración. En conjunto, con toda la buena intención de proporcionar oportunidades podemos incentivar sin querer a que ese niño o niña esté más estresado.

En ambos casos, el resultado puede ser un rendimiento escolar por debajo de sus posibilidades.

Desde PsicoSabadell abogamos por la estimulación de las capacidades cognitivas, sociales y emocionales para un óptimo desarrollo. Sin embargo, hemos de tener en cuenta que, como todo en esta vida, todo en su justa medida es más efectivo. Os sugerimos tener en cuenta:

  • Estimular a los niños para mejorar su desarrollo pero respetando su ritmo. No todos los niños consiguen los hitos al mismo tiempo. No obstante, siempre bajo la supervisión del pediatra.
  • No entréis en “competiciones” por ver qué hijo hace mejor las cosas o cómo de rápido las hace. Os creará un estrés innecesario. Disfrutad de vuestro hijo o hija a cada pasito que da en su evolución.
  • A la hora de escoger una actividad extraescolar, decantaros por las que motiven a vuestro hijo o hija. De esa manera se lo tomará como un juego e irá mucho más motivado.
  • Procurad tener momentos en el día en el que vuestro hijo no haga “nada”, simplemente que juegue y que use su imaginación.
  • En la medida de lo posible, procurad evitar horarios “laborales” extensos, especialmente si vuestro hijo es pequeño.
  • Disfrutad de tener tiempo libre juntos… sólo son pequeños un tiempo y … ¡el tiempo pasa volando!

Por: Jessica Arjona
Num.Col. 21919


  • 0

El rendimiento escolar y la inteligencia emocional

Tags : 

Vamos a ir por partes… Todos sabemos que la finalidad de la educación es el desarrollo de la personalidad integral del individuo. Hay diferentes autores que hablan de la educación emocional pero uno de los más importantes es Bisquerra y la define como:

“El concepto de educación emocional como proceso educativo, continuo y permanente, que pretende potenciar el desarrollo de las competencias emocionales como elemento esencial del desarrollo integral de la persona, con objeto de capacitarle para la vida. Todo ello tiene como finalidad aumentar el bienestar personal y social.” (Bisquerra, 2003)

Con ello queremos dar a entender que sin el desarrollo adecuado de las capacidades emocionales, seremos incapaces de desarrollar cualquier otra competencia. Por esta razón detectar carencias en la educación emocional, es tan importante. La educación emocional implica tener una inteligencia emocional para saber gestionar y tener la habilidad de comprender nuestras propias emociones.

La falta de inteligencia emocional provoca problemas entre los estudiantes. Las áreas en las que se ven afectados son básicamente cuatro:

  • El déficit en los niveles de bienestar y ajuste psicológico del alumnado
  • Disminución en la cantidad y calidad de las relaciones
  • Descenso del rendimiento académico
  • Aparición de conductas disruptivas y consumo de sustancias adictivas.

(Extremera y Fernández-Berrocal, 2003)

Es importante saber que hay una estrecha relación entre el rendimiento escolar y la inteligencia emocional. Es necesario el desarrollo de la inteligencia emocional sobretodo en la realidad en la que vivimos. Por este motivo sabemos que hace falta impulsar las habilidades para apoyar el desarrollo de la inteligencia emocional en los niños como prioridad.

Desde nuestro equipo multidisciplinar, trabajamos el rendimiento escolar, pero siempre vinculado al desarrollo de la inteligencia emocional, como una forma de dotar de estrategias y herramientas a nuestros pacientes, con el fin de fomentar su autonomía en ambos terrenos.

Gemma Pavón
Psicopedagoga
Nº Col. 01775


  • 0

Como reaccionar ante unas malas calificaciones escolares

Tags : 

Por fin llega el verano… y las notas del colegio

Después de un duro año de trabajo, esfuerzo y las dos primeras evaluaciones trimestrales que nos han avisado si vamos por buen camino o es mejor esforzarnos más llegan las notas finales de curso y, en algunos casos, el momento de comprobar si nuestro/a hijo/a pasa o no de curso.

Estamos acostumbrados, durante nuestra infancia fue igual, la calificación numérica define si somos buenos o no en cierta materia. Desde los «molt bé» a los «bé» o a los «necessita millorar». Más adelante aparecieron una escala del 0 al 10, de 0 a 4, suspenso, 5 suficiente, 6, bien, 7-8 notable y los preferidos, los que todos queremos, el 9-10, excelente.

A más de uno le habrá pasado el querer esconder las notas en algún escondite que nuestros padres no conozcan (o si) y las calificaciones escolares han sido bajas o mejorables.

Es probable, además, que la primera reacción de los padres el enfado. Sin embargo, sería recomendable plantearnos los factores pueden influir en el rendimiento escolar de nuestros hijos.

– ¿Mi hijo/a tiene alguna dificultad específica del aprendizaje? O lo que los psicólogos y psicopedagogos nos gusta etiquetar como «trastornos del aprendizaje»

– ¿Es posible que mi hijo/a esté pasando por una época de dificultades emocionales que pueda influir en su rendimiento escolar?

– ¿Es posible que haya perdido la curiosidad y la motivación para el aprendizaje?

– ¿Pueden haberse depositado en él o ella unas expectativas poco realistas o demasiado altas?

– ¿son sus hábitos de estudio óptimos para la etapa escolar en la que se encuentra?

Analicemos cada punto con más detenimiento.

En la actualidad y gracias a una mayor especialización de los profesionales dedicados a la atención a la infancia y, más concretamente, a aspectos psicopedagógicos, hay una mayor detección e intervención temprana sobre los problemas específicos en la adquisición de los aprendizajes.

En estos casos suelen haber adaptaciones para facilitar al alumno seguir el ritmo del resto de sus compañeros y adquirir satisfactoriamente los contenidos curriculares de la etapa en la que se encuentra. Por lo tanto, es de esperar, que al haber una dificultad específica, ésta pueda resultar en un ritmo más lento de adquisición en comparación con sus compañeros y un mayor esfuerzo de este niño/a.

Otro aspecto muy importante es la situación emocional del niño/a. La fuente de estrés emocional puede venir de diferentes ámbitos. En primer lugar y el más importante es el ambiente familiar existen problemas relacionales (peleas frecuentes entre los padres o incluso separación) o referentes a la situación vital (enfermedad o muerte de algún pariente).

Otra fuente puede ser la relación con sus compañeros de clase u otras amistades externas. Cuando hay conflictos con los amigos más íntimos o con el grupo de clase de manera repetida y alargada en el tiempo (“bulliyng”, un tema que trataremos en otro artículo) puede hacer que el rendimiento descienda al dedicar gran parte de su energía a digerir esa situación. En el caso de los adolescentes, aquí también podríamos incluir las dificultades en la relación de pareja.

En relación a la falta de motivación en referencia a los estudios, esto es algo que me he ido encontrando frecuentemente en mi práctica profesional. En muchos casos, la raíz de esta falta de motivación reside en unas dificultades en la adquisición de los aprendizajes que no se ha detectado o trabajado conjuntamente de la manera más óptima y que poco a poco ha ido minando la curiosidad del niño/a, provocando rechazo hacía todo lo relacionado con el colegio. Tener más dificultades que tus compañeros puede provocar que el propio niño o niña se compare con sus amigos de clase o incluso con sus hermanos.

Aunque puede ocurrir justo lo contrario y es que la falta de motivación resida en unas capacidades intelectuales superiores y que el nivel o el material con el que está aprendiendo no sea suficientemente “motivador” o que no le suponga ningún reto.

En relación con lo anterior, las expectativas que se pongan en el niño, especialmente por parte de sus progenitores, pueden a veces no corresponder con lo que el niño o niña puede o quiere hacer. Esto puede ser más común en aquellas familias en las que todos sus hijos vayan a un mismo colegio y que compartan profesores que en ocasiones se les pueda escapar frases como “tu hermano era muy bueno en “mi” asignatura”…” habiendo una presión extra al posarse sobre el niño o niña unas expectativas concretas.

No es infrecuente que los niños y niñas de hoy en día tengan obligaciones extras además de las del colegio. Me refiero a las actividades extraescolares. En ocasiones puede que el horario semanal esté sobresaturado o lleno de estímulos todo con el fin de capacitar a los niños de mayores y diversas habilidades que les permita estar más preparados para el mundo en el futuro. Los idiomas (inglés, alemán y ahora el chino) son las actividades por preferencia, seguido de los deportes. Compaginar el colegio con otras actividades puede ser muy beneficioso para los niños en términos de relacionarse con más niños, potenciar sus habilidades y mejorar su autoestima, aunque siempre de manera moderada para evitar una posible sobrecarga que pueda influir en un mayor estrés y retraimiento en su rendimiento escolar.

Todos los aspectos anteriores pueden afectar directamente sobre la autoestima de nuestros hijos.

Por último, puede haber unos hábitos de estudio insuficientes o ineficientes para asimilar el nivel escolar que cursa.

A veces se dedican pocas horas o a veces demasiadas aunque la calidad del rendimiento no es la esperada. También puede ocurrir que existan distractores externos, tales como: ruido excesivo, no disponer de un espacio ordenado para el estudio, usar la música, el móvil, internet entre otros, que puedan interferir de manera significativa en el estudio.

Con todo, desde PsicoSabadell os ofrecemos los siguientes consejos:

  • En primer lugar, antes de enfadarnos con nuestro hijo o hija, exploremos con él o ella los motivos que han podido llevarles a un bajo rendimiento.
  • Entre todos, y con una participación activa por parte del niño, intentemos generar alternativas o soluciones a los problemas que hayamos visto.
  • Motivar a nuestro hijo/a centrándonos sobretodo en lo que ha hecho bien y, especialmente, en la evolución que ha hecho a lo largo del curso en lugar de centrarnos en el número final.
  • Transmitir a nuestro hijo/a soporte emocional y especialmente el hecho de que el aprendizaje es un camino en el que nos encontraremos piedras, pero que sobretodo es un camino y que siempre hay posibilidad de mejorar. Un bajo rendimiento sólo es una piedra más en nuestro camino y que bajo ningún concepto define nuestra valía como persona.

Un bajo rendimiento escolar, como cualquier otro problema en nuestras vidas, nos hará caer, querer abandonar pero con el apoyo y acompañamiento tanto de padres como profesores ayudará a los niños a su crecimiento personal. No intentemos esquivar las piedras en el camino sino ayudémosles a superarlas y a levantarse con más fuerza que antes.

Si con todo, el rendimiento bajo de tu hijo/a en la escuela os preocupa, nuestro equipo multidisciplinar de PsicoSabadell os puede orientar y asesorar.

Nuestra Psicóloga Infantil puede realizar una valoración cognitiva completa donde determine el perfil cognitivo y emocional y detectar qué área es la que necesita potenciarse.

De forma paralela, nuestra Psicopedagoga, con una ámplia experiencia en problemas de aprendizaje, ofrecerá diversas estrategias a tu hijo/a para mejorar su rendimiento escolar en casa y en la escuela.

Todo esto sin olvidar a padres y profesores. Nuestras profesionales ofrecen apoyo, seguimiento y orientación para una intervención multidisciplinar en todos los entornos del niño.

Por:   Jessica Arjona
Núm. Col.21919


  • 0

La lateralidad y la influencia en el aprendizaje

Tags : 

Diestro, zurdo, ambidiestro… ¿de verdad influye en el aprendizaje?

Pues la respuesta es , según los estudios realizados hasta la fecha.

La lateralidad se define como la preferencia de utilización de un lado del cuerpo frente al otro. De media, se define el patrón de lateralidad sobre los 5-6 años de edad. Éste término no es todo blanco o negro, sino que existe un gradiente de colores enmedio. Sin embargo vamos a centrarnos en las más generales.

Hablamos de lateralidad definida o consistente cuando la mano, el pie, el oído y el ojo que usamos para realizar las actividades del día a día es el derecho o el izquierdo.

Pero…¿ qué pasa cuando usa la mano derecha para coger las cosas, pero usa el pie izquierdo para chutar la pelota? En este caso estamos hablando de una lateralidad cruzada o no definida. 

¿Y si somos capaces de utilizar ambas manos o pies para realizar cualquier actividad? Entonces nos referimos a ser ambidiestros. 

¿Y que tiene que ver esto con el aprendizaje y el rendimiento escolar? Una mala definición de la lateralidad es crucial detectarla cuanto antes mejor, para poder corregirla y prevenir dificultades en la adquisición de los aprendizajes.

La inadecuada adquisición del esquema de tu propio cuerpo puede propiciar la aparición de dificultades en la lectura , la escritura, el cálculo o en el dibujo. Por lo tanto, si al niño/a le cuesta el doble que a los compañeros estás tareas, puede afectar también a su nivel de atención o concentración en clase y, de seguir así, puede verse desmotivado hacia ciertas asignaturas.

 

Papás y mamás, ¿cuando sería aconsejable acudir a un especialista?

Si vuestro hijo/a presenta las siguientes características:

– se cae con frecuencia, es de esos niños que siempre está en el suelo y que hasta con un pelo se caen.

– confunde muy habitualmente la derecha con la izquierda.

– reacciona de manera más lenta ante actividades manuales o deportivas.

– si usa la derecha para comer, usar unas tijeras pero la izquieda para chutar la pelota.

– tiene dificultades con las matemáticas: le cuesta automatizar los procesos para realizar sumas o restas.

– tiene dificultades en leer o escribir: es más lento que el resto de compañeros.

– cuando escribe, invierte algunas letras como si las miraramos a través de un espejo (por ejemplo, las “d”, “b”, las “p”, “q”) o algunos números (como el “6” o el “9”).

– tiene una letra demasiado grande o poco inteligible para el nivel al que está.

– puede que le guste poco hacer dibujos o puzzles.

 

¿Dónde debo acudir si mi hijo/a tiene estas características?

Es muy recomendable acudir a dos profesionales:

1. A un psicólogo infantil para determinar el perfil cognitivo del niño y descartar factores que puedan estar interfiriendo en el rendimiento académico.

2. A un optometrista para evaluar e intervenir mediante la terapia visual.

Por:   Jessica Arjona
Núm. Col.21919


Enviar chat
¿Necesitas ayuda?
Escanea el código
PsicoSabadell - Centro de Picología
Hola 👋
Gracias por contactar con nosotros
Este chat es exclusivamente para dar información de nuestros servicios, recordatorios de citas o modificación de horas concertadas