Tag Archives: Remei Galindo

  • -

Hablemos de fibromialgia

Tags : 

La fibromialgia (FM) constituye un síndrome de dolor crónico insidioso, benigno y de etiología desconocida. Es una patología reumática caracterizada por dolor osteomuscular generalizado, afectando a los músculos y tejidos blandos (ligamentos y tendones). Siendo el único síntoma físico contrastable es la presencia de sensibilidad a la palpación en áreas localizadas específicas del cuerpo, denominadas puntos sensibles. Ligada a la presencia de alteraciones del estado de ánimo y problemas de sueño, atención y memoria.

La prevalencia o presencia de la fibromialgia en la población general española mayor de 20 años se estima en un 2,4%. Con un mayor predominio en mujeres (4,2%) que en hombres (0,2%). En el ámbito de la salud mental, la prevalencia de la fibromialgia en pacientes atendidos en las consultas de psiquiatría es de un 11,25%. Asociándose significativamente con mayor frecuencia a los trastornos de ansiedad, depresión e insomnio.

A pesar de que los mecanismos que desencadenan el síndrome siguen siendo desconocidos a día de hoy, gracias a los estudios llevados a cabo, se ha podido obtener información relevante sobre los posibles agentes que intervienen en la fibromialgia como: factores genéticos o alteraciones en el mecanismo de procesamiento del dolor relacionadas a la sensibilización del Sistema Nervioso Central (SNC). En este último caso, la sensibilización del SNC implica desequilibrios en neurotransmisores, conectividad funcional alterada y cambios en el eje hipotálamo-pituitario-suprarrenal, que impactan en el Sistema Nervioso Autónomo.

Diversos estudios señalan como factores de riesgo o predisponentes para la FM diferentes factores estresantes, entre los que destaca la asociación entre la vivencia de situaciones traumáticas, sobre todo en la infancia, y FM. Esta asociación también es relevante ya que, la exposición a estas vivencias traumáticas tempranas, tiene un impacto significativo en la desregulación del eje hipotálamo-pituitario-suprarrenal antes mencionado.

¿Qué papel tiene la psicología en el tratamiento de la fibromialgia?

El papel de la psicología en el ámbito del dolor crónico no se debe a que las personas que lo sufren se estén inventando su dolencia o padezcan un trastorno mental. Sino que el dolor crónico, aunque benigno, implica una limitación de las capacidades funcionales y psicológicas de los pacientes, que afecta a su calidad de vida y bienestar emocional, social y laboral.

Por un lado, desde la psicología, se estudia e interviene en los factores psicológicos que funcionan como moduladores de la experiencia subjetiva del dolor. Dicho de otra manera, esos factores que afectan sobre la sensación del dolor, por ejemplo: cómo afecta la aparición de sintomatología ansioso-depresiva a la intensidad percibida de dolor. Con la finalidad de ofrecer herramientas que ayuden a las personas a manejar mejor su dolor tanto a nivel emocional, como cognitivo y conductual.

Por otro, con abordajes psicoterapéuticos como la terapia EMDR intervenir y trabajar con esas situaciones traumáticas o estresantes que se han identificado como factores de riesgo para el desarrollo de la FM. Para ayudar al paciente, y a su sistema nervioso, a procesar e integrar el evento traumático, disminuyendo el malestar y síntomas psicológicos que experimenta la persona en el presente.    

Con el objetivo final de mejorar el reajuste de los pacientes con FM a su situación de dolor actual y a su propia experiencia de vida, mejorando su calidad de vida y hábitos cotidianos.

Remei Galindo
Nº Col. 26.497
Psicóloga General Sanitaria


Enviar chat
¿Necesitas ayuda?
Escanea el código
PsicoSabadell - Centro de Picología
Hola 👋
Gracias por contactar con nosotros
Este chat es exclusivamente para dar información de nuestros servicios, recordatorios de citas o modificación de horas concertadas