Tag Archives: psicologo sabadell

  • -

Visitamos TV Sabadell Vallès

Tags : 

El pasado día 10 de junio dos de las Psicólogas del equipo de Infanto-Juvenil de PsicoSabadell visitaron TV Sabadell Vallès para explicar con más detalle la necesidad de fomentar un tiempo de calidad este verano en los más pequeños de la casa.

Los primeros meses de verano representan una muy buena oportunidad para afianzar los conocimientos adquiridos durante el curso, así como integrar otros nuevos. En PsicoSabadell somos conscientes de ello y por eso proponemos nuestro Taller Psicoeducativo de Verano, donde los niñ@s podrán aprender y reforzar contenidos mientras se divierten de la mano de profesionales.

Os dejamos la entrevista de Paula Manríquez en TV Sabadell Vallès


  • -

Feliz año nuevo 2021

Tags : 

Desde PsicoSabadell queremos desearos un prospero año nuevo 2021.

Os agradecemos una vez más la confianza depositada en nuestro equipo al elegirnos para acompañaros en vuestro proceso terapéutico.

Nuestros mejores deseos para este 2021, especialmente bienestar y equilibrio emocional.


  • -

La importancia del silencio

Tags : 

Son pocas las veces que nos permitimos parar y disfrutar de momentos de calma, tanto interior como exterior. La actividad frenética y el ruido se asocian con diversión, mientras que el silencio se vincula con algo incómodo y/o aburrido. Seguro que muchas veces hemos hecho uso de ese “silencio incómodo” que tanto se habla y/o lo hemos intentado evitar, como si fuera algo desagradable.

El silencio es una herramienta muy poderosa que escasea en nuestro día a día, es bienestar personal. Son muchos los beneficios que se asocian con él y con buscar momentos para estar con uno mismo. Entre ellos se encuentra el que permite reducir los niveles de estrés, relajar el cerebro y el cuerpo, mejorar las funciones cognitivas, atención y concentración, favorece el sistema inmune, etc. Conectar con el silencio implica conectar con nosotros mismos, permitiéndonos tomar consciencia de los que nos sucede internamente, cómo estamos a nivel anímico, escuchar nuestro cuerpo e interpretar las señales que nos manda. Nos obstante, desconectarnos del ruido exterior para conectar con ese mundo interno a veces da miedo y aparecen emociones, sensaciones, pensamientos, recuerdos que generan malestar. Este vacío que a veces aparece es lo que nos lleva a evitar entrar en contacto con nuestro mundo interior o incluso que cuando aparece lo llenemos con ruido (música, televisión, preocupaciones, etc.).

Actividades como la meditación y el mindfulness nos permiten un acercamiento progresivo a conectar con nosotros mismos y a escucharnos. Además, una buena organización diaria que permita limitar el número de obligaciones y tareas, así como un tiempo personal son herramientas también muy útiles.

Días con un sinfín de obligaciones, agendas repletas de eventos, actividades y citas médicas…Salir de casa y ponernos auriculares para escuchar música, poner la televisión de fondo mientras realizamos alguna actividad, etc. Estas y otras muchas más son algunas de las características de nuestro día a día o acciones que llevamos a cabo continuamente y es que nos hemos acostumbrado a vivir rodeados constantemente de ruido, ya no sólo ruido físico, sino también ruido mental. Nos pasamos el día ocupando nuestra mente con preocupaciones, pensamientos, planes, etc., la mayoría de veces inconscientemente, alejándonos de nosotros mismos. Esta forma de vivir y este exceso continuado de ruido puede llegar a convertirse en un riesgo para nuestra salud, tanto física como mental, de hecho, es uno de los principales generadores de estrés, ansiedad y problemas de sueño.

Cuando uno no es capaz de poder exponerse a ese silencio también puede significar que tenemos miedo a ese mundo interno, ya sea por vivencias traumáticas o conflictos internos no resueltos. Que en ocasiones también pueden estar en la base de nuestra inestabilidad anímica.
En estos casos es aconsejable pedir ayuda profesional para resolver esa problemática y vivir en calma interna.

Tamara Garrido 
Nº Col. 23711
Psicóloga General Sanitaria


  • 0

Trastorno de Ansiedad Generalizada: Cuando preocuparnos nos preocupa

Tags : 

En estos tiempos de crisis sanitaria uno de los factores que está afectando a la mayoría de la población es el aumento en las preocupaciones. Nos preocupamos por el COVID-19, las medidas a tomar, el posible confinamiento, la posible pérdida de trabajo…demasiadas cosas al mismo tiempo. Y todo empeora cuando esta preocupación se torna rumiativa y entramos en una espiral de donde es difícil salir.

En el Trastorno de Ansiedad Generalizada (TAG) la angustia y las preocupaciones que se experimentan están por encima de lo común. Las personas que padecen de TAG tienen  dificultades para desconectar de sus inquietudes, les cuesta mucho relajarse y frecuentemente tienen problemas para conciliar o mantener el sueño.

El TAG se traduciría en una ansiedad y preocupaciones excesivas que conllevan:

1-Intolerancia a la incertidumbre: Experimentar un miedo excesivo o no saber enfrentarse a las situaciones que implican duda, donde la información es ambigua o desconocida. Estas personas consideran inaceptable, la existencia de posibles eventos negativos aunque la probabilidad de su ocurrencia sea baja y además creen que pueden controlar o evitar una situación hipotética futura. Se proponen un objetivo irrealista, que consiste en eliminar el estado de  incertidumbre, intentando controlar todas las variables posibles.

2-Actitud poco adaptativa hacia los problemas: Consiste en ponerse unas “gafas oscuras”, de forma involuntaria, para valorar cualquier problema que le surja en su vida. Estas gafas le conducen a presentar ciertas dificultades para solucionar los problemas tales como no saber identificar la existencia de algunos problemas o ver problemas donde no los hay; infravalorarse respecto a la propia capacidad para solucionar problemas o por el contrario, pensar que pueden solucionarlos todos si son analizados hasta el mínimo detalle entrando en búsquedas sin salida.

3-Miedo a las emociones negativas: Tendencia a creer que las emociones negativas y/o las sensaciones fisiológicas que las acompañan pueden llegar a ser peligrosas, incontrolables o inaceptables. También se puede dar una dificultad para gestionar las emociones y por ello tener una percepción de bajo control sobre las reacciones emocionales y verse desbordados por ellas.

En PsicoSabadell podemos ayudarte a trabajar con este problema y a poder gestionar la sintomatología ansiosa o depresiva que puede desencadenar, así que no dudes en ponerte en contacto con nuestro centro para poder recibir más información con respecto al posible tratamiento. Estamos atravesando momentos difíciles donde no solo tenemos que estar pendientes de nuestra salud física, sino también de la mental, que en muchas ocasiones no la tenemos tan en cuenta.

Ainhoa Kake
Psicóloga general sanitaria
Nº col. 26140


  • 0

¿Cómo abordar una vuelta al cole segura?

Tags : 

Ya han pasado varios meses desde que los centros educativos cerraron sus puertas a causa de la COVID-19. Han sido tiempos difíciles, donde los niños han tenido que adaptarse constantemente a una situación totalmente incierta, estando lejos de sus amigos o seres queridos.

Después de todo lo sucedido, por fin ha llegado el momento de volver a las aulas. Esto significa reencontrarnos de nuevo con los compañeros y profesores y, consecuentemente, volver a emprender las antiguas rutinas y horarios. 

Con el fin de hacer más fácil la vuelta a las aulas, desde Psicosabadell, os queremos facilitar algunas recomendaciones a nivel psicopedagógico.

  • Ofrecer información realista sobre la pandemia, adaptando el lenguaje a la edad de cada niño y evitando trasladar mensajes catastrofistas o negativistas. El objetivo principal es tranquilizar, pero sin realizar una negación de la realidad.
  • Ir anticipando la vuelta al colegio de forma gradual a través de mensajes positivos.
  • Informarse y explicar a los niños cuáles van a ser las condiciones y normas particulares de cada escuela. Podemos utilizar secuencias visuales o autoinstrucciones para asegurarnos de su correcto cumplimiento.
  • Enseñar a los niños a aceptar la incertidumbre del momento y a no anticiparse constantemente.
  • Normalizar algunos miedos que puedan surgir.
  • Iniciar un distanciamiento gradual con los pequeños para que el proceso de separación no sea tan traumático.
  • Reemprender, de forma anticipada, las rutinas y horarios del colegio unos días antes de su inicio.
  • Determinar pequeñas obligaciones y delimitar el ocio.
  • Proporcionar un espacio para que los menores puedan expresar como se sienten de cara a la vuelta al colegio. Validar las emociones que surjan y ofrecerles recursos para que se sientan más seguro.

Éstas son algunas de las recomendaciones que el equipo de Psicosabadell pone a vuestra disposición para gestionar la vuelta a las escuelas. No obstante, no dudéis en solicitar nuestra ayuda profesional en caso de experimentar dudas acerca de esta temática.

Paula Argelagués
Psicóloga Infanto-Juvenil y Psicopedagoga
Col. Núm: 27211


  • 0

El duelo en tiempos de cuarentena

Tags : 

Dada la situación de emergencia sanitaria actual, muchos niños y adolescentes se encuentran con la pérdida de seres queridos cercanos de un modo inesperado y repentino. Este artículo tiene como objetivo ofrecer un conjunto de pautas generales respecto a cómo comunicar la muerte de algún ser querido, así como acompañar a los niños y adolescentes en este proceso.

La comunicación de la muerte de un ser querido:

Inicialmente, es recomendable que la comunicación de la noticia sea ofrecida por las figuras parentales con un vínculo más próximo. La información debe ser dada tan pronto como sea posible, con un lenguaje claro y adaptado a la edad del menor. Desde esta perspectiva, los contenidos deben ser reales y directos, pero sin dar más información de la que el niño tiene la capacidad emocional o cognitiva para procesar. Para dicha transmisión, podemos apoyarnos en cuentos o películas infantiles que traten sobre la temática.

Para los más pequeños, el uso de cuentos y otras fórmulas narrativas puede ser de ayuda, ya que se produce el conocido fenómeno de la identificación, y les ayuda a desbloquear aquellas emociones que debido a su corta edad tal vez no sean capaces de procesar por si mismos.

Compartimos este cuento virtual «Sempre hi seré» del canal de Hi havia una vegada, a Noelàndia como un buen ejemplo, de cuentos didácticos que nos pueden ayudar con la resolución del duelo de los más pequeños.

Por otro lado, es importante considerar el lenguaje no verbal. Así mismo, se debe utilizar un tono de voz sosegado y un estado emocional sereno, teniendo en cuenta que la actitud que tomemos respecto a la perdida será, probablemente, la que reproducirá el niño más adelante.

La gestión de las emociones asociadas a la pérdida:

La muerte conlleva siempre sufrimiento y dolor y, generalmente, cuesta hablar sobre ella. No obstante, la muerte es una experiencia más de la vida, y ponerle palabras permite a los niños comprender, explorar y expresar las emociones vinculadas al sufrimiento y, consecuentemente, elaborar correctamente el duelo. Es esencial, por tanto, ofrecer un espacio de seguridad para poder hablar sobre la muerte de forma natural, evitando la represión emocional o la creación de creencias erróneas.

Así mismo, es recomendable fomentar la expresión de los sentimientos a través del llanto, las palabras o el lenguaje corporal y, además, introducir alguna herramienta expresiva, como por ejemplo, la escritura o la pintura.  Puede resultar útil escribir lo que nos gustaría haberle dicho a la persona fallecida o lo que sentimos respecto a su muerte o abandono. Un canal para plasmar todos estos aspectos podría ser un “libro viajero”, es decir, un cuaderno donde todos los miembros de la familia pudieran reproducir todos aquellos contenidos que quisieran compartir con la persona fallecida. Este recurso puede quedar a la disposición del niño/a cuando necesite comunicar lo que siente o, simplemente, eche en falta al ser querido fallecido.

Finalmente, podemos tratar de realizar algún ritual de despedida, es decir, un pequeño homenaje a la persona fallecida, donde todos los integrantes de la familia participen y compartan sus emociones y vivencias. Para realizar este ritual, podemos proveernos de fotos, cartas, velas, canciones, flores, lecturas, poemas, entre otros. Cualquier instrumento simbólico puede aportar una significación especial a nuestra ceremonia.

Éstas son algunas de las recomendaciones que el equipo de Psicosabadell pone a vuestra disposición para gestionar los duelos en tiempos de cuarentena. No obstante, no dudéis en solicitar nuestra ayuda profesional en caso de sentiros superados por la situación.

Paula Argelagués
Nº col: 27211


  • 0

Preocupación y ansiedad por el Coronavirus

Tags : 

La expansión del Coronavirus por los diferentes países, el reto que está suponiendo para la ciencia y las importantes consecuencias que está ocasionando a todos los niveles, ha despertado ansiedad y pánico en la sociedad en general.

Es una realidad que estos días es muy difícil pensar y/o hablar de otra cosa que no sea el Covid-19 y que la situación actual está generando un malestar psicológico y emocional, pero ¿qué hacer para que este miedo no se apodere de nuestras vidas?. Estar preocupado ante estas situaciones es normal, la preocupación nos permite estar conectados con la realidad que vivimos, mantener los pies en la tierra y actuar de forma adaptativa, no obstante tenemos que evitar dejarnos llevar por el pánico y que el miedo altere nuestro comportamiento y rutinas. El desconocimiento, la incertidumbre que genera esta situación y la sensación de falta de control personal son factores que influyen en el aumento de la ansiedad.

¿Qué es lo que me está generando este miedo y qué me quiere decir? Responder de forma personal a esta pregunta permitirá un mejor manejo y gestión de la ansiedad. El miedo es una respuesta evolutiva y necesaria ante una amenaza real con el objetivo de mantenernos a salvo, pero llevado al extremo nos bloquea. Puede ser que el miedo se derive únicamente de la situación actual o que en determinadas personas se conecte con situaciones de malestar previas que hayan vivido y se reactiven.

Otros aspectos a tener en cuenta para mantener la calma es evitar la sobrecarga de información. El estar sobreinformado incrementa la ansiedad, la vulnerabilidad y la obsesión con el tema. Además esto se puede relacionar con la aparición de alteraciones en los patrones sueño/vigilia y que el cerebro no descanse ni se recupere de forma adecuada. Además, será de gran ayuda mantener rutinas diarias y fomentar el autocuidado personal.
La informacion que se obtenga tiene que buscarse en canales adecuados y fiables y nunca fomentar ni basarse en bulos o noticias no contestadas / sensacionalistas.

Para reformular todos los pensamientos negativos asociados a esta temática y que generan importante malestar PsicoSabadell pone a disposición de quién lo necesite un equipo de psicólogos sanitarios especializados que vía telemática podrán ayudarte.

Tamara Garrido
Nº Colegiado: 23711


  • 0

La vuelta al cole y la adaptación de los más pequeños

Tags : 

Llegó septiembre y con él volvió la normalidad para muchos hogares. Comienza un nuevo curso escolar y por lo tanto se dan bastantes cambios en pocos días en la vida de los más pequeños: nuevos o diferentes profesores y compañeros, nuevo material, nuevos libros de texto… Estos días es muy común encontrar a las familias comprando los últimos artículos escolares necesarios para que sus hijos vayan bien preparados a clase.

Pero uno de los principales cambios, al que a menudo no se le da la importancia que requiere, es el paso de las vacaciones a la rutina. Si a los adultos ya nos cuesta volver a trabajar después de desconectar durante unos días, pongámonos en la piel de un niño y pensemos cómo puede afectarle este cambio. A veces no somos conscientes de que los niños también necesitan su espacio para comunicarse y manifestar sus emociones y en consecuencia no siempre les concedemos este derecho.

Esto se hace más patente cuando el niño es pequeño y tiene que separarse por primera vez de su familia. Principalmente en edades tempranas, los padres trabajan, tienen su rutina diaria y necesitan que su hijo se quede en la escuela infantil mientras ellos no pueden cuidarlo. Pero todo niño debe pasar por el periodo de adaptación, el cual incluye a los 2 agentes educativos que rodean al niño: el/la maestro/a y el padre y madre. Por lo tanto las familias deben implicarse dándole tiempo a su hijo, respetando su ritmo de adaptación a un entorno nuevo, un espacio nuevo, caras nuevas… Para un niño tan pequeño es todo un mundo pasar de estar en su casa al cuidado de sus padres o abuelos donde él es el centro de atención, a un aula con unos cuantos compañeros más donde tienen que compartir no sólo juguetes y espacio, sinó también la atención del adulto, un adulto que les es extraño los primeros días e incluso semanas. Por eso es importante que se acompañe al niño durante todo el tiempo que dure este proceso, que variará según el niño. Y puede durar días, semanas o incluso meses. Y para intentar hacerlo más llevadero, fácil y rápido, es necesario seguir las pautas del maestro o de la maestra, que es la persona de confianza de las familias en el nuevo espacio.

Por otro lado, a veces se tiene la falsa creencia de que un niño que ya ha ido a escuela infantil no necesita hacer adaptación en el colegio. Y sí es cierto, que en ocasiones se puede dar el caso de que como el niño está acostumbrado a estar separado de su familia, aun siendo conscientes del cambio de escuela no lo vivan como una experiencia negativa. Pero en otros casos precisamente este cambio lo encuentran extraño y esto les hace desconfiar, por lo que es muy normal que un niño acostumbrado a estar escolarizado pueda necesitar un breve tiempo de adaptación al nuevo curso, al nuevo maestro o la nueva maestra o al nuevo centro.

Desde PsicoSabadell y como especialista en Pedagogía y Psicopedagogía, podemos asesoraros si tenéis dudas sobre el periodo de adaptación de vuestros hijos y os acompañaremos en todo el proceso, facilitándoos las pautas que mejor se adapten a vuestra familia.

Tania Visiga Delgado
Num.Col. 1109
Pedagoga y Psicopedagoga




  • 0

Reaccionar ante el estrés

Tags : 

El estrés es un hecho habitual en nuestras vidas. No puede evitarse, ya que cualquier cambio al que debamos adaptarnos representa estrés. Sin embargo, al pensar en hechos estresantes, siempre acuden a la mente sucesos negativos como daño, enfermedad, separación, muerte de un ser querido, sin darnos cuenta de que un suceso positivo puede llegar a ser igualmente estresante (por ejemplo cambiar de casa o ascender en el trabajo representan el estrés de un nuevo status y de nuevas responsabilidades, incluso enamorarse puede representar, para algunas personas, el mismo grado de estrés que romper una relación).

Nuestras experiencias estresoras provienen de tres fuentes básicas: nuestro entorno, nuestro cuerpo y nuestros pensamientos.

1- El Entorno: continuamente tenemos que estar adaptándonos a todo lo que sucede a nuestro alrededor, las normas de conducta, los horarios rígidos, las relaciones interpersonales…etc.

2- Nuestros Cuerpo: lo que nos sucede también afecta a nuestro organismo. Pasamos a lo largo de nuestra vida por momentos difíciles como la adolescencia, el envejecimiento, la enfermedad, los accidentes, los trastornos del sueño, entre otros. 
Nuestra forma de reaccionar ante los problemas, las demandas y los peligros viene determinada todavía por una actitud innata de “lucha o huida” heredada de nuestros antepasados más primitivos. Nuestros predecesores, a través de un proceso de selección natural, fueron transmitiendo todas aquellas características físicas que pudieran representar, en un mundo competitivo y hostil, una ventaja sobre sus enemigos. Como resultado de este proceso, poseemos dentro de nuestro entramado bioquímico la tendencia innata a prepararnos para luchar o para huir siempre que nos sentimos amenazados.
Cada vez que se produce una respuesta de este tipo, tienen lugar en nuestro organismo, de modo esquemático, los siguientes cambios: cuando los estímulos que nos llegan son interpretados como amenazantes, los centros de regulación dan al organismo la información que le conducirá a enfrentarse o a escapar de la amenaza. Este proceso se traduce en una serie de cambios físicos observables, por ejemplo, las pupilas se agrandan para mejorar la visión y el oído se agudiza. Los músculos se tensan para responder al desafío, la sangre es bombeada hacia el cerebro para aumentar la llegada de oxígeno a las células y favorecer así los procesos mentales que están ocurriendo. Las frecuencias cardíaca y respiratoria aumentan, y como la sangre se desvía preferentemente hacia la cabeza y hacia el tronco, las extremidades, sobre todo las manos y los pies, se perciben como fríos y sudorosos.
Si no se libera al organismo de estos cambios ocurridos durante la fase de reconocimiento y consideración de la amenaza, se entra en un estado de estrés crónico.

3- Nuestros Pensamientos: el modo de interpretar y catalogar nuestras experiencias y el modo de ver el futuro pueden servir tanto para relajarnos como para estresarnos. Por ej.: si nuestro jefe nos mira con cara seria, podría entenderse como una señal de que algo hemos hecho mal y provocar, por tanto ansiedad, o simplemente podría interpretarse como un signo de cansancio porque ha pasado una mala noche y entonces no ser motivo de temor. Pensar sobre los problemas produce tensión en el organismo, lo cual crea a su vez, la sensación subjetiva de intranquilidad, que provoca pensamientos todavía más ansiosos.


No se puede escapar de todas las situaciones estresantes que hay en nuestra vida ni evitar completamente nuestra respuesta innata a las amenazas, pero sí podemos aprender a contrarrestar nuestras reacciones habituales al estrés, aprendiendo a relajarnos. Los distintos centros del cerebro que aceleran nuestros procesos bioquímicos cuando estamos en estado de alerta pueden, de igual modo, ser estimulados para que enlentezcan dichos procesos.


La respuesta de relajación es la opuesta a la respuesta del organismo ante una amenaza, y es la que devuelve al organismo a su estado natural de equilibrio. Así, las pupilas, el oído, la presión de la sangre, los latidos del corazón, la respiración y la circulación, vuelven a la normalidad y los músculos se relajan.
La respuesta de relajación tiene un efecto de recuperación y representa una tregua para el organismo a los estímulos externos, evitando utilizar toda nuestra energía vital en reaccionar de forma excesiva ante estos estímulos, lo que nos llevaría a un punto en que nos veríamos desbordados por ellos. La relajación normaliza nuestros procesos físicos, mentales y emocionales.


  • 0

Altas capacidades intelectuales

Tags : 

Características e intervención educativa

Definir las altas capacidades no es tan sencillo. La definición más aceptada es: aquella persona que tiene una capacidad intelectual superior a la media (CI superior a 130) con claras dotes creativas y un alto grado de motivación intrínseca por el aprendizaje.

TIPOS DE ALTAS CAPACIDADES 

  • Superdotado: persona con rendimiento intelectual superior en una extensa gama de aptitudes y facilidad de aprendizaje en cualquier materia.
  • Talentoso: persona que muestra habilidades excepcionales en materias muy concretas.
  • Precoz: persona con habilidad excepcional en materias muy concretas y de manera prematura.
  • Prodigio: persona que, a corta edad, realiza un producto admirable o inusual en un campo específico comparado con niveles de rendimiento en el adulto (Ej: Mozart)
  • Genio: persona que, debido a sus excepcionales capacidades en inteligencia y creatividad, ha producido una obra importante para la cultura y el arte (Ej: Dalí)
  • Eminencia: persona que debido a su perseverancia, azar… ha producido una obra genial con que el nivel intelectual sea determinante (Ej: Einstein)

MITOS vs REALIDAD

  1. Suelen ser fe clase media o alta. FALSO. Provienen de cualquier clase social.
  2. Presentan superioridad física o bien están poco capacitados físicamente. FALSO. Su desarrollo físico es totalmente independiente de las altas capacidades.
  3. La superdotación es innata. FALSO. Aunque la biología juega un papel importante en el desarrollo intelectual,  el contexto influye en su capacidad.
  4. Suelen ser excesivamente serios y con poco sentido del humor. FALSO. Tienen un sentido del humor más avanzado del que se espera por su edad.

CARACTERÍSTICAS INTELECTUALES

  • Buena memoria de trabajo, capacidad de concentración, flexibilidad, autorregulación, alta creatividad y alta motivación.
  • Síndrome de disincronia: desfase que puede producirse entre diferentes niveles del desarrollo, como el intelectual y el emocional.
  • Gran poder de abstracción.
  • Tendencia a examinar lo inusual.
  • Marcado interés por la solución de problemas.
  • Elevado nivel de energía.
  • Pensamiento crítico.
  • Habilidad para generar ideas y soluciones.
  • Elevado nivel verbal y mayor comprensión de las sutilizas del lenguaje.
  • Marcado interés por la experimentación.
  • Actitud cuestionadora.

CARACTERÍSTICAS AFECTIVAS

  • Agudo sentido del humor
  • Despreocupación por las normas sociales.
  • Obstinación para mantener su punto de vista/Perfeccionismo.
  • Hipersensibilidad.
  • Agudo sentido de la justicia y de la libertad.
  • Poca tolerancia a la frustración

INTERVENCIÓN

Tres vías diferenciadas:

  • Agrupamiento especial, flexible:   Formar grupos fijos o de manera temporal según los intereses y capacidades de los integrantes, a través de un currículum enriquecido, diferenciado y aceptado. Se requiere un grupo homogéneo de alumnos y recursos del centro, más horas de un profesor que imparta la material de manera paralela al grupo ordinario. Favorece la motivación de los alumnos, potencia su rendimiento y permite la relación con compañeros de intereses similares pero puede provocar desintegración y aislamiento del grupo de referencia.
  • Enriquecimiento curricular:Consiste en añadir nuevos contenidos o trabajar con un mayor nivel de profundidad determinados contenidos.  Se pueden realizar adaptaciones curriculares individualizadas con el mismo contenido pero en más profundidad o adaptaciones curriculares de ampliación de contenido. Permite una enseñanza personalizada, atendiendo a las necesidades del alumno, sin separarlo de su grupo de edad pero requiere una adecuada formación del profesorado,  recursos y materiales.
  • Aceleración período escolar: Adelantar uno o varios cursos con el objetivo de ofrecer al alumno un contexto más apropiado a sus capacidades. La aceleración podría ser dentro de la clase ordinaria, en una clase especial , introducir al alumno dos años antes de lo normal o frecuentar dos instituciones a la vez (primaria y secundaria).  Este tipo de intervención reduce el aburrimiento, incrementa los retos académicos y facilita la aparición de actitudes positivas hacia la escuela pero pueden aparecer dificultades con los horarios de clase y miedo a la reacciónsocial.
Altas capacidades

Raquel Bello Porcel
Nº Col. 25124



  • 0

Qué regalar a los niños estas fiestas

Tags : 

Se acerca la Navidad y los Reyes, una época del año en la que los niños suelen ser los protagonistas de todos los encuentros familiares y actividades que se lleven a cabo en estos días. Pero si un momento de estas fiestas en el que son aún más protagonistas es en los regalos.

Ya sea el Tió, Papá Noel o los Reyes Magos, los niños estos días van a recibir regalos. De hecho, esperan durante todo el año este momento con mucha ilusión. Para ellos todo lo que ocurre estos días es mágico. Por eso los padres suelen querer siempre lo mejor para sus hijos y, por supuesto, regalarles todo aquellos que los niños quieren, puesto que ver la cara de felicidad de un hijo no tiene precio.  Pero ¿se debe regalar a los niños todo cuanto piden?

Como hemos comentado, estas fechas son especiales y todos tenemos derecho a disfrutarlas, ya seamos niños o adultos. Por lo tanto, los niños tienen derecho a recibir sus regalos. Pero es muy importante que esto ocurra de una manera racional y no dejándose llevar por los sentimientos y las ganas de hacer feliz a los más pequeños. Ellos son mucho más felices con regalos emotivos, como por ejemplo dedicándoles más tiempo para pasar con los padres y con sus seres queridos.

Cómo regalar racionalmente

Cuando hablamos de regalar racionalmente hacemos referencia a reflexionar sobre qué es lo que realmente necesita nuestro hijo/a. Por lo tanto, antes de decidir qué comprar, tendremos que tener en cuenta ciertos aspectos. A continuación, os compartimos una lista de reflexiones que podemos llevar a cabo antes de comprar los regalos:

  1. ¿Qué le aportará?
  2. ¿Le beneficiará o le perjudicará?
  3. ¿Es realmente necesario o es un capricho porque un/a amigo/a lo tiene?
  4. ¿Lo necesita para su correcto desarrollo?
  5. ¿Con qué finalidad quiere que le regale eso que tanta ilusión le hace?
  6. ¿Qué características tiene el regalo que lo hacen tan valorado por el niño/a?

Ideas para regalar a nuestros hijos/as

Llegados a este punto, desde PsicoSabadell os recomendamos que os decantéis en la medida de lo posible por todas aquellas opciones que sean útiles para el niño/a o adolescente y que lo ayuden en su desarrollo psicológico, social y académico. Todas aquellas opciones más educativas, como por ejemplo los juegos de mesa, ayudan a desarrollar todo lo mencionado anteriormente, ya que hacen que el niño/a comparta tiempo y espacio con otros jugadores (amigos, primos, hermanos, familiares…).

Existe en el mercado una gran variedad de opciones educativas en modo de juegos que harán que nuestros hijos/as trabajen la memoria, la atención, el lenguaje

Si queréis más información al respecto o alguna recomendación concreta de juegos para regalar, no dudéis en poneros en contacto con el equipo de PsicoSabadell. Estaremos encantados de ayudaros.

Tania Visiga Delgado
Num.Col. 1109


  • 0

Cuando las Navidades no son tan felices

Tags : 

Se acercan estas fechas señaladas y en muchas personas comienzan a desatarse sensaciones encontradas. Y es que, a pesar de los buenos deseos y propósitos que siempre manifestamos al llegar la Navidad, hay mucha gente que sufre cuando se acerca este periodo, puesto que le toca confrontarse con las dificultades familiares de  su entorno.  A veces son las ausencias de seres queridos, otras veces los problemas familiares y conflictos no resueltos, con los que toca confrontarse. Estas situaciones, unidas a la presión social que ejercen los medios de comunicación que constantemente nos venden familias perfectas y unidas donde todos muestran una felicidad desmesurada, hacen que se despierten sentimientos de tristeza y ansiedad al comprar esa imagen idílica con nuestros entornos más reales.

Lo mismo ocurre con los sentimientos de soledad, en aquellos que por cuestiones personales / laborales  en ocasiones no tienen con quien pasar los días más señalados, alimentando creencias irracionales de desvalorización y de cuestionamiento sobre uno mismo.

No debemos olvidar que estas fechas tienen un valor positivo por lo familiares y en muchas ocasiones sirven de pretexto para reunirse con gente con la que habitualmente no es tan fácil, pero tampoco se puede caer en el error de magnificar y sobredimensionar su significado, especialmente si termina convirtiéndose en algo dañino para nosotros.

Los consejos para afrontar esta situación lo mejor posible si te has sentido identificado/a con las lineas anteriores son:

1- Ten presente que la publicidad y el marketing realizan una labor intensa para mostrar un modelo idílico de familia que no siempre es real. Y siempre con la función consumista que subyace en estas fiestas.  El mensaje que reluce sutilmente tras esto es el siguiente: «Regala felicidad» / » Compra la felicidad»

2- La familia no solo son aquellas personas con las que compartes factores genéticos y grupo sanguíneo, también son todas esas personas que tu has elegido para acompañarte en tu vida y especialmente en el día a día, amigos, compañeros del trabajo, de tu lugar de estudio o con los que compartes aficiones… Puedes aprovechar la mayor disponibilidad horaria para quedar y encontrarte con esa gente que te hace sentir bien. Que al final es lo verdaderamente importante.

3 – Aprovecha los días festivos para realizar actividades que sean gratificantes, descansa, y cuídate y recarga las pilas para empezar el nuevo año con ganas e ilusión.

4- No magnifiques las fechas, al final los días señalados tienen un origen histórico y cultural, pero no se termina el mundo, y no dejan de ser un día más en el calendario como cualquier otro, por lo que no tener un plan específico tampoco tiene que afectarnos tanto.

5- Si te reúnes con personas o en grupo, intenta no polemizar y no entrar en debates que puedan generar conflictos. En ocasiones temas candentes y de actualidad pueden ser un detonante de discusiones y enfados. Optimiza los momentos de reunión y asueto, y no dejes que visiones contrarias los eclipsen. Intenta ir a pasar un buen rato.

6- Las Navidades no resuelven conflictos de familia, si anteriormente había tensiones entre vosotros, no creas que por estar en estas fechas esto se va a esfumar. Los problemas en las dinámicas familiares se tienen que trabajar en terapia y de manera conjunta.

7- Pon límites. En ocasiones es tan importante saber poner distancia como acercarse, porque a pesar de la imagen que los medios arrojan, no todas las relaciones familiares son sanas, y la toxicidad en este ámbito genera importantes problemáticas psicológicas y emocionales.

8- Los regalos son accesorios. No centres las relaciones o las muestras de cariño en los bienes materiales. Esta es la fórmula consumista que quieren imponernos y al final no deja de ser una forma de llenar el vacío o las carencias emocionales con aspectos materiales.

9- Comunícate de forma asertiva. Si algo no te gusta, tienes que poder expresarlo, recuerda hacerlo siempre de una manera adaptativa que ayude a la resolución de esa problemática, pero no olvides defender tus valores y creencias, haciendo un uso adecuado del lenguaje, desde el respeto y la educación.

10- Aprende a estar bien contigo mismo/a, este es el punto más importante. El bienestar con uno mismo es la esencia. No se puede caer en el error de pensar que la felicidad procede de factores externos, porque en realidad procede de como nos enfrentamos y con que actitud afrontamos dichos acontecimientos.

 


Enviar chat
¿Necesitas ayuda?
Escanea el código
PsicoSabadell - Centro de Picología
Hola 👋
Gracias por contactar con nosotros
Este chat es exclusivamente para dar información de nuestros servicios, recordatorios de citas o modificación de horas concertadas