Tag Archives: Raquel Bello

  • -

Los príncipes destronados

Tags : 

La llegada de un nuevo hermano resulta una situación estresante para cualquier niño, que puede vivir este acontecimiento con ansiedad, tristeza e incluso sensación de abandono. En este contexto es cuando podrían aparecer los celos infantiles, que pueden surgir cuando el niño siente falta de atención a sus necesidades emocionales tras el nacimiento de su hermano/a. Para que aparezcan, debe haberse establecido el apego hacia la figura materna. Esto suele ocurrir entre los 12 y los 24 meses de edad. Es importante tener en cuenta que los celos son una conducta evolutivamente normal y adaptativa. 

Como reconocer los celos infantiles

Su máxima manifestación se produce entre los 2 y los 4 años de edad que es cuando el niño aún es dependiente de la figura materna y el vínculo se altera más fácilmente.   

Si el niño está acostumbrado a recibir rápidamente la atención de los padres, tendrá mayores dificultades para tolerar la espera que se produce al tener que atender a otra criatura y se incrementará la baja tolerancia a la frustración.

Como se manifiestan

Puede manifestarse de diferentes formas, pero principalmente se observan algunas de las siguientes conductas:

  • Desobediencia
  • Mayor retraimiento o indiferencia
  • Regresión en algún hito del desarrollo
  • Alteración del sueño y hábitos alimentarios
  • Llanto excesivo
  • Búsqueda de atención
  • Somatizaciones
  • Aumento de la demanda hacia los progenitores

Como tratarlos

Como se ha comentado anteriormente la aparición de los celos es algo saludable y adaptativo. El objetivo es que el niño aprenda a compartir la atención de sus padres con su hermano y  que los padres puedan prestar atención a sus necesidades emocionales atendiendo a las características de cada hijo.

Educar en la igualdad puede fomentar los celos.  Es decir, es importante dar las mismas oportunidades a los hijos, pero la educación no tiene porque ser igual puesto que cada niño tiene sus necesidades y características diferenciales. De todas formas, la gran mayoría de los niños muestra algún grado de celos ante el nacimiento de un hermano y debemos normalizar ciertas conductas.

Cómo prevenirlos

  • La diferencia de nacimiento y que los hermanos se lleven entre dos y tres años como mínimo ayuda a prevenirlo, ya que, el hermano mayor tendrá un desarrollo cognitivo y emocional suficiente para entender mejor la situación.
  • Anticipar el cambio de habitación para evitar que se asocia el cambio con la llegada del hermanito y se sienta desplazado.
  • Procurar mantener las mismas rutinas y hábitos del niño tras el nacimiento de su hermano.
  • Dedicar tiempo de calidad con el hermano mayor, escucharle y satisfacer sus necesidades emocionales. Enseñarles a compartir, esperar el turno, etc. Utilizar actividades lúdicas que supongan la interacción y la cooperación.
  • Encontrar un modo saludable de diferencia a los hermanos mostrándole al hermano mayor la variedad de experiencias que por su edad puede experimentar en relación al hermano pequeño.

Raquel Bello Porcel 
Nº Col. 25124
Psicóloga general Sanitaria
Especialista en Infanto- Juvenil


  • -

Comunicarme con mi hijo/ a dolescente

Tags : 

La adolescencia es una etapa que comporta cierto distanciamiento de los padres. Los adolescentes necesitan su espacio e intimidad y surgen conflictos internos que pueden dificultar la comunicación con sus padres.

Disfrutar de una buena comunicación en familia es muy importante, ya que, favorece la cohesión familiar y la buena relación entre los miembros, la ayuda mutua y un vinculo familiar sano.

¿Cómo favorecer la y mejorar la comunicación con mis hijos?

Conseguir una comunicación fluida y una relación de confianza con los hijos depende, en gran parte, de la actuación de los padres. Seria recomendable llevar a cabo estas medidas.

  1. Establecer unas rutinas comunicativas mínimas: que saluden cuando llegan a casa, decir buenos días y buenas noches, que avisen cuando salgan de casa, que digan donde van y cuando vuelven a casa, etc.
  2.  Encontrar espacios y oportunidades para conversar
  3. Hacer que tus hijos se sientan escuchados: mostrar interés por lo que explican, por sus intereses y preocupaciones. Dejarles hablar sin interrumpirles, ni darles consejos.
  4. Sentido de humor en las conversaciones
  5. Demostrar a los hijos que pueden expresar sus inquietudes, opiniones y sentimientos sin ser despreciados, juzgados o ridiculizados.
  6. Tomar la iniciativa: haz preguntas a tus hijos o háblale sobre ti y tus cosas.

En general, debemos evitar los hábitos comunicativos negativos como la generalización (tu siempre, tu nunca… no estudias, no haces nada en casa…), las criticas a la persona (eres un gandul), acusar, culpar, avergonzar, amenazar, ridiculizar, presuponer, juzgar o usar el sarcasmo o la ironía.

Si tienes un/a hijo/a adolescente y tienes problemas de comunicación que ha conllevado a un distanciamiento y conflictos familiares, no dudes en contactar con nosotros.

En Psicosabadell contamos un equipo de psicólogos especializados en adolescencia que pueden ayudaros a mejorar la relación familiar.

Raquel Bello
Psicóloga General Sanitaria
Nº Col. 25124


  • 0

¿Cómo abordar una vuelta al cole segura?

Tags : 

Ya han pasado varios meses desde que los centros educativos cerraron sus puertas a causa de la COVID-19. Han sido tiempos difíciles, donde los niños han tenido que adaptarse constantemente a una situación totalmente incierta, estando lejos de sus amigos o seres queridos.

Después de todo lo sucedido, por fin ha llegado el momento de volver a las aulas. Esto significa reencontrarnos de nuevo con los compañeros y profesores y, consecuentemente, volver a emprender las antiguas rutinas y horarios. 

Con el fin de hacer más fácil la vuelta a las aulas, desde Psicosabadell, os queremos facilitar algunas recomendaciones a nivel psicopedagógico.

  • Ofrecer información realista sobre la pandemia, adaptando el lenguaje a la edad de cada niño y evitando trasladar mensajes catastrofistas o negativistas. El objetivo principal es tranquilizar, pero sin realizar una negación de la realidad.
  • Ir anticipando la vuelta al colegio de forma gradual a través de mensajes positivos.
  • Informarse y explicar a los niños cuáles van a ser las condiciones y normas particulares de cada escuela. Podemos utilizar secuencias visuales o autoinstrucciones para asegurarnos de su correcto cumplimiento.
  • Enseñar a los niños a aceptar la incertidumbre del momento y a no anticiparse constantemente.
  • Normalizar algunos miedos que puedan surgir.
  • Iniciar un distanciamiento gradual con los pequeños para que el proceso de separación no sea tan traumático.
  • Reemprender, de forma anticipada, las rutinas y horarios del colegio unos días antes de su inicio.
  • Determinar pequeñas obligaciones y delimitar el ocio.
  • Proporcionar un espacio para que los menores puedan expresar como se sienten de cara a la vuelta al colegio. Validar las emociones que surjan y ofrecerles recursos para que se sientan más seguro.

Éstas son algunas de las recomendaciones que el equipo de Psicosabadell pone a vuestra disposición para gestionar la vuelta a las escuelas. No obstante, no dudéis en solicitar nuestra ayuda profesional en caso de experimentar dudas acerca de esta temática.

Paula Argelagués
Psicóloga Infanto-Juvenil y Psicopedagoga
Col. Núm: 27211


  • 0

2 de abril: Día mundial de la concienciación del autismo

Tags : 

Desde Psicosabadell nos adherimos, un año más, a la conmemoración del Día Mundial de la Concienciación del Autismo. El objetivo de esta campaña es visibilizar la realidad del colectivo, sus capacidades y necesidades y que la sociedad tome conciencia de las múltiples barreras a las que se enfrentan las personas con Trastorno del Espectro Autista. (TEA) a la hora de ejercer sus derechos y formar parte de la comunidad, así como promover las adaptaciones necesarias para facilitar su inclusión y participación social en diferentes ámbitos de la sociedad. 

Este año el lema de la campaña es “Puedo aprender, puedo trabajar” refleja las dos reivindicaciones principales: la educación y el ámbito laboral.  Desde las asociaciones se reivindica el impulso de medidas para garantizar un acceso a una educación y a un empleo de calidad, que se adecue a sus capacidades, prioridades y necesidades específicas de cada persona con TEA y contribuya a la mejora de la calidad de vida. 

Defendemos los derechos de las personas con TEA, la igualdad de oportunidades, la promoción y el desarrollo de la autonomía personal y la inclusión escolar, laboral y social. A pesar de que, hoy en día hemos avanzado en algunos aspectos, la realidad es que aún existen mitos y estereotipos en relación con el trastorno y sus familias aún se encuentran con barreras. 

Para celebrar el Día Mundial del Concienciación sobre el Autismo, a nivel global se llevan a cabo eventos, charlas y programas para sensibilizar a las personas sobre esta condición. Este año, la campaña ha sido adaptada a la situación actual provocada por el confinamiento. Los actos que estaban previstos para este mes de abril se posponen. La propuesta para estos días de confinamiento es compartir en redes sociales fotos, videos, dibujos, etc. con el color azul como protagonista. 

Desde Psicosabadell queremos mostrar nuestro apoyo a todas las familias de personas con autismo en esta situación excepcional que estamos viviendo. Recordar que pueden tener dificultades para comprender el concepto del tiempo, por lo tanto, es recomendable mantener una estructura y crearles un horario visual para estructurar el día y mantener rutinas. Todo ello con el fin de que puedan predecir y anticipar y así disminuir la ansiedad y el estrés.

Raquel Bello Porcel 
Nº Col. 25124
Psicóloga General Sanitaria Psicóloga Infanto-Juvenil 


  • 0

Taller de verano psicoeducativo

Tags : 

En PsicoSabadell pensamos que saber sacarle partido a las vacaciones consiste en optimizar la inmensa cantidad de tiempo disponible que los niños tienen durante sus vacaciones de verano.

Por eso os proponemos que durante el mes de Julio apuntéis a vuestros hijos/as al taller de verano de PsicoSabadell.
Un taller de 8 sesiones de 2 horas de duración cada día, repartido en 2 días a la semana donde trabajarán a través del juego aspectos psicológicos y psicopedagógicos.

  • Inteligencia emocional
  • Técnicas de regulación emocional
  • Habilidades sociales
  • Asertividad
  • Técnicas de relajación
  • Atención y memoria
  • Psicomotricidad fina
  • Comprensión lectora
  • Escritura

El taller es impartido por profesionales especialistas colegiadas, Raquel Bello (Psicóloga General Sanitaria) y Tania Visiga (Psicopedagoga).

Infórmate sin compromiso:

PsicoSabadell
C/Balmes, 70, Local. 
08203, Sabadell

Tel: 930247224
info@psicosabadell.com



  • 0

Altas capacidades intelectuales

Tags : 

Características e intervención educativa

Definir las altas capacidades no es tan sencillo. La definición más aceptada es: aquella persona que tiene una capacidad intelectual superior a la media (CI superior a 130) con claras dotes creativas y un alto grado de motivación intrínseca por el aprendizaje.

TIPOS DE ALTAS CAPACIDADES 

  • Superdotado: persona con rendimiento intelectual superior en una extensa gama de aptitudes y facilidad de aprendizaje en cualquier materia.
  • Talentoso: persona que muestra habilidades excepcionales en materias muy concretas.
  • Precoz: persona con habilidad excepcional en materias muy concretas y de manera prematura.
  • Prodigio: persona que, a corta edad, realiza un producto admirable o inusual en un campo específico comparado con niveles de rendimiento en el adulto (Ej: Mozart)
  • Genio: persona que, debido a sus excepcionales capacidades en inteligencia y creatividad, ha producido una obra importante para la cultura y el arte (Ej: Dalí)
  • Eminencia: persona que debido a su perseverancia, azar… ha producido una obra genial con que el nivel intelectual sea determinante (Ej: Einstein)

MITOS vs REALIDAD

  1. Suelen ser fe clase media o alta. FALSO. Provienen de cualquier clase social.
  2. Presentan superioridad física o bien están poco capacitados físicamente. FALSO. Su desarrollo físico es totalmente independiente de las altas capacidades.
  3. La superdotación es innata. FALSO. Aunque la biología juega un papel importante en el desarrollo intelectual,  el contexto influye en su capacidad.
  4. Suelen ser excesivamente serios y con poco sentido del humor. FALSO. Tienen un sentido del humor más avanzado del que se espera por su edad.

CARACTERÍSTICAS INTELECTUALES

  • Buena memoria de trabajo, capacidad de concentración, flexibilidad, autorregulación, alta creatividad y alta motivación.
  • Síndrome de disincronia: desfase que puede producirse entre diferentes niveles del desarrollo, como el intelectual y el emocional.
  • Gran poder de abstracción.
  • Tendencia a examinar lo inusual.
  • Marcado interés por la solución de problemas.
  • Elevado nivel de energía.
  • Pensamiento crítico.
  • Habilidad para generar ideas y soluciones.
  • Elevado nivel verbal y mayor comprensión de las sutilizas del lenguaje.
  • Marcado interés por la experimentación.
  • Actitud cuestionadora.

CARACTERÍSTICAS AFECTIVAS

  • Agudo sentido del humor
  • Despreocupación por las normas sociales.
  • Obstinación para mantener su punto de vista/Perfeccionismo.
  • Hipersensibilidad.
  • Agudo sentido de la justicia y de la libertad.
  • Poca tolerancia a la frustración

INTERVENCIÓN

Tres vías diferenciadas:

  • Agrupamiento especial, flexible:   Formar grupos fijos o de manera temporal según los intereses y capacidades de los integrantes, a través de un currículum enriquecido, diferenciado y aceptado. Se requiere un grupo homogéneo de alumnos y recursos del centro, más horas de un profesor que imparta la material de manera paralela al grupo ordinario. Favorece la motivación de los alumnos, potencia su rendimiento y permite la relación con compañeros de intereses similares pero puede provocar desintegración y aislamiento del grupo de referencia.
  • Enriquecimiento curricular:Consiste en añadir nuevos contenidos o trabajar con un mayor nivel de profundidad determinados contenidos.  Se pueden realizar adaptaciones curriculares individualizadas con el mismo contenido pero en más profundidad o adaptaciones curriculares de ampliación de contenido. Permite una enseñanza personalizada, atendiendo a las necesidades del alumno, sin separarlo de su grupo de edad pero requiere una adecuada formación del profesorado,  recursos y materiales.
  • Aceleración período escolar: Adelantar uno o varios cursos con el objetivo de ofrecer al alumno un contexto más apropiado a sus capacidades. La aceleración podría ser dentro de la clase ordinaria, en una clase especial , introducir al alumno dos años antes de lo normal o frecuentar dos instituciones a la vez (primaria y secundaria).  Este tipo de intervención reduce el aburrimiento, incrementa los retos académicos y facilita la aparición de actitudes positivas hacia la escuela pero pueden aparecer dificultades con los horarios de clase y miedo a la reacciónsocial.
Altas capacidades

Raquel Bello Porcel
Nº Col. 25124


  • 0

Poner límites sin limitar el desarrollo

Tags : 

Todos los niños necesitan limites. De hecho cuando estamos en la barriga de la madre el propio útero limita un espacio en el cual nos sentimos recogidos y protegidos. Cuando los bebes nacen con prematuridad en el mismo hospital les colocan pequeños cojines envueltos a su alrededor para limitar su espacio y de esta manera proporcionarle una sensación de calma.

Los niños deben jugar, descubrir el mundo, ser curiosos, explorar, indagar… y es en este procesos de búsqueda que necesitan un mapa; unos padres que le muestren cual es el mejor camino para llegar a donde quieran ir.  Tenemos que tener en cuenta que los limites tienen que basarse en las necesidades del niño y no en las de los adultos. Frecuentemente cometemos el error de controlar en exceso las conductas de los niños precisamente porque a nosotros nos reconforta y tranquiliza saber en todo momento que hace y con quien está pero limitar no significar tener  un control excesivo u obsesivo de nuestros hijos.

Hay que tener claro que lo que hay que limitar es la conducta y no los sentimientos. Poner limites tiene que combinarse con mostrar afecto siempre y recordar decir a nuestros hijos donde pueden llegar y explicar el porque es una función básica de los padres. No podemos pensar que la escuela tiene que asumir esta responsabilidad, en todo caso la complementa.

Los niños no nos querrán menos porque les pongamos limites adecuados y con un objetivo claro.  De hecho, sentir que tienen una barrera que no pueden traspasar es fundamental para sentirse integrados en la sociedad a medida que crecen.

Está demostrado que tanto la ausencia de límites, como una educación excesivamente restrictiva genera dificultades en el comportamiento del niño / adolescente. Por este motivo es fundamental ser capaz de encontrar el equilibrio de un correcto establecimiento de límites y la muestra afectiva y comprensión que los más pequeños necesitan para desarrollarse de forma adecuada.

En PsicoSabadell disponemos de un equipo especializado para daros pautas educativas y talleres para padres que serán una guía en el proceso de la educación con vuestros hijos.

Raquel Bello
Nº Col 25124


  • 0

Señales de alerta de los trastornos del espectro autista

Tags : 

El trastorno del espectro autista (TEA) está incluido en los trastornos del neurodesarrollo. Dentro de las manifestaciones clínicas del TEA podemos encontrar una gran variabilidad. Sin embargo, todas las personas con TEA comparten déficits en comunicación e interacción social y patrones repetitivos y restringidos de conductas, actividades e intereses.

El diagnóstico de estos trastornos se realiza a través de la observación de los criterios clínicos que se recogen en los manuales diagnósticos DSM-V o ICD-10, no existiendo una prueba médica para confirmar el diagnóstico. No obstante, es necesario realizar una exploración detallada, aunque frecuentemente no se encuentran datos concluyentes sobre la existencia de trastornos neurológicos específicos.

Este trastorno se manifiesta desde edades muy tempranas, por lo que es necesario que los pediatras de Atención Primaria conozcan los síntomas y los instrumentos de cribado. Para un diagnóstico de trastorno del espectro autista (TEA), los síntomas deben estar presentes en el periodo de desarrollo temprano.

La manera más común de presentar síntomas es en el primer año de vida, tal y como fue descrito por Kanner. El segundo modo de aparición, llamado regresión en el desarrollo o regresión autística, se manifiesta por una pérdida en habilidades previamente adquiridas. La regresión entre niños con TEA puede ser definida generalmente como una pérdida de habilidades sociales, de comunicación y/o motoras antes de los 36 meses. Algunos padres relatan un desarrollo cercano a la normalidad, pero suele haber muestras de anormalidades en el desarrollo antes de la pérdida. La regresión raramente ocurre antes de los 12 meses, sucediendo normalmente entre el primer y segundo año de vida y en menor proporción entre el segundo y tercer año de vida. En el ultimo modo de aparición, el niño consigue avanzar a través de los diferentes hitos del desarrollo seguido de un parón en el mismo. Los niños de este grupo normalmente muestran retrasos ligeros en el desarrollo hasta aproximadamente los dos años, es entonces cuando experimentan un parón gradual y/o brusco en el desarrollo que restringe la adquisición de futuras habilidades. Estos niños pueden adquirir las habilidades de comunicación social más básicas; sin embargo, estas habilidades emergentes no se llegan a desarrollar en habilidades más avanzadas.

El TEA está presentes desde el nacimiento, aunque la edad en que los síntomas se hacen evidentes, varía de unos individuos a otros. En los casos típicos de autismo descritos por Kanner, sobre todo cuando había retraso en el desarrollo, los primeros signos eran evidentes en los dos primeros años de vida. Sin embargo, el reconocimiento de estos síntomas es más complicado cuando no existe déficit en el desarrollo cognitivo y no hay retrasos significativos en la adquisición del lenguaje. En estos casos la edad de detección es más tardía y suele coincidir con la entrada del niño al colegio, donde tiene que hacer frente a mayor cantidad de demandas sociales.

Indicadores tempranos

La detección de niños en riesgo en edades tempranas es fundamental para una derivación a programas de atención temprana que aseguren una intervención lo más pronta e intensiva posible. La gura del pediatra es fundamental en este cometido. Es, por ello, necesario conocer las señales de alerta e indicadores tempranos del TEA:

Inmediatas

  • No balbucea, no hace gestos (señalar, decir adiós con la mano) a los 12 meses
  • No dice palabras sencillas a los 18 meses
  • No dice frases espontáneas de dos palabras (no ecolálicas) a los 24 meses
  • Cualquier pérdida de habilidades del lenguaje o a nivel social a cualquier edad

Antes de los 12 meses

  • Poca frecuencia del uso de la mirada dirigida a personas
  • No muestra anticipación cuando va a ser cogido
  • Falta de interés en juegos interactivos simples como el “cucú-tras”
  • Falta de sonrisa social
  • Falta de ansiedad ante los extraños sobre los 9 meses

Después de los 12 meses

  • Menor contacto ocular
  • No responde a su nombre
  • No señala para pedir algo.
  • No muestra objetos
  • Respuesta inusual ante estímulos auditivos
  • Falta de interés en juegos interactivos simples como el “cucú-tras”
  • No mira hacia donde otros señalan
  • Ausencia de imitación espontánea
  • Ausencia de balbuceo social/comunicativo como si conversara con el adulto

Entre los 18-24 meses

  • No señala con el dedo para compartir un interés.
  • Dificultades para seguir la mirada del adulto.
  • No mirar hacia donde otros señalan
  • Retraso en el desarrollo del lenguaje comprensivo y/o expresivo
  • Falta de juego funcional con juguetes o presencia de formas repetitivas de juego con objetos
  • Ausencia de juego simbólico
  • Falta de interés en otros niños o hermanos
  • No suele mostrar objetos
  • No responde cuando se le llama
  • No imita ni repite gestos o acciones que otros hacen
  • Pocas expresiones para compartir afecto positivo
  • Antes usaba palabras, pero ahora no

Tomando estudios realizados sobre grabaciones familiares las características que parecen distinguir a los niños con autismo en el primer año de vida se sitúan en torno a las habilidades socio-comunicativas: una menor frecuencia de miradas a otras personas y una frecuencia menor de respuestas de orientación al escuchar su nombre. También podrían ser características de los niños con autismo la menor orientación a estímulos visuales novedosos, la aversión por el contacto físico o el llevarse cosas a la boca en exceso. Otras conductas observadas en niños con autismo y que también aparecen en niños con retraso en el desarrollo sin autismo son: la menor frecuencia de gestos convencionales y de miradas a objetos mostrados por otros, así́ como una mayor frecuencia de posturas inusuales y estereotipias motoras.

Conclusiones

La ausencia de una prueba médica específica para el diagnóstico de estos trastornos nos lleva a estar atentos como observadores de los distintos comportamientos  (señales de alerta, indicadores tempranos) que bien, por su peculiaridad o ausencia, se pueden dar en estos niños. No obstante, en este primer estadio es muy útil utilizar instrumentos de cribado, como, por ejemplo, el Modified Checklist for Autism in Toddlers (M-CHAT), que pese a no ser una herramienta de diagnóstico diferencial nos pueden dar una buena información de los niños en riesgo de TEA.

Raquel Bello
Núm. Col. 25124

Fuente:

Carrascón Carabantes C. Señales de Alerta en los trastornos del espectro autista. En: AEPap (ed.). Curso de Actualización Pediatría. 2016. Madrid: Lúa Ediciones 3.0; 2016 p-95-8


Enviar chat
¿Necesitas ayuda?
Escanea el código
PsicoSabadell - Centro de Picología
Hola 👋
Gracias por contactar con nosotros
Este chat es exclusivamente para dar información de nuestros servicios, recordatorios de citas o modificación de horas concertadas