Tag Archives: psicopedagogía

  • 0

La vuelta al cole y la adaptación de los más pequeños

Tags : 

Llegó septiembre y con él volvió la normalidad para muchos hogares. Comienza un nuevo curso escolar y por lo tanto se dan bastantes cambios en pocos días en la vida de los más pequeños: nuevos o diferentes profesores y compañeros, nuevo material, nuevos libros de texto… Estos días es muy común encontrar a las familias comprando los últimos artículos escolares necesarios para que sus hijos vayan bien preparados a clase.

Pero uno de los principales cambios, al que a menudo no se le da la importancia que requiere, es el paso de las vacaciones a la rutina. Si a los adultos ya nos cuesta volver a trabajar después de desconectar durante unos días, pongámonos en la piel de un niño y pensemos cómo puede afectarle este cambio. A veces no somos conscientes de que los niños también necesitan su espacio para comunicarse y manifestar sus emociones y en consecuencia no siempre les concedemos este derecho.

Esto se hace más patente cuando el niño es pequeño y tiene que separarse por primera vez de su familia. Principalmente en edades tempranas, los padres trabajan, tienen su rutina diaria y necesitan que su hijo se quede en la escuela infantil mientras ellos no pueden cuidarlo. Pero todo niño debe pasar por el periodo de adaptación, el cual incluye a los 2 agentes educativos que rodean al niño: el/la maestro/a y el padre y madre. Por lo tanto las familias deben implicarse dándole tiempo a su hijo, respetando su ritmo de adaptación a un entorno nuevo, un espacio nuevo, caras nuevas… Para un niño tan pequeño es todo un mundo pasar de estar en su casa al cuidado de sus padres o abuelos donde él es el centro de atención, a un aula con unos cuantos compañeros más donde tienen que compartir no sólo juguetes y espacio, sinó también la atención del adulto, un adulto que les es extraño los primeros días e incluso semanas. Por eso es importante que se acompañe al niño durante todo el tiempo que dure este proceso, que variará según el niño. Y puede durar días, semanas o incluso meses. Y para intentar hacerlo más llevadero, fácil y rápido, es necesario seguir las pautas del maestro o de la maestra, que es la persona de confianza de las familias en el nuevo espacio.

Por otro lado, a veces se tiene la falsa creencia de que un niño que ya ha ido a escuela infantil no necesita hacer adaptación en el colegio. Y sí es cierto, que en ocasiones se puede dar el caso de que como el niño está acostumbrado a estar separado de su familia, aun siendo conscientes del cambio de escuela no lo vivan como una experiencia negativa. Pero en otros casos precisamente este cambio lo encuentran extraño y esto les hace desconfiar, por lo que es muy normal que un niño acostumbrado a estar escolarizado pueda necesitar un breve tiempo de adaptación al nuevo curso, al nuevo maestro o la nueva maestra o al nuevo centro.

Desde PsicoSabadell y como especialista en Pedagogía y Psicopedagogía, podemos asesoraros si tenéis dudas sobre el periodo de adaptación de vuestros hijos y os acompañaremos en todo el proceso, facilitándoos las pautas que mejor se adapten a vuestra familia.

Tania Visiga Delgado
Num.Col. 1109
Pedagoga y Psicopedagoga


  • 0

Taller de verano psicoeducativo

Tags : 

En PsicoSabadell pensamos que saber sacarle partido a las vacaciones consiste en optimizar la inmensa cantidad de tiempo disponible que los niños tienen durante sus vacaciones de verano.

Por eso os proponemos que durante el mes de Julio apuntéis a vuestros hijos/as al taller de verano de PsicoSabadell.
Un taller de 8 sesiones de 2 horas de duración cada día, repartido en 2 días a la semana donde trabajarán a través del juego aspectos psicológicos y psicopedagógicos.

  • Inteligencia emocional
  • Técnicas de regulación emocional
  • Habilidades sociales
  • Asertividad
  • Técnicas de relajación
  • Atención y memoria
  • Psicomotricidad fina
  • Comprensión lectora
  • Escritura

El taller es impartido por profesionales especialistas colegiadas, Raquel Bello (Psicóloga General Sanitaria) y Tania Visiga (Psicopedagoga).

Infórmate sin compromiso:

PsicoSabadell
C/Balmes, 70, Local. 
08203, Sabadell

Tel: 930247224
info@psicosabadell.com



  • 0

Motricidad fina

Tags : 

La motricidad fina comprende todos aquellos movimientos que se realizan con las extremidades superiores, concretamente manos y dedos, gracias a la coordinación de los movimientos de músculos de dichas partes del cuerpo, junto con la vista, la cual es esencial para que se puedan realizar los movimientos deseados. Popularmente es lo que vendría a ser la destreza para realizar ciertas actividades con las manos (coger un objeto, cortar con tijeras, pintar, etc.)

La motricidad fina se va adquiriendo poco a poco desde el nacimiento, siguiendo el proceso natural de evolución del niño. Así, por ejemplo, a partir del tercer mes de vida un bebé ya puede comenzar a coger aquellos objetos que caben en su mano, usando todos los dedos. Y a partir del octavo o noveno mes, el mismo bebé ya es capaz de realizar lo que se llama agarre con pinza, es decir, sujetan el objeto entre el dedo índice y el pulgar.

Este desarrollo va evolucionando hasta llegar el momento en que el niño ya es capaz de coger un lápiz de manera correcta, o realiza otras tareas en las que la utilización de las manos y dedos son fundamentales.

Pero ¿qué ocurre cuando un niño no está desarrollando bien la motricidad fina? Nos daremos cuenta porque a la hora de realizar manualidades o coger el lápiz en los primeros años de escolarización, el niño mostrará dificultades o se cansará rápido de llevar a cabo actividades en las que intervenga la motricidad fina.

En este momento será necesario asesorarse sobre el tema y ayudar al niño mediante un trabajo psicoeducativo a que pueda desarrollar la motricidad fina en su totalidad. Este trabajo se basará en enseñarle a coger el lápiz, a coger los objetos realizando diferentes movimientos y posturas con los dedos y las manos, etc.

Y también serán esenciales otro tipo de actividades más motivadoras para avanzar en el desarrollo de su motricidad fina. Algunas de estas actividades pueden ser:

  • Jugar con plastilina y materiales similares (arena, por ejemplo). Se puede optar porque el niño juegue libremente y poco a poco se le pueden ir dando pautas, las cuales tendrán por objetivo dificultar el trabajo de manera progresiva.
  • Realizar ejercicios de grafomotricidad. Estos ejercicios permiten al niño recorrer circuitos con diferentes texturas o tipologías de tintas (rotuladores, colores, crayones…).
  • Recortar con tijeras. El hecho de tener que situar en el lugar correcto las tijeras y que el niño deba seguir una línea para recortar, hacen que se tenga que concentrar más y esforzarse a la vez por hacerlo bien, obteniendo práctica de motricidad fina.

Si sospechas que tu hijo/a puede tener dificultes de motricidad fina y necesitas más consejos al respecto, ponte en contacto sin compromiso con el equipo de PsicoSabadell. Os asesoraremos para hacer un diagnóstico y tratamiento si fuera necesario.

Os dejamos un video con algunas de las actividades que podéis poner en marcha con los más pequeños para trabajar estos aspectos.

Vídeo

Tania Visiga
Num.Col. 1109


  • 0

Altas capacidades intelectuales

Tags : 

Características e intervención educativa

Definir las altas capacidades no es tan sencillo. La definición más aceptada es: aquella persona que tiene una capacidad intelectual superior a la media (CI superior a 130) con claras dotes creativas y un alto grado de motivación intrínseca por el aprendizaje.

TIPOS DE ALTAS CAPACIDADES 

  • Superdotado: persona con rendimiento intelectual superior en una extensa gama de aptitudes y facilidad de aprendizaje en cualquier materia.
  • Talentoso: persona que muestra habilidades excepcionales en materias muy concretas.
  • Precoz: persona con habilidad excepcional en materias muy concretas y de manera prematura.
  • Prodigio: persona que, a corta edad, realiza un producto admirable o inusual en un campo específico comparado con niveles de rendimiento en el adulto (Ej: Mozart)
  • Genio: persona que, debido a sus excepcionales capacidades en inteligencia y creatividad, ha producido una obra importante para la cultura y el arte (Ej: Dalí)
  • Eminencia: persona que debido a su perseverancia, azar… ha producido una obra genial con que el nivel intelectual sea determinante (Ej: Einstein)

MITOS vs REALIDAD

  1. Suelen ser fe clase media o alta. FALSO. Provienen de cualquier clase social.
  2. Presentan superioridad física o bien están poco capacitados físicamente. FALSO. Su desarrollo físico es totalmente independiente de las altas capacidades.
  3. La superdotación es innata. FALSO. Aunque la biología juega un papel importante en el desarrollo intelectual,  el contexto influye en su capacidad.
  4. Suelen ser excesivamente serios y con poco sentido del humor. FALSO. Tienen un sentido del humor más avanzado del que se espera por su edad.

CARACTERÍSTICAS INTELECTUALES

  • Buena memoria de trabajo, capacidad de concentración, flexibilidad, autorregulación, alta creatividad y alta motivación.
  • Síndrome de disincronia: desfase que puede producirse entre diferentes niveles del desarrollo, como el intelectual y el emocional.
  • Gran poder de abstracción.
  • Tendencia a examinar lo inusual.
  • Marcado interés por la solución de problemas.
  • Elevado nivel de energía.
  • Pensamiento crítico.
  • Habilidad para generar ideas y soluciones.
  • Elevado nivel verbal y mayor comprensión de las sutilizas del lenguaje.
  • Marcado interés por la experimentación.
  • Actitud cuestionadora.

CARACTERÍSTICAS AFECTIVAS

  • Agudo sentido del humor
  • Despreocupación por las normas sociales.
  • Obstinación para mantener su punto de vista/Perfeccionismo.
  • Hipersensibilidad.
  • Agudo sentido de la justicia y de la libertad.
  • Poca tolerancia a la frustración

INTERVENCIÓN

Tres vías diferenciadas:

  • Agrupamiento especial, flexible:   Formar grupos fijos o de manera temporal según los intereses y capacidades de los integrantes, a través de un currículum enriquecido, diferenciado y aceptado. Se requiere un grupo homogéneo de alumnos y recursos del centro, más horas de un profesor que imparta la material de manera paralela al grupo ordinario. Favorece la motivación de los alumnos, potencia su rendimiento y permite la relación con compañeros de intereses similares pero puede provocar desintegración y aislamiento del grupo de referencia.
  • Enriquecimiento curricular:Consiste en añadir nuevos contenidos o trabajar con un mayor nivel de profundidad determinados contenidos.  Se pueden realizar adaptaciones curriculares individualizadas con el mismo contenido pero en más profundidad o adaptaciones curriculares de ampliación de contenido. Permite una enseñanza personalizada, atendiendo a las necesidades del alumno, sin separarlo de su grupo de edad pero requiere una adecuada formación del profesorado,  recursos y materiales.
  • Aceleración período escolar: Adelantar uno o varios cursos con el objetivo de ofrecer al alumno un contexto más apropiado a sus capacidades. La aceleración podría ser dentro de la clase ordinaria, en una clase especial , introducir al alumno dos años antes de lo normal o frecuentar dos instituciones a la vez (primaria y secundaria).  Este tipo de intervención reduce el aburrimiento, incrementa los retos académicos y facilita la aparición de actitudes positivas hacia la escuela pero pueden aparecer dificultades con los horarios de clase y miedo a la reacciónsocial.
Altas capacidades

Raquel Bello Porcel
Nº Col. 25124


  • 0

Una intervención multidisciplinar

Tags : 

En muchas ocasiones escuchamos hablar de las intervenciones terapéuticas en las que varios profesionales intervienen con el mismo niño o adolescente. Pero hay quien no tiene clara la función de tantos profesionales actuando sobre el mismo caso. Para clarificar a que se refiere vamos a dedicar este post a explicar en que consiste centrándonos en el área de infanto- juvenil.

Ante casos concretos como por ejemplo los trastornos del desarrollo, las necesidades de intervención suelen ser muchas, porque las afectaciones se ponen de manifiesto en la mayor parte de áreas de desarrollo del niño y esto requiere de un abordaje integral, en el que diferentes especialistas trabajen conjuntamente. Las consecuencias pueden influir en la adquisición de itos prototípicos del desarrollo infantil (contacto ocular, adquisición del habla, del juego simbólico,  las relaciones sociales y de otras formas de interacción del niño con su entorno). Cuando se identifican retrasos o dificultades de este tipo, es crucial comenzar un trabajo terapéutico que fomente la estimulación de todos aquellos aspectos que están viéndose retardados. Ya que no debemos olvidar que las primeras fases del crecimiento son críticas, y todo lo que se pueda adquirir aquí será la base para posteriores aprendizajes.  Por tanto, llegados a este punto, la familia tiene que solicitar ayuda para minimizar las consecuencias, y aumentar los recursos y estrategias que puedan suplir estas dificultades en el pequeño/a.
En muchas ocasiones también los propios familiares requieren de ayuda para afrontar la vivencia que están teniendo. Y es que, cuando pensamos en la crianza y evolución de un niño/a la tendencia general, es a hacerlo desde una visión normalizada, donde la dificultad se obvia. Y sin embargo, cuando la realidad es distinta, tenemos que hacer un trabajo de afrontamiento que en ocasiones tampoco resulta sencillo.

En PsicoSabadell somos muy conscientes de todo este proceso, y de la implicación que tiene sobre el sistema o núcleo familiar, por eso disponemos de un equipo multidisciplinar con especialistas del ámbito de infantil que realizarán un abordaje integral de la problemática de tu hijo. La clave del éxito es el trabajo coordinado y conjunto con la familia, la escuela y el resto de profesionales que intervienen en el proceso terapéutico del niño/a con el fin de aunar fuerzas para lograr los objetivos terapéuticos marcados en cada caso.

Disponemos de una neuropsicóloga que realizará una  evaluación diagnóstico de los diferentes trastornos neuropsicológicos, trabajando siempre mano a mano con neuropediatras, pediatras, neurólogos, con el objetivo de velar por las necesidades del paciente. Una psicóloga general sanitaria de infanto-juvenil que es además es especialista en trastornos del desarrollo y concretamente  trastornos del espectro autista TEA. Una logopeda para el tratamiento de los casos en los que se requiera hacer una intervención en trastornos del lenguaje (oral y escrito), trastornos de la voz y del desarrollo orofacial y otras alteraciones funcionales. Y una psicopedagoga especialista en trastornos del aprendizaje que proveerá al niño/a, a la familia y a los profesores, de las herramientas necesarias para hacer frente a las dificultades académicas derivadas de su problemática. Ademas de la creación y adaptación de los planes curriculares en base a las necesidades de cada paciente.



  • 0

Motricidad gruesa

Tags : 

La motricidad gruesa hace referencia a la capacidad de controlar todos aquellos movimientos grandes del cuerpo como gatear, mantenerse de pie, caminar, correr, saltar, bailar… con la posición del cuerpo y con el equilibrio de este. Así pues, en la motricidad fina entran en juego las extremidades inferiores (piernas y pies) y las superiores (brazos).

La motricidad gruesa, igual que pasa con la motricidad fina, se va desarrollando poco a poco según va evolucionando el bebé desde que nace. Así, un bebé de 3 a 6 mese es capaz de girar la cabeza y todo el cuerpo, a los 18 puede bajar escaleras y lanzar objetos pequeños y poco pesados, a los 2-3 años puede correr y esquivar obstáculos, a los 4-5 años puede mantener el equilibrio sobre un pie y a partir de los 5 años es capaz de mantener el equilibrio por completo.

¿Qué ocurre cuando un niño muestra dificultades en la adquisición de la motricidad gruesa?

Está demostrado que la motricidad gruesa es muy importante para el desarrollo del niño en cuanto a capacidades cognitivas se refiere. Por ejemplo, a la hora de gatear el cerebro del niño está llevando a cabo unas conexiones neuronales y una coordinación visoespacial muy importantes para este aspecto.

Y por este motivo es importante estar alerta ante cualquier dificultad que pueda mostrar un niño a lo largo del desarrollo de la motricidad gruesa como puede ser a la hora de gatear o caminar, correr, mantener el equilibrio…

Una vez detectada la dificultad, es importante comenzar un trabajo psicoeducativo para fortalecer y afianzar la motricidad gruesa. Este trabajo estará basado, entre otros y siempre pensando en actividades más motivadoras o lúdicas, en la realización de ejercicios como los siguientes:

  • Realizar recorridos con materiales de psicomotricidad como aros, colchonetas y demás en los que también sea necesario reptar por el suelo en algún momento del circuito. La finalidad es que haya movimiento, que se tenga que ejercitar los músculos que intervienen en la motricidad gruesa.
  • Jugar a juegos tipo Twister en los que deba ir intercambiando pies y manos a la vez que realiza movimientos que implican la motricidad gruesa. Aquí, además, se trabaja la lateralidad del niño.
  • Jugar a juegos de toda la vida como la rayuela, el gato y el ratón, el escondite o pica pared. Sobra decir que, en todos estos juegos, en los que hay que correr, saltar, saltar sólo con un pie mientras se mantiene el equilibrio, etc., se ponen en marcha todos aquellos músculos implicados en la motricidad gruesa.

Si sospechas que tu hijo puede tener dificultes de motricidad gruesa y necesitas más consejos al respecto, no dudes en ponerte en contacto con el equipo de PsicoSabadell. Os asesoraremos en todo lo que necesitéis tu hijo y tú.



Tania Visiga Delgado
Num.Col. 1109


  • 0

Becas MEC, solicítala

Tags : 

Como cada año, ya se dispone de los boletines oficiales que dictaminan los requisitos económicos/académicos para solicitar las inscripciones para obtener la Beca MEC que ofrece el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte.

¿A quién va dirigido?

A alumnos escolarizados en centros educativos españoles que acrediten la necesidad específica de recibir soporte educativo y que reúnan los requisitos establecidos.

Se convocan, para el curso 2018-2019 las siguientes ayudas individualizadas:

  1. Ayudas directas para los alumnos incluyendo a los afectados por TDAH (Trastorno por déficit de atención por hiperactividad) que requieran por un periodo de su escolarización o a lo largo de toda ella, determinados apoyos y atenciones educativas específicas derivadas de discapacidad o trastornos graves de conducta.
  2. Subsidios por necesidades educativas especiales derivadas de discapacidad o trastorno grave de conducta para familias numerosas.
  3. Ayudas para programas específicos complementarios a la educación reglada para alumnado con necesidad específica de apoyo educativo asociado a altas capacidades intelectuales.

Requisitos para solicitar la beca

1.- Presentar necesidad específica de apoyo educativo derivada de discapacidad o trastornos graves de conducta siempre que dicha necesidad haya sido acreditada por alguna de las siguientes vías:

  • certificado de un equipo de valoración y orientación de un centro base del Instituto de Mayores y de Servicios Sociales u órgano correspondiente de la comunidad autónoma
  • certificado de un equipo de orientación educativa y psicopedagógica o del departamento de orientación dependientes de la administración educativa correspondiente
  • certificado de discapacidad

Requisitos económicos

  1. Las ayudas podrán ser solicitadas por los alumnos cuya renta y patrimonio familiares en 2017 no hayan superado, de conformidad con lo dispuesto en el Real Decreto 951/2018, de 27 de julio.

 

Reglas de procesamiento

  1. Las solicitudes tanto de ayuda como de subsidio deberán cumplimentarse mediante el formulario accesible por internet en la dirección www.mecd.gob.es o a través de la sede electrónica del Ministerio de Educación y Formación Profesional en la dirección https://sede.educacion.gob.es en el apartado correspondiente a «Trámites y Servicios». Una vez cumplimentada la solicitud telemática, si el solicitante se puede identificar mediante cualquiera de los sistemas de firma aceptados por la sede electrónica, se podrá completar el proceso electrónico de presentación de la solicitud acompañando, a través de la página web, en formato pdf (escaneado) la documentación que le sea requerida por la propia aplicación en el plazo que se indica en el artículo 10.3 de esta Resolución. En el supuesto de que el solicitante no disponga de sistema de firma aceptado por la sede electrónica, una vez cumplimentada la solicitud telemática, deberá imprimir el modelo de solicitud en fichero pdf y presentarlo con su firma y las de los demás miembros computables de la familia en alguno de los lugares previstos y en el plazo indicados en el artículo 10.3 de esta Resolución.
  2. Los padres, tutores o representantes legales de los alumnos solicitantes podrán autorizar al director del centro en que esté matriculado el alumno beneficiario para que éste último perciba la ayuda a través de la cuenta corriente de dicho centro. La citada autorización deberá manifestarse por escrito en el espacio del impreso de solicitud reservado al efecto y ser firmada por la persona que ostente la patria potestad del beneficiario de la ayuda.
  3. Los miembros computables de la unidad familiar autorizarán a las administraciones educativas, con su firma en el apartado correspondiente del formulario, a obtener de otras administraciones públicas la información que resulte precisa para la determinación, conocimiento y comprobación de todos los datos de identificación, circunstancias personales, de residencia, académicas y familiares, así como de la renta y patrimonio necesarios para la resolución de la solicitud de ayuda o subsidio.

Lugar y plazo de presentación de solicitudes

  1. Los solicitantes que no dispongan de firma electrónica y, por tanto, impriman el modelo de solicitud en fichero pdf lo presentarán, con su firma y la de los demás miembros computables de la familia, acompañada de la documentación descrita en el artículo anterior, en el centro docente en el que vayan a seguir los estudios durante el curso académico 2018- 2019.
  2. El plazo de presentación de solicitudes se extenderá hasta el 27 de septiembre de 2018 inclusive.

 

ENLACES DE INTERÉS

http://web.gencat.cat/web/shared/OVT/Departaments/ENS/TramitOVT/beques-ministeri/ajuts-nee/358-Conv-BOE-educacio-especial-curs-17-18.pdf Convocatoria oficial del boletin del estado.

http://web.gencat.cat/ca/tramits/tramits-temes/Ajuts-per-a-alumnes-amb-necessitat-especifica-de-suport-educatiu?category=7449fd1c-a82c-11e3-a972-000c29052e2c  Para solicitar la beca.

 


  • 0

¿Castigar las malas notas?

Tags : 

El final de curso ha llegado y con él las notas académicas de los estudiantes. Nos encontramos en pleno período de descanso después de un largo y duro curso escolar que comenzó en septiembre. Pero, ¿qué pasa cuando las notas no son todo lo buenas que se esperaba?

Algunas familias optan por castigar a sus hijos durante el verano como consecuencia de unas calificaciones finales que no eran las deseadas.

Y es que los adultos tendemos a pensar que castigando se va a conseguir que el niño o adolescente estudie más y por tanto se esfuerce también más el curso siguiente. Pero no siempre es así y, cuando lo es, no acaba de ser la manera más adecuada de concienciar al niño de los beneficios del estudio y de por qué debe implicarse y esforzarse más con las tareas escolares.

Por qué decimos esto

Cuando se castiga a un niño o adolescente por malas notas más bien se está consiguiendo el efecto contrario: que el estudiante coja manía al estudio y se esfuerce aún menos siendo, por lo tanto, contraproducente el castigo.

Por otro lado, puede ser que el niño o adolescente sí estudie más y se vea aumentada su implicación en la escuela o instituto. Pero este esfuerzo se dará por miedo al castigo. Es decir, el estudiante no estará aprendiendo el significado verdadero del esfuerzo en el estudio.

Qué hacer entonces ante las malas calificaciones académicas

Ante las malas notas de tu hijo, primero debes mantener la calma y sobre todo no reñir al niño. Aunque cueste no enfadarse es imprescindible, ya que es súmamente importante depositar confianza en el menor para poder llegar al origen del problema. Siempre hay un motivo por el que el niño no logra alcanzar el éxito académico.

Estos motivos pueden ser varios y de diversa índole. Por ejemplo, podemos estar ante una dificultad de aprendizaje no detectada con anterioridad, desmotivación del menor ante lo académica, falta de interés del niño por el estudio y todo lo que esté relacionado, que el estudiante no esté pasando por un buen momento personal y emocional

Por todo esto y, sobretodo en aquellos casos en los que los resultados académicos no se correspondan con el esfuerzo del menor en los estudios, es importante poder ir descartando posibles causas.

Si necesitas asesoramiento sobre este tema o si sospechas que tu hijo/a puede tener alguna dificultad de aprendizaje que ahora no había estado presente, puedes ponerte en contacto con el equipo de profesionales de PsicoSabadell.

 Tania Visiga Delgado
Num.Col. 1109


  • 0

Valoración psicoeducativa

Tags : 

– ¿Las notas de tu hijo/a han bajado?
– ¿Crees que se esfuerza mucho pero no se ve reflejado en los resultados del cole?
– ¿Tiene dificultades de comprensión lectora o no consigue mejorar la velocidad en la lectura?
 
Aprovecha el mes de julio para hacer una valoración psicoeducativa y detectar posibles dificultades del aprendizaje.
 
Informáte en info@psicosabadell.com o en el 930247224 630649445.
 
Feliz verano desde PsicoSabadell
 

  • 0

Nuevas tecnologías en el aula

Tags : 

Estos días podemos leer la noticia de que, en el país vecino, en Francia, se ha prohibido el uso de teléfonos móviles en los colegios. Una de las causas, según estas noticias, es la adicción que los niños y adolescentes muestran hacia este aparato tecnológico. Este hecho nos debería hacer reflexionar sobre varios aspectos.

Por un lado, es necesario hacernos la pregunta de si los niños, que cada vez a edades más tempranas disponen de teléfono móvil, son los suficientemente responsables como para utilizar un móvil.

Por otro lado, otra de las dudas que surgen es si de verdad es necesario el uso del teléfono móvil en la escuela y, concretamente, en las aulas. Son muchos los defensores de introducir este instrumento como herramienta didáctica y sacarle el máximo partido. Los que defienden esta teoría lo hacen en cuanto que son conscientes de la realidad actual donde la tecnología va avanzando terreno en nuestro día a día a pasos agigantados. Casi sin darnos cuenta es casi imprescindible la tecnología en nuestra vida cotidiana.

Y llegados a este punto, también es importante hacerse la pregunta de qué hacer en aquellos casos en los que los niños o adolescentes estén “enganchados” a su móvil. ¿Qué es más importante aquí, darle visibilidad al móvil en la escuela, hacerlo agente directo del proceso de enseñanza-aprendizaje de nuestros niños, o relegarlo a un segundo plano, a las horas de recreo, por ejemplo?

Está claro que encontrar el equilibrio entre una opción y otra a veces puede ser complicado. Pero la realidad es que las tecnologías en general y el teléfono móvil en particular cada vez están más presentes. Y sería un error eliminarlas del todo de la vida escolar. Hay que tener en cuenta que los niños de hoy en día son niños que han nacido en la era digital. Y no se les puede imponer una manera de enseñar que hace siglos que existe.

Las nuevas tecnologías permiten a los estudiantes más flexibilidad y manipulación en su aprendizaje, lo que favorece las experiencias de los niños y el aprender de manera más vivencial. Por ejemplo, existen aplicaciones que permiten a los niños ver como se forma una ecuación química. Aquello que cuesta tanto de ver con las explicaciones clásicas del profesor y la pizarra, hoy se nos permite verlo paso a paso, permitiendo al alumno comprender como se forman las ecuaciones desde el inicio hasta el fin.

Este es solo un ejemplo de aplicaciones, juegos, programas informáticos, etc. que favorecen el aprendizaje de los niños y adolescentes de hoy en día.

No obstante, el riesgo a que la adicción crezca con este tipo de actividades está ahí. Y por eso es importante educar a los menores en el uso responsable de las nuevas tecnologías. Explicarles qué son, para qué se utilizan, en qué nos pueden ser útiles y, sobre todo, cómo deben ser usadas y cuándo. Que sepan distinguir los espacios y los tiempos es muy importante, diferenciar entre la hora de recreo y las horas de clase. Deben aprender a ser responsables y autónomos, que por ellos mismos sean capaces de dejar el móvil de lado o apagarlo cuando están en el aula.

Siempre será mucho mejor educar a los niños desde pequeños en el uso responsable de las nuevas tecnologías que prohibirles su uso.

Tania Visiga Delgado
Num.Col. 1109


  • 0

Disgrafía

Tags : 

Los seres humanos somos seres sociales. Es decir, tenemos la necesidad de comunicarnos con nuestros iguales. Estas comunicaciones pueden darse de diferentes formas. Uno de los ejemplos de comunicación más importante es la escrita.

Mediante la escritura podemos dar a conocer, informar, argumentar, dar nuestra opinión… Como podemos apreciar, hay múltiples formas de comunicarse a través de la escritura. Todas ellas son útiles y nos permiten conseguir nuestro objetivo, del que ya hemos hablado: comunicar. Pero ¿qué pasa si la escritura no es del todo correcta? ¿De qué manera puede ésta verse afectada?

Todas aquellas dificultades que se producen en el aprendizaje grafomotor de la escritura y que no están relacionadas con ninguna alteración neurológica recibe el nombre de disgrafía.

La disgrafía es, por lo tanto, la manifestación de dificultades a la hora de expresarse mediante la escritura en todas aquellas personas que no presentan ningún tipo de daño neurológico o afectaciones cognitivas y que, a su vez, su inteligencia se encuentra preservada.

Aunque la disgrafía es un trastorno poco conocido y muy amplio, aquí os facilitamos algunas informaciones para que os familiaricéis con ella.

Cómo podemos identificar dificultades grafomotoras

A grandes rasgos exponemos algunos de los signos que indican que pueden hacer sospechar que una persona presenta esta dificultad de escritura.

Así pues, uno de los ejemplos de dificultades grafomotoras las encontramos a la hora de intentar leer el escrito de la persona que sufre disgrafía. Es decir, la legibilidad se complica o incluso es casi imposible. Por otro lado, no hay una cierta regularidad en el tamaño de las letras y el espacio que ocupan, así como la distancia que separa unas letras de otras. Además, el hecho de que las palabras no estén alineadas o que el escrito tenga una apariencia movida (parece que las letras bailen en el folio), es otro indicativo de que puede haber dificultades grafomotoras.

Causa de la disgrafía

Como hemos comentado anteriormente, para poder hablar de disgrafía es necesario que no se dé a la misma vez que un trastorno neurológico. No obstante, a continuación, dejamos una lista de motivos que pueden dar lugar a las dificultades de escritura que presenta la disgrafía:

  • Problemas de tonicidad. Este aspecto es muy importante tanto a la hora de sujetar el lápiz como a la hora de escribir. Si el niño o el adulto no presentan una buena tonicidad, es posible que derive en dificultades motrices, las cuales a su vez complicaran la escritura.
  • Dificultades de motricidad fina. A veces, debido al retraso en el desarrollo de la motricidad fina, los niños presentan dificultades a la hora de escribir. Si se trabaja correctamente y a tiempo las mejoras se aprecian.
  • Problemas en la coordinación oculomanual. Al no darse una correcta coordinación entre el ojo y la mano pueden darse dificultades de escritura.
  • Dificultades espaciales. Suelen darse en personas que presentan dificultades a la hora de orientarse en el espacio.
  • Factores temperamentales y de personalidad. Aquellas personas con una personalidad más impulsiva realizan una escritura sin control.

Cómo actuar ante un caso de disgrafía

Cuando tenemos la sospecha de estar delante de un caso de disgrafía, lo más importante es acudir a un especialista, que será el que evalúe al niño o al adulto y determine si efectivamente se trata de esta dificultad.

Una vez diagnosticada la disgrafía, se deben comenzar sesiones de reeducación para trabajar este aspecto de la escritura y adaptarse a cada persona para poder ofrecerle un tratamiento individualizado y adaptado a sus necesidades.

Tania Visiga Delgado
Num.Col. 1109


  • 0

Control de esfínteres ¿cuando comenzamos?

Tags : 

Ahora que se acerca el buen tiempo es el momento ideal para comenzar el control de esfínteres con los más pequeños de la casa. El motivo es bien sencillo: durante este período de aprendizaje es más que probable que al niño se le escape algún pipi o alguna caca y siempre es mejor que las condiciones ambientales sean cálidas para evitar que al mojarse sientan frío. Por lo tanto, las mejores épocas del año para iniciar este proceso son la primavera o el verano.

No obstante, existen otras condiciones que son más importantes y que hay que tener muy en cuenta a la hora de iniciar el control de esfínteres con cualquier niño. Así, aspectos como la edad o el desarrollo cognitivo del niño son básicos a la hora de decidir si se lleva a cabo este proceso o no.

Normalmente al rededor de los 2 años y medio se puede iniciar sin problemas el control de esfínteres, pero como hemos indicado, el momento evolutivo de cada niño será el que marcará el inicio del mismo. Así pues, hay niños que lo comienzan a los 2 años y medio y otros pueden iniciarlo antes o después de esta edad. Por lo tanto no tienes por qué preocuparte si tu hijo está a punto de cumplir los 3 años y aún utiliza pañal.

Por otro lado, es importante diferenciar entre el control diurno y el control nocturno. Mientras que hay niños que logran controlar sus esfínteres diurnos y nocturnos a la vez o casi a la vez, existen niños a los que les cuesta más el nocturno y requieren del uso de pañal por la noche durante un período de tiempo más largo. Pero finalmente consiguen controlarlo.

Cómo saber si el niño está preparado para abandonar los pañales

Es importante tener en cuenta el desarrollo evolutivo del niño, ya que no es muy lógico intentar iniciar el proceso de control de esfínteres si el niño no se expresa fácilmente de manera verbal o si su desarrollo motor no es adecuado, ya que este aprendizaje requiere de una cierta autonomia porque es el propio niño el que se debe dar cuenta de que tiene pipi o caca y debe ser capaz de quitarse y ponerse la ropa solo o con una mínima ayuda. Si esto no es así, no tiene mucho sentido forzar al niño, ya que el control de esfínteres estaría controlado por el adulto y no por el niño.

Si es cierto que al principio del proceso hay que recordarle de vez en cuando al niño que debe ir a hacer pipi o incluso acompañarlo al orinal, pero con mucha delicadeza y siendo acompañantes simplemente. Si el  niño no tiene pipi en ese momento y no quiere ir, mejor dejarlo y no obligarlo a estar sentado en el orinal hasta que salga.

Dicho esto, algunas señales claves que indican que un niño está preparado para abandonar los pañales son:

– El niño es consciente de lo que está pasando cada vez que hace pipi y caca y lo expresa verbalmente.

– Anuncia con antelación que tiene pipi o caca.

– Se siente mayor y quiere ir al baño como papá o mamá.

– Le molesta sentirse mojado o sucio después de haber hecho pipi o caca y pide que le cambien.

– Le molesta el pañal.

– El niño puede vestirse y desvestirse solo o con una mínima ayuda a la hora de ir al baño.

Cómo preparar al niño para el inicio del proceso de control de esfínteres

Primero de todo hay que explicarle que se ha hecho mayor y puede comenzar a ir al baño como hacen los mayores. A los niños les gusta sentirse mayores y ésto los motivará para iniciar el proceso.

También es importante explicarles que se hará sus necesidades encima alguna vez, pero que es completamente normal, que no pasará nada. Sobretodo hay que tener muy en cuenta este punto. No hay que reñir a un niño porque se le haya escapado. Forma parte del aprendizaje y riñéndole lo único que conseguimos es que se frustre y sienta miedo cada vez que tenga necesidad de ir al baño y no pueda controlarlo. Esto, a su vez, ralentiza el aprendizaje y provoca aversión, por lo que cada vez tendrá más dificultades para asumir el control de esfínteres.

Por otro lado, hay que dotarlos de confianza y siempre con una actitud positiva, felicitando cada pequeño logro para que se mantenga la motivación en el pequeño.

Otro aspecto importante a tener en cuenta es la ropa que usará el niño en este proceso. Se le facilitará mucho el trabajo si se opta por pantalos que sean cómodos, tipo chándal. De esta manera para ellos es más fácil acudir al orinal, ya que no dependen de nadie que tenga que bajarles el pantalón porque, por ejemplo, tiene botón y no son capaces de desabrocharlo. Esto muchas veces es motivo de escape y frustra al niño porque se da cuenta de que quiere ir al orinal pero hay algo que se lo impide.

Los cuentos ayudan a que el niño esté relajado mientras espera sentado en el orinal a que ocurra algo. Están distraídos y no sienten la presión, por lo que la tarea es más fácil.

Cuándo puede convertirse en problema

El control de esfínteres puede llegar a convertirse en problema si no se respeta el ritmo evolutivo del niño, si son los padres los que quieren que el niño abandone el pañal pero éste no ha mostrado ningún interés en ello. Ante esta situación, el niño no estará preparado y, como se ha comentado anteriormente, el control lo harán los padres, no el niño que es el protagonista de este aprendizaje y, por tanto, el que de verdad debe hacerlo.

Antes de acabar, recordaros que cada niño es diferente y que el control de esfínteres también es distinto según el niño. Así pues, si estás pensando en iniciar este bonito proceso con tu hijo y no tienes muy claro cómo comenzar, nuestro equipo de especialistas de PsicoSabadell puede proporcionarte herramientas y pautas para llevarlo a cabo con éxito.

 Tania Visiga
Num.Col. 1109

 


  • 0

Etiquetas en los trastornos de aprendizaje: ¿sí o no?

Tags : 

Cada vez es más común diagnosticar trastornos de aprendizaje en la etapa escolar. Esto es debido a que actualmente se tienen más en cuenta este tipo de dificultades y tanto los colegios como las familias están más sensibilizados con estas problemáticas.

Antiguamente, cuando un niño no quería estudiar o no se le daba bien estudiar, siempre se le culpaba a él y se le tachaba de vago en muchas ocasiones. Nada más lejos de la realidad. Los niños por naturaleza son curiosos y tienen ganas de aprender.

Es cierto que cada uno tiene unos intereses diferentes y, por lo tanto, también unas curiosidades determinadas que lo diferencian del resto de los niños, que a su vez lo hacen único. Pero los niños no son vagos. Cuando se comportan así es porque detrás hay algún otro problema y esto los lleva a no querer aprender o no querer prestar atención a los estudios.

Y es aquí cuando las familias y los docentes deberían ponerse en alerta e intentar averiguar qué le está pasando al niño, por qué y de qué manera se le puede ayudar.

Llegados a este punto, es importante acudir a un profesional para poder determinar si hay un trastorno. Y aquí es cuando comienza el, digámosle miedo, que aún existe ante un diagnóstico psicológico (en este caso educativo).

Entonces nos planteamos la importancia o necesidad de etiquetar al niño: ¿es realmente importante diagnosticar a un niño que presenta trastorno de aprendizaje o es mejor ayudarlo sin un diagnóstico que nos guíe para evitar las posibles etiquetas que éste pueda causarle?

Los diagnósticos siempre deben hacerse con mucho respeto, pero precisamente por eso es importante saber qué le pasa al niño. Sin esta información no se podrá actuar correctamente porque no se acabará de entender por qué el niño actúa de la manera que lo hace. Tampoco se le podrá ofrecer la ayuda necesaria, impidiéndole avanzar en su aprendizaje y desarrollo emocional. Es decir, no se podrá elaborar un plan de trabajo adaptado al niño, reforzando aquellas áreas con dificultades y potenciando las que mejor domina.

Ahora bien, también es importante tener en cuenta que el diagnóstico sirve para guiar, ayudar y entender al niño a la hora de establecer su plan de trabajo. No sirve para etiquetar a las personas porque las etiquetas pueden convertirse en algo negativo cuando se usan de manera negativa. Tachar a un niño de hiperactivo puede ser contraproducente si solo se le ve como un niño movido y no se intenta aprovechar esa hiperactividad para aprender de manera diferente.

Por lo tanto, las etiquetas sirven cuando son positivas, cuando se ponen con la intención de ayudar al niño y no de abandonarlo ante su dificultad.

Para más información sobre diagnósticos y tratamientos en dificultades de aprendizaje, no dudes en ponerte en contacto con el equipo de PsicoSabadell. Te orientaremos encantados.

Tania Visiga
Num.Col. 1109


  • 0

La importancia de no regalar en exceso a los niños

Tags : 

Estamos en unas fechas en las que si algo abunda estos días son los regalos para todos los miembros de la familia. Regalos de Papá Noel. Regalos de Caga-Tió. Regalos de Reyes. Todo el mundo regala a sus seres queridos, pero, sobre todo, los más regalados son los niños. Y al final la Navidad se convierte en un exceso de compras y de regalos. Y, en consecuencia, nos encontramos con una población infantil sobre regalada en muchos casos.

Los adultos tenemos la intención de satisfacer los deseos de los más pequeños porque los queremos y queremos verlos felices disfrutando de aquello que han pedido en la carta de los Reyes Magos o de Papá Noel.

Pero siendo realistas, no todo se puede tener en la vida y por eso es importante que los niños aprendan desde temprana edad estas pequeñas lecciones. Así aprender a frustrase les va a servir para superar otras crisis que irán sucediendo con el paso de los años.

Llegados a este punto, es importante hacer una reflexión: ¿son necesarios todos los juguetes que compramos a los niños para su desarrollo y/o para ocupar su tiempo libre? Al responder esta pregunta nos daremos cuenta de que no siempre son imprescindibles todos los artículos de la carta de los Reyes. Por lo tanto, se debe hacer una selección de aquellos que sean más asequibles para la economía familiar y que a la vez puedan aportar más ventajas educativas para el niño. Todo juguete, para ser un buen juguete, debería cumplir una función educativa, la que la familia escoja teniendo en cuenta al niño, ya que cada caso es diferente.

Por otro lado, todas las propuestas lúdicas que se le proporcione al niño donde éstos tengan que desarrollar su imaginación y creatividad serán una buena opción para regalar, ya que actualmente en el mercado encontramos todo tipo de juguetes de gran precisión y con todo lujo de detalles que no siempre son necesarios. Por ejemplo, los niños pueden jugar mucho más con una simple caja que con un castillo de plástico porque la primera opción le da mucha más libertad para crear juego (al tratarse de un material simple), lo que a su vez le ayudará en su desarrollo cognitivo.

Así pues, otra de las reflexiones que se deberían hacer antes de regalar a un niño consiste en preguntarse si aquel juguete cumple con las características necesarias para dejarle dar rienda suelta su imaginación y su capacidad creativa.

Por último, hay que recordar que el niño debe ser feliz consigo mismo, con sus logros, con su capacidad de no tener que depender de un adulto siempre y por tanto sentirse autónomo… En definitiva, el niño debe sentirse feliz con lo que hace y con lo que consigue por sí mismo. Y para ello el juego, con juguetes adecuados, es imprescindible.

Tania Visiga
Num.Col. 1109


Enviar chat
¿Necesitas ayuda?
Escanea el código
PsicoSabadell - Centro de Picología
Hola 👋
Gracias por contactar con nosotros
Este chat es exclusivamente para dar información de nuestros servicios, recordatorios de citas o modificación de horas concertadas