Tag Archives: psicosabadell

  • -

Hablemos de fibromialgia

Tags : 

La fibromialgia (FM) constituye un síndrome de dolor crónico insidioso, benigno y de etiología desconocida. Es una patología reumática caracterizada por dolor osteomuscular generalizado, afectando a los músculos y tejidos blandos (ligamentos y tendones). Siendo el único síntoma físico contrastable es la presencia de sensibilidad a la palpación en áreas localizadas específicas del cuerpo, denominadas puntos sensibles. Ligada a la presencia de alteraciones del estado de ánimo y problemas de sueño, atención y memoria.

La prevalencia o presencia de la fibromialgia en la población general española mayor de 20 años se estima en un 2,4%. Con un mayor predominio en mujeres (4,2%) que en hombres (0,2%). En el ámbito de la salud mental, la prevalencia de la fibromialgia en pacientes atendidos en las consultas de psiquiatría es de un 11,25%. Asociándose significativamente con mayor frecuencia a los trastornos de ansiedad, depresión e insomnio.

A pesar de que los mecanismos que desencadenan el síndrome siguen siendo desconocidos a día de hoy, gracias a los estudios llevados a cabo, se ha podido obtener información relevante sobre los posibles agentes que intervienen en la fibromialgia como: factores genéticos o alteraciones en el mecanismo de procesamiento del dolor relacionadas a la sensibilización del Sistema Nervioso Central (SNC). En este último caso, la sensibilización del SNC implica desequilibrios en neurotransmisores, conectividad funcional alterada y cambios en el eje hipotálamo-pituitario-suprarrenal, que impactan en el Sistema Nervioso Autónomo.

Diversos estudios señalan como factores de riesgo o predisponentes para la FM diferentes factores estresantes, entre los que destaca la asociación entre la vivencia de situaciones traumáticas, sobre todo en la infancia, y FM. Esta asociación también es relevante ya que, la exposición a estas vivencias traumáticas tempranas, tiene un impacto significativo en la desregulación del eje hipotálamo-pituitario-suprarrenal antes mencionado.

¿Qué papel tiene la psicología en el tratamiento de la fibromialgia?

El papel de la psicología en el ámbito del dolor crónico no se debe a que las personas que lo sufren se estén inventando su dolencia o padezcan un trastorno mental. Sino que el dolor crónico, aunque benigno, implica una limitación de las capacidades funcionales y psicológicas de los pacientes, que afecta a su calidad de vida y bienestar emocional, social y laboral.

Por un lado, desde la psicología, se estudia e interviene en los factores psicológicos que funcionan como moduladores de la experiencia subjetiva del dolor. Dicho de otra manera, esos factores que afectan sobre la sensación del dolor, por ejemplo: cómo afecta la aparición de sintomatología ansioso-depresiva a la intensidad percibida de dolor. Con la finalidad de ofrecer herramientas que ayuden a las personas a manejar mejor su dolor tanto a nivel emocional, como cognitivo y conductual.

Por otro, con abordajes psicoterapéuticos como la terapia EMDR intervenir y trabajar con esas situaciones traumáticas o estresantes que se han identificado como factores de riesgo para el desarrollo de la FM. Para ayudar al paciente, y a su sistema nervioso, a procesar e integrar el evento traumático, disminuyendo el malestar y síntomas psicológicos que experimenta la persona en el presente.    

Con el objetivo final de mejorar el reajuste de los pacientes con FM a su situación de dolor actual y a su propia experiencia de vida, mejorando su calidad de vida y hábitos cotidianos.

Remei Galindo
Nº Col. 26.497
Psicóloga General Sanitaria


  • -

Nuevos propósitos

Tags : 

La llegada del año nuevo en muchas ocasiones comporta la oportunidad para plantearnos nuevas metas y objetivos que no hemos logrado en el año anterior. Esto en si mismo puede verse como un tópico, pero si se elabora un listado coherente siguiendo unos aspectos clave, puede suponer una gran ayuda de cara a la consecución de nuestras metas.

En primer lugar porque nos ayuda a realizar un análisis exhaustivo de aquello que hemos alcanzado en el año que hemos dejado atrás, y por tanto un ejercicio de introspección que puede hacernos reflexionar con aquello que podemos seguir mejorando de nosotros mismos y aquello que hemos alcanzado.

Por otro lado, la motivación y el logro requieren de planteamientos y aspiraciones ( ya sean de mayor o menor calibre). De hecho el no tener planteamientos de futuro puede en muchas ocasiones asociarse a funcionamientos rutinarios, poco gratificantes y de hastío o incluso apatía.

A la hora de establecer este listado de objetivos / propósitos para el nuevo año tenemos que tener en cuenta algunas claves, para que los objetivos no se nos vuelvan en contra y terminen generando malestar o frustración.

  • Tienen que ser concretos y estar acotados. Debemos de huir de formatos tipo: «quiero alcanzar la felicidad», donde no estamos siendo concretos con lo que necesitamos para sentirnos mejor en el día a día.
  • Tienen que ser alcanzables y realistas. No pueden depender de lo que hagan otras personas o estar condicionados por aspectos que estén fuera de nuestro alcance. Además es aconsejable que se puedan delimitar en el tiempo para hacerlos mas tangibles y reales.
  • Se tiene que seguir un plan o una organización. Tener establecido un plan de consecución del logro y de los procesos intermedios que necesitamos para ello, será esencial para mantener nuestra motivación por el mismo y además nos permitirá acercarnos lo máximo a ello.
  • Es importante verbalizarlo o exponerlo, ya sea publica o internamente. Hacerlo real y establecer un compromiso con nosotros mismos del objetivo o hito que nos planteamos alcanzar.
  • Visualizarlo y enfocarnos. Contribuirá en gran medida a sentirnos más próximos a ello y también a reforzar todos aquellos aspectos y cualidades que estarán implicados en la consecución del logro.

En ocasiones hay personas que hacer este afrontamiento les resulta muy complejo o bien por falta de hábito, o por sensación de vacío y falta de objetivos vitales. En tal caso, si crees que necesitas ayuda y que un profesional pueda acompañarte en la definición y consecución de estos propósitos no dudes en ponerte en contacto con nosotros y estaremos encantados de ayudarte.


  • -

Alteraciones de la Identidad en el Trastorno Límite de la Personalidad

Tags : 

El Trastorno Límite de la Personalidad (TLP) es un trastorno mental severo observado entre el 2% y el 5.9% de la población. Diferentes estudios han agrupado la sintomatología del TLP en cuatro grupos: impulsividad elevada, desregulación emocional, disfuncionalidad interpersonal y alteraciones de identidad.

En cuanto al estudio de las alteraciones de la identidad, un gran número de estudios han hallado que las personas con TLP exhiben tres características clínicas asociadas a dicha patología. En concreto, las personas con TLP que presentan alteraciones de la identidad manifiestan dificultades en: 1) la construcción (cristalización) de la identidad2) el autoconcepto y auto coherenciay 3) la capacidad para mentalizar (p.e, empatía, cognición social).

En este contexto, diferentes estudios han hallado que las alteraciones de la identidad se asocian positivamente a otros síntomas del TLP tales como la disfunción interpersonal, la desregulación emocional y la impulsividad

En esta línea, cabe destacar que existen diferentes factores de riesgo que potencian la aparición de síntomas asociados a las alteraciones de la identidad. Concretamente, diferentes estudios han señalado dos factores de riesgo determinantes para las alteraciones de la identidad en personas con TLP: 1) los episodios traumáticos en la infancia (abuso sexual, abuso emocional, maltrato físico); y 2) la baja capacidad de mentalización

En especial, el impacto psicológico asociado a los episodios traumáticos en la infancia dificulta el desarrollo de la autocoherencia y el autoconcepto (p.e., integración de la identidad) en la adultez. Además, otros estudios sobre el tema han hallado que la presencia de episodios traumáticos en la infancia potencia la aparición de mecanismos de defensa desadaptativos que tienden a funcionar como factor de riesgo de las alteraciones de la identidad (p.e, desrealización, despersonalización, disociación). Además, dichos síntomas psicológicos dificultan la cristalización de la identidad debido a una sensación de “desconexión” y a la aparición de clínica ansiosa y depresiva

            Otro de los factores de riesgo de las alteraciones de identidad en las personas con TLP es la presencia de dificultades en la capacidad de mentalizar (función reflexiva). Concretamente, una baja capacidad de reflexión se asocia positivamente con dificultades en la construcción del sentido de la autocoherencia (comprensión de uno mismo). En esta línea, algunos estudios han indicado que una baja autocoherencia fomenta síntomas propios del TLP (sensación de vacío emocional y existencial, estado de ánimo depresivo, pensamiento dicotómico”bueno – malo”). Además, la no-autocoherencia interna se asocia a un bajo sentido del autoconcepto (construcción/cristalización de la identidad). Concretamente, algunos estudios sobre el tema han hallado que las personas con TLP tienden a presentar una búsqueda del autoconcepto presentando diferentes cambios de rol (p.e., cambios de vestimenta, cambio en orientación de género, orientación sexual fluctuante). 

En este contexto, a pesar de su importancia clínica, la investigación empírica sobre las alteraciones de la identidad en personas con TLP ha sido limitada. Particularmente, son cruciales más estudios centrados los factores de riesgo de las alteraciones de identidad en esta muestra. De igual manera, sería importante la impartición de diferentes intervenciones terapéuticas enfocadas a dicha patología. 

Dra. Sara Navarro
N. Col. 23565
Psicóloga General Sanitaria


  • -

Ansiedad de separación ante la vuelta al cole

Tags : 

Tras dos meses en los que el niño o niña ha estado junto a sus padres o figuras cercanas, iniciar de nuevo el curso escolar supone un cambio en la dinámica familiar. Aquí es donde puede aparecer la ansiedad de separación y, con ello, algunos padres tienen la inseguridad de cómo ayudarles y acompañarles en este proceso. Para ello, primero tenemos que entender qué es. 

La ansiedad es una emoción que surge cuando anticipamos un resultado negativo ante situaciones ambiguas. Su intensidad dependerá del grado de amenaza que percibamos y de los recursos que disponemos para hacer frente esta situación. Por ejemplo, el inicio del curso o el cambio de colegio puede ser una situación amenazante para algunos niños. Esta ansiedad la expresan mediante llanto, berrinches, síntomas físicos (dolor de tripa, de cabeza…), mayor necesidad de que les presten atención, dificultades para dormir o para hacer las actividades rutinarias. A ello, también se puede sumar la carga física y mental de tareas y actividades. Así, por ejemplo, un exceso de tareas extraescolares, aunque supone un beneficio en el desarrollo físico e intelectual del niño cuando se dispone del tiempo suficiente, puede producirse el efecto contrario cuando no lo hay. 

La ansiedad de separación es un proceso adaptativo y propio de la edad. Surge a los seis meses y puede durar hasta la escuela primaria. Puede impedir que el niño se vaya solo o con desconocidos, pero también puede ser una incomodidad cuando es necesario separarse. No solo sufre el niño, sino también los padres, quienes pueden experimentar culpabilidad y ansiedad

Desde PsicoSabadell queremos aportaros ALGUNAS PAUTAS para ayudaros a la adaptación:

  1. Establecer una rutinaanticipársela y cumplirla: explicar qué va a pasar en ausencia de los padres, quién y cuándo lo llevará al colegio y lo recogerá, qué hará después del colegio (recomendable que sean actividades gratificantes que el niño elija). 
  2. Si es posible, presentarle al profesor o profesora. Los niños se sienten más seguros cuando ven que es una persona conocida de su figura de referencia. 
  3. Cuando llore y se sienta asustado, tratar de atenderle con calma, ya que con ello le transmitiremos seguridad. Es importante escuchar sus preocupaciones.
  4. Reforzar positivamente la autonomía adquirida: ¡Lo has hecho muy bien al entrar solo en clase!
  5. Evitar sobreproteger al niño ya que con ello le transmitiremos nuestra propia angustia. 
  6. Podemos ofrecerle elegir un objeto transicional (juguete, manta, amuleto, ropa…) que él quiera y pueda llevar para que le recuerde a su hogar y así disminuir su ansiedad.

En definitiva, el miedo, los nervios, los llantos y la inseguridad de los días previos al inicio del curso y durante este son normales y podemos ayudarles a gestionarlos y acompañarles en el proceso. Si el niño sigue presentando mucho malestar y ello le interfiere en su funcionamiento, sería recomendable buscar la ayuda de un profesional


Elena Fuertes Izquierdo
Psicóloga General Sanitaria
Nº Col. 27357


  • -

Información Becas MEC 2021/2022

Tags : 

Os comunicamos que ya está abierto el plazo para solicitar la beca para alumnos con necesidad específica de apoyo educativo 2021/2022, destinadas a reeducación pedagógica y reeducación del lenguaje.

El plazo de presentación de solicitudes es desde el 3 de agosto y hasta el 30 de septiembre.

Esta beca pueden solicitarla los alumnos que presentan necesidades educativas especiales “derivadas de discapacidad o trastorno grave de conducta” o “asociado a altas capacidades intelectuales”.

Si cumplís los requisitos, a través de nuestro centro podéis solicitar ambas ayudas, tanto para reeducación pedagógica como reeducación del lenguaje.

En el curso 2021-2022 se convocan las siguientes becas y ayudas para alumnos con necesidad específica de apoyo educativo:

  • Ayudas directas para los alumnos (incluyendo alumnos con TDAH) que requieran apoyo y atención educativa específica derivada de discapacidad, trastorno grave de conducta o trastorno grave de comunicación o lenguaje.
  • También podrán ser beneficiarios de ayudas directas los alumnos con TEA no incluidos en el párrafo anterior y que requieran apoyos.
  • Subsidios por necesidades educativas especiales derivadas de discapacidad o trastorno grave de conducta o trastorno grave de la comunicación y del lenguaje asociado a necesidades educativas especiales para familias numerosas.
  • Ayudas a programas específicos complementarios a la enseñanza reglada para alumno con necesidad especifica de apoyo educativo asociado a altas capacidades intelectuales.

Se podrá solicitar en la Sede Electrónica del Ministerio de Educación hasta el 30 de septiembre. Una vez cumplimentada la solicitud on line debe imprimirla y entregarla en el centro educativo (dentro del plazo anterior). Esta solicitud solo se considera presentada y puede ser tramitada cuando se presenta en el centro de estudios.

En el siguiente enlace podéis consultar la convocatoria, requisitos y tramitación de la ayuda para el nuevo curso 2021/2022:

https://www.educacionyfp.gob.es/servicios-al-ciudadano/catalogo/estudiantes/becas-ayudas/para-estudiar/deportivas/necesidad-especifica-apoyo-educativo.html#dc1


  • -

Taller psicoeducativo para padres de niños con Trastorno del Espectro Autista

Tags : 

Desde Psicosabadell organizamos el primer grupo para familias de niños/as con Trastorno del Espectro del autismo en el que se dotará de estrategias y orientaciones a las familias para abordar las dificultades que puedan presentar sus hijos/as en el día a día.

Desde este enfoque, planteamos que es fundamental que las familias adquieran estos recursos, tanto como que los/as niños/as reciban tratamiento psicoterapéutico individualizado.   Aprovechando las rutinas diarias conseguiremos que los aprendizajes se generalicen y sean más funcionales. 

Además de ser un grupo psicoeducativo para las familias, donde cada sesión se abordará una temática concreta y el profesional que lo dirige hará una pequeña explicación teórica, creemos que es mucho más enriquecedor propiciar un espacio colaborativo entre las familias para poner en común todas aquellas dificultades que surgen en el día a día y ayudarnos entre todos. 

El grupo constará de 10 sesiones de aproximadamente una hora de realización, en formato videoconferencia. Como se ha comentado anteriormente, las sesiones tratan un tema en concreto, pero existe la posibilidad de enviar preocupaciones, dudas o sugerencias sobre otros temas que preocupen que se pueden comentar. Los temas planteados durante las sesiones son los siguientes:

  • ¿Que es el Trastorno del Espectro del Autismo? Principales áreas y funciones afectadas.  ¿Debo decirle a mi hijo que tiene autismo
  • Dificultades de relación y en la sociabilidad. 
  • Dificultades en la comunicación expresiva y/o comprensiva. Estrategias para mejorar la comunicación. 
  • Abordar problemas de conducta: alteraciones conductuales y desregulación emocional. 
  • Conductas repetitivas, rigidez cognitiva y alteraciones sensoriales. ¿Cuál es el perfil sensorial de nuestro hijo? Estrategias de autorregulación en el hogar 
  • El juego como aprendizaje, la autonomía y la funcionalidad. Establecer rutinas en el hogar, elaborar agendas y paneles de anticipación. 
  • Teoría de la Mente y funciones ejecutivas. Como enseñarle habilidades mentalistas. 
  • Comorbilidades: Problemas en la alimentación, el sueño y control de esfínteres
  • Recursos, asociaciones para familias, actividades de ocio y tiempo libre

En el caso de que los interesados sean familiares de adolescentes con autismo se incluirá la temática de la sexualidad y las relaciones, así como el uso de las redes sociales.  Tanto el de niños como el de adolescentes son grupos pensados para padres que tienen hijos con TEA sin discapacidad intelectual.  

El taller es impartido y dirigido por una psicóloga especializada en evaluación e intervención de trastornos del neurodesarrollo

SI estáis interesados no dudéis en contactar, las plazas son limitadas. 


  • -

Aprovechar las vacaciones

Tags : 

Se acercan las vacaciones y con ello las ganas de desconectar de la rutina. Muchas familias nos preguntan en PsicoSabadell si es necesario continuar con la terapia a pesar de que los niños y niñas tengan vacaciones. Sabemos las ganas de disfrutar que tienen los más pequeños, pero la continuidad del tratamiento durante el verano es imprescindible si no queremos que pueda suceder un retroceso en la evolución de nuestro hijo o hija.

El periodo vacacional abarca 12 semanas del año, por lo que prácticamente en estos 3 meses se puede producir la oportunidad de olvidar alguna parte de lo aprendido y retroceder respecto a una serie de hábitos que los más pequeños van adquiriendo y aprendiendo a lo lago del curso escolar.

Debemos de respetar el descanso de los más pequeños y darles sus merecidas vacaciones, pero no por ello debemos de descuidar todo lo aprendido durante el curso escolar porque corremos el riesgo de que se produzca un retroceso del aprendizaje.  La realidad es que con el fin del curso académico las dificultades siguen estando, no desaparecen a final de curso.

Por otro lado, este periodo vacacional nos proporciona algunas ventajas: las familias tienen más disponibilidad para implicarse en las terapias y los más pequeños están más descansados para hacer frente a las sesiones terapéuticas. Esto quiere decir que los papás y las mamás pueden ser los perfectos aliados de los terapeutas para así reproducir las pautas observadas en sesiones e implantarlas en casa más fácilmente.

Por estas razones desde el centro PsicoSabadell aconsejamos a las familias que, a pesar de que quieran y merezcan tomarse sus merecidas vacaciones, será importante no hacer una pausa tan larga si queremos preservar al máximo posible todos los conocimientos adquiridos con mucho esfuerzo a lo largo del año.

Desde PsicoSabadell os animamos a entender el proceso terapéutico como un conjunto/ proceso acumulativo, y no como una actividad extraescolar. La adquisición de los contenidos y la mejora dependerá esencialmente esta implicación por parte de todos los agentes que interaccionan e intervienen en el desarrollo de los más pequeños.

Laura Montes Huertas
Nº Col. 08-4563
Logopeda


  • -

Visitamos TV Sabadell Vallès

Tags : 

El pasado día 10 de junio dos de las Psicólogas del equipo de Infanto-Juvenil de PsicoSabadell visitaron TV Sabadell Vallès para explicar con más detalle la necesidad de fomentar un tiempo de calidad este verano en los más pequeños de la casa.

Los primeros meses de verano representan una muy buena oportunidad para afianzar los conocimientos adquiridos durante el curso, así como integrar otros nuevos. En PsicoSabadell somos conscientes de ello y por eso proponemos nuestro Taller Psicoeducativo de Verano, donde los niñ@s podrán aprender y reforzar contenidos mientras se divierten de la mano de profesionales.

Os dejamos la entrevista de Paula Manríquez en TV Sabadell Vallès


  • -

La indefensión aprendida

Tags : 

Uno de los efectos secundarios que está dejando a muchos el COVID es una sensación de descontrol sobre nuestras vidas, de no saber cómo o cuándo recuperaremos la “antigua normalidad”. Se han perdido puestos de trabajo, el ocio y la libertad de muchas maneras. En muchas persones esto se está traduciendo en una indefensión aprendida.

La indefensión aprendida, termino acuñado por Seligman y colaboradores, es un estado psicológico que se produce frecuentemente cuando los acontecimientos son incontrolables. Se manifiesta cuando una persona comienza a sentir que es incapaz de modificar alguna situación, comportamiento o estado mediante sus conductas. Es decir, que nuestros actos no influyen en el resultado que obtenemos, ya que hagamos lo que hagamos nada sirve.

De esta manera, el simple hecho de pensar que nuestros actos no modificarán una situación concreta nos llevará a la larga a evitarla o a no enfrentarnos a la misma.

Una de las consecuencias de este tipo de problemática es una disminución de autoestima. Otro efecto por destacar es la motivación al cambio, que también queda gravemente afectada, quedando la voluntad de la persona subordinada a cualquier aspecto no generado por sí misma.

Un ejemplo de esto podría ser la búsqueda de trabajo en la actualidad. Si tras lo ocurrido te has quedado sin trabajo, llevas muchos meses buscando y no sale nada, es probable que tengas pensamientos de tipo desmotivador, sensación de estar perdiendo el tiempo y pocas esperanzas de obtener un resultado positivo. Esto puede llevarte a tener comportamientos que van en la dirección opuesta a la búsqueda y más dirigidos hacia la pasividad o la evitación de la situación.

Este es un ejemplo donde la indefensión ya se ha instaurado. Es un momento donde crees que no hay nada que hacer y donde el tener trabajo o no, se deja en manos del destino. Si te fijas, aunque es cierto que hayas llevado una búsqueda activa y que puede estar costando más de lo habitual, la pasividad no te ayudará a conseguir tu meta, si no que aún la alejará más. Quedarse en casa no es una buena opción.

Es aquí donde se deben desarrollar nuevas habilidades o herramientas que permitan seguir con la búsqueda, de otra manera, con otros recursos, en otros lugares. Sea como sea, hay que evitar la indefensión que no solo te deja inactivo, sino que además puede dar lugar a desarrollar una sintomatología depresiva o ansiosa, siendo aún más difícil llegar a conseguir de tus metas.

En caso de que os sintáis identificados con esta indefensión y estéis teniendo dificultades a la hora de gestionarla, os recomendamos que solicitéis ayuda profesional. En PsicoSabadell disponemos de un equipo de especialistas en psicología y psiquiatra a vuestra disposición para poder ayudaros.

Ainhoa Kake Cabeza
Psicóloga general sanitaria
Número de colegiada: 26140


  • -

  • -

Nuestra nueva sala Multisensorial

Tags : 

Las salas multisensoriales forman un espacio agradable para el usuario-terapeuta que se compone de diversos estímulos sensoriales para la estimulación de diferentes sentidos. Estos estímulos, controlados y regulados por el terapeuta permiten realizar una intervención sensorial tanto a nivel cognitivo como motor, lingüístico, social y emocional. 

La estimulación sensorial es de suma importancia para el desarrollo físico, cognitivo, emocional y relacional por lo que dichas salas permiten crear el ambiente idóneo para favorecer la experimentación con estímulos primarios a través de un gran amplio abanico de opciones: tubos de burbujas, piscinas de bolas, luces, música, texturas, aromas, etc. 

Respecto al ámbito logopédico, la estimulación sensorial se utiliza especialmente en usurarios con deficiencias auditivas y/o visuales. La intervención logopédica en deficiencias auditivas se centra en diferentes fases: 

  • Detección
  • Discriminación
  • Identificación
  • Reconocimiento
  • Comprensión

La detección precoz es un elemento clave, ya que permitirá obtener mejores resultados a largo plazo. Durante los primeros 4-5 años los/las niños/as se encuentran en un periodo crítico del desarrollo en el que es imprescindible que obtenga un feedback auditivo para el desarrollo lingüístico y cognitivo. Antes de la implantación de las prótesis auditivas del niño o la niña, se debe comenzar un proceso de rehabilitación auditiva.

Por otro lado, la intervención logopédica en deficiencias visuales se incide mucho a nivel multisensorial y el juego simbólico. Se sitúan en zonas distintas dentro de la sala multisensorial diferentes estímulos que iremos situando y adaptando en función del nivel en el que se encuentre nuestro usuario, incidiendo en la discriminación auditiva y la potenciación de los estímulos restantes:

  • Percepción táctil y cinestésica (sensaciones de origen muscular que informan acerca de la posición de las diferentes partes del propio cuerpo en el espacio)
  • Olfato (permiten reconocer personas y ambientes)
  • Propiocepción: orientación y movilidad
  • Odio (localizar objetos y personas en el entorno)

Desde PsicoSabadell estamos encantados de crear nuevos espacios adecuados a las necesidades de cada paciente, para así poder realizar un trabajo terapéutico de mayor calidad y poner a vuestro alcance todos los medios necesarios para la terapia.

Laura Montes Huertas
Logopeda
Núm. Col. 08-4563


  • -

Feliz año nuevo 2021

Tags : 

Desde PsicoSabadell queremos desearos un prospero año nuevo 2021.

Os agradecemos una vez más la confianza depositada en nuestro equipo al elegirnos para acompañaros en vuestro proceso terapéutico.

Nuestros mejores deseos para este 2021, especialmente bienestar y equilibrio emocional.


  • -

Juguetes que fomentan el desarrollo

Tags : 

El juego contribuye de una forma privilegiada al desarrollo expresivo y comprensivo de los niños y niñas y, además, tiene un gran impacto en la vida anímica de nuestros hijos e hijas.  Ha sido sujeto de investigación desde múltiples enfoques y disciplinas y, en todas ellas, han llegado a la conclusión de que el juego llega a convertirse en una representación simbólica de sucesos cotidianos que afectan al estado emocional del niño y que tratan de resolver a través del juego. 

Sigmund Freud, el hombre que revolucionó la ciencia con su método para intentar dar significado a los sueños, elaboró también la Teoría del Juego en la que considera que los niños y niñas utilizan el juego como medio para expresar sus necesidades y satisfacerlas, liberando emociones reprimidas, donde el niño/a puede expresarse libremente. 

Por otro lado, Jean Piaget, reconocido por sus aportes al estudio de la infancia y por su teoría del desarrollo de la inteligencia, dijo que el juego forma parte de la inteligencia del niño porque representa la asimilación funcional o reproductiva de la realidad según cada etapa evolutiva del individuo. Las capacidades sensorio-motrices, simbólicas o de razonamiento, como aspectos esenciales del desarrollo del individuo, son las que condicionan el origen y la evolución del juego.

Y así, otros tantos teóricos del juego, que han tenido gran influencia en los modelos actuales de juego y teorías educativas. Como por ejemplo, uno de los más conocidos, la corriente Montessori. Que además esta basado en un material didáctico específico que pretende enseñar, se fundamenta en captar la curiosidad del niño y su innato deseo de aprender, a la par que se fomenta la independencia y libertad de juego del niño. Este tipo de juegos poseen diferentes grados de elaboración y atiende a los cuatro valores: funcional, experimental, de estructuración y de relación. Respetando siempre las capacidades y habilidades que tenga el pequeño, y potenciándolas, algo imprescindible para el posterior desarrollo de la autoestima y la creatividad.

Desde PsicoSabadell nos gustaría daros algunas ideas para aquellos que tengáis dudas sobre qué comprar a vuestros hijos e hijas , y queráis apostar por juegos educativos que fomenten su aprendizaje en función de la edad en la que se encuentren.  

Juegos para niños y niñas de 0-1 año: 

  • Gimnasios de actividad
  • Juguetes sensoriales
  • Pirámides de aro (Montessori)
  • Muñecos
  • Cubos apilables

Juegos para niños y niñas de 1-2 años:

  • Juegos de arrastre
  • Juegos de construcción
  • Encajables
  • Colores
  • Pizarras magnéticas

Juegos para niños y niñas de 2-3 años:

  • Instrumentos
  • Puzles
  • Dominó
  • Encajables 
  • Plastilina
  • Bicicleta evolutiva

Juegos para niños y niñas de 3-4 años:

  • Disfraces para imitar a los adultos y potenciar el juego simbólico
  • Memori
  • Oca
  • Cuentos sensoriales

Juegos para niños y niñas de 4-5 años en adelante:

  • Juegos de mesa
  • Casas de muñecas
  • Construcciones
  • Patinete
  • Patines
  • Lego
  • Puzzles
  • Libros

El juego, es algo esencial en el desarrollo de los niños, por eso es esencial respetarlo y cuidarlo como se cuidan otras muchas áreas de los más pequeños.

Si necesitáis asesoramiento específico os recomendamos consultar con un equipo especialista que os aconsejará los juguete más adecuados.
Podéis encontrar mucho más en su web y en su apartado de recomendaciones.
Jugaia
Jugaia os recomienda según la edad


  • -

Se acercan las Navidades

Tags : 

Son muchos los que ya están contando los días para comenzar las fiestas de Navidad, y eso que estas próximas fechas se avecinan tempestuosas (por todas las restricciones secundarias al Covid-19).

Es frecuente que con la llegada de las Navidades muchas personas perciban una inestabilidad emocional, que a veces se manifiesta con síntomas de ansiedad y de depresión. Y es que las fiestas navideñas suelen estar marcadas por la necesidad de sentirse arropado en familia, rodeado por los que más te quieren, y a los que más quieres, y de abundancia y una supuesta «felicidad» ligada al consumismo.

Pero cuando la percepción que uno tienes sobre los vínculos familiares, o la relaciones dentro del sistema, no coinciden con lo que los spots televisivos y campañas navideñas nos dicen, es cuando aparecen estos síntomas de tristeza, frustración, y enfado. Son muchos los que contrariamente, perciben sentimiento de soledad, y desamparo, de aquí su alta afectación emocional.

Uno de los aspectos más importantes a destacar para garantizar la salud emocional, consiste en no sobredimensionar lo que verdaderamente son estas fiestas. Unas fechas marcadas en el calendario, como cualquier otras. Por lo tanto, será fundamental vivirlas como un momento de descanso, y asueto, donde poder encontrar momentos de reencontrarnos con los familiares a los que nos sea posible visitar.

Si percibes que la gestión y el afrontamiento de estos días esta teniendo consecuencias emocionales, y notas síntomas ansioso-depresivos asociados a lo anteriormente expuesto, plantéate la posibilidad de hacer una intervención terapéutica, es decir, pedir ayuda psicológica y trabajar el origen de este malestar.


  • -

La importancia del silencio

Tags : 

Son pocas las veces que nos permitimos parar y disfrutar de momentos de calma, tanto interior como exterior. La actividad frenética y el ruido se asocian con diversión, mientras que el silencio se vincula con algo incómodo y/o aburrido. Seguro que muchas veces hemos hecho uso de ese “silencio incómodo” que tanto se habla y/o lo hemos intentado evitar, como si fuera algo desagradable.

El silencio es una herramienta muy poderosa que escasea en nuestro día a día, es bienestar personal. Son muchos los beneficios que se asocian con él y con buscar momentos para estar con uno mismo. Entre ellos se encuentra el que permite reducir los niveles de estrés, relajar el cerebro y el cuerpo, mejorar las funciones cognitivas, atención y concentración, favorece el sistema inmune, etc. Conectar con el silencio implica conectar con nosotros mismos, permitiéndonos tomar consciencia de los que nos sucede internamente, cómo estamos a nivel anímico, escuchar nuestro cuerpo e interpretar las señales que nos manda. Nos obstante, desconectarnos del ruido exterior para conectar con ese mundo interno a veces da miedo y aparecen emociones, sensaciones, pensamientos, recuerdos que generan malestar. Este vacío que a veces aparece es lo que nos lleva a evitar entrar en contacto con nuestro mundo interior o incluso que cuando aparece lo llenemos con ruido (música, televisión, preocupaciones, etc.).

Actividades como la meditación y el mindfulness nos permiten un acercamiento progresivo a conectar con nosotros mismos y a escucharnos. Además, una buena organización diaria que permita limitar el número de obligaciones y tareas, así como un tiempo personal son herramientas también muy útiles.

Días con un sinfín de obligaciones, agendas repletas de eventos, actividades y citas médicas…Salir de casa y ponernos auriculares para escuchar música, poner la televisión de fondo mientras realizamos alguna actividad, etc. Estas y otras muchas más son algunas de las características de nuestro día a día o acciones que llevamos a cabo continuamente y es que nos hemos acostumbrado a vivir rodeados constantemente de ruido, ya no sólo ruido físico, sino también ruido mental. Nos pasamos el día ocupando nuestra mente con preocupaciones, pensamientos, planes, etc., la mayoría de veces inconscientemente, alejándonos de nosotros mismos. Esta forma de vivir y este exceso continuado de ruido puede llegar a convertirse en un riesgo para nuestra salud, tanto física como mental, de hecho, es uno de los principales generadores de estrés, ansiedad y problemas de sueño.

Cuando uno no es capaz de poder exponerse a ese silencio también puede significar que tenemos miedo a ese mundo interno, ya sea por vivencias traumáticas o conflictos internos no resueltos. Que en ocasiones también pueden estar en la base de nuestra inestabilidad anímica.
En estos casos es aconsejable pedir ayuda profesional para resolver esa problemática y vivir en calma interna.

Tamara Garrido 
Nº Col. 23711
Psicóloga General Sanitaria


Enviar chat
¿Necesitas ayuda?
Escanea el código
PsicoSabadell - Centro de Picología
Hola 👋
Gracias por contactar con nosotros
Este chat es exclusivamente para dar información de nuestros servicios, recordatorios de citas o modificación de horas concertadas