Tag Archives: psicología sabadell

  • -

Los príncipes destronados

Tags : 

La llegada de un nuevo hermano resulta una situación estresante para cualquier niño, que puede vivir este acontecimiento con ansiedad, tristeza e incluso sensación de abandono. En este contexto es cuando podrían aparecer los celos infantiles, que pueden surgir cuando el niño siente falta de atención a sus necesidades emocionales tras el nacimiento de su hermano/a. Para que aparezcan, debe haberse establecido el apego hacia la figura materna. Esto suele ocurrir entre los 12 y los 24 meses de edad. Es importante tener en cuenta que los celos son una conducta evolutivamente normal y adaptativa. 

Como reconocer los celos infantiles

Su máxima manifestación se produce entre los 2 y los 4 años de edad que es cuando el niño aún es dependiente de la figura materna y el vínculo se altera más fácilmente.   

Si el niño está acostumbrado a recibir rápidamente la atención de los padres, tendrá mayores dificultades para tolerar la espera que se produce al tener que atender a otra criatura y se incrementará la baja tolerancia a la frustración.

Como se manifiestan

Puede manifestarse de diferentes formas, pero principalmente se observan algunas de las siguientes conductas:

  • Desobediencia
  • Mayor retraimiento o indiferencia
  • Regresión en algún hito del desarrollo
  • Alteración del sueño y hábitos alimentarios
  • Llanto excesivo
  • Búsqueda de atención
  • Somatizaciones
  • Aumento de la demanda hacia los progenitores

Como tratarlos

Como se ha comentado anteriormente la aparición de los celos es algo saludable y adaptativo. El objetivo es que el niño aprenda a compartir la atención de sus padres con su hermano y  que los padres puedan prestar atención a sus necesidades emocionales atendiendo a las características de cada hijo.

Educar en la igualdad puede fomentar los celos.  Es decir, es importante dar las mismas oportunidades a los hijos, pero la educación no tiene porque ser igual puesto que cada niño tiene sus necesidades y características diferenciales. De todas formas, la gran mayoría de los niños muestra algún grado de celos ante el nacimiento de un hermano y debemos normalizar ciertas conductas.

Cómo prevenirlos

  • La diferencia de nacimiento y que los hermanos se lleven entre dos y tres años como mínimo ayuda a prevenirlo, ya que, el hermano mayor tendrá un desarrollo cognitivo y emocional suficiente para entender mejor la situación.
  • Anticipar el cambio de habitación para evitar que se asocia el cambio con la llegada del hermanito y se sienta desplazado.
  • Procurar mantener las mismas rutinas y hábitos del niño tras el nacimiento de su hermano.
  • Dedicar tiempo de calidad con el hermano mayor, escucharle y satisfacer sus necesidades emocionales. Enseñarles a compartir, esperar el turno, etc. Utilizar actividades lúdicas que supongan la interacción y la cooperación.
  • Encontrar un modo saludable de diferencia a los hermanos mostrándole al hermano mayor la variedad de experiencias que por su edad puede experimentar en relación al hermano pequeño.

Raquel Bello Porcel 
Nº Col. 25124
Psicóloga general Sanitaria
Especialista en Infanto- Juvenil


  • -

Alteraciones de la Identidad en el Trastorno Límite de la Personalidad

Tags : 

El Trastorno Límite de la Personalidad (TLP) es un trastorno mental severo observado entre el 2% y el 5.9% de la población. Diferentes estudios han agrupado la sintomatología del TLP en cuatro grupos: impulsividad elevada, desregulación emocional, disfuncionalidad interpersonal y alteraciones de identidad.

En cuanto al estudio de las alteraciones de la identidad, un gran número de estudios han hallado que las personas con TLP exhiben tres características clínicas asociadas a dicha patología. En concreto, las personas con TLP que presentan alteraciones de la identidad manifiestan dificultades en: 1) la construcción (cristalización) de la identidad2) el autoconcepto y auto coherenciay 3) la capacidad para mentalizar (p.e, empatía, cognición social).

En este contexto, diferentes estudios han hallado que las alteraciones de la identidad se asocian positivamente a otros síntomas del TLP tales como la disfunción interpersonal, la desregulación emocional y la impulsividad

En esta línea, cabe destacar que existen diferentes factores de riesgo que potencian la aparición de síntomas asociados a las alteraciones de la identidad. Concretamente, diferentes estudios han señalado dos factores de riesgo determinantes para las alteraciones de la identidad en personas con TLP: 1) los episodios traumáticos en la infancia (abuso sexual, abuso emocional, maltrato físico); y 2) la baja capacidad de mentalización

En especial, el impacto psicológico asociado a los episodios traumáticos en la infancia dificulta el desarrollo de la autocoherencia y el autoconcepto (p.e., integración de la identidad) en la adultez. Además, otros estudios sobre el tema han hallado que la presencia de episodios traumáticos en la infancia potencia la aparición de mecanismos de defensa desadaptativos que tienden a funcionar como factor de riesgo de las alteraciones de la identidad (p.e, desrealización, despersonalización, disociación). Además, dichos síntomas psicológicos dificultan la cristalización de la identidad debido a una sensación de “desconexión” y a la aparición de clínica ansiosa y depresiva

            Otro de los factores de riesgo de las alteraciones de identidad en las personas con TLP es la presencia de dificultades en la capacidad de mentalizar (función reflexiva). Concretamente, una baja capacidad de reflexión se asocia positivamente con dificultades en la construcción del sentido de la autocoherencia (comprensión de uno mismo). En esta línea, algunos estudios han indicado que una baja autocoherencia fomenta síntomas propios del TLP (sensación de vacío emocional y existencial, estado de ánimo depresivo, pensamiento dicotómico”bueno – malo”). Además, la no-autocoherencia interna se asocia a un bajo sentido del autoconcepto (construcción/cristalización de la identidad). Concretamente, algunos estudios sobre el tema han hallado que las personas con TLP tienden a presentar una búsqueda del autoconcepto presentando diferentes cambios de rol (p.e., cambios de vestimenta, cambio en orientación de género, orientación sexual fluctuante). 

En este contexto, a pesar de su importancia clínica, la investigación empírica sobre las alteraciones de la identidad en personas con TLP ha sido limitada. Particularmente, son cruciales más estudios centrados los factores de riesgo de las alteraciones de identidad en esta muestra. De igual manera, sería importante la impartición de diferentes intervenciones terapéuticas enfocadas a dicha patología. 

Dra. Sara Navarro
N. Col. 23565
Psicóloga General Sanitaria


  • -

Ansiedad de separación ante la vuelta al cole

Tags : 

Tras dos meses en los que el niño o niña ha estado junto a sus padres o figuras cercanas, iniciar de nuevo el curso escolar supone un cambio en la dinámica familiar. Aquí es donde puede aparecer la ansiedad de separación y, con ello, algunos padres tienen la inseguridad de cómo ayudarles y acompañarles en este proceso. Para ello, primero tenemos que entender qué es. 

La ansiedad es una emoción que surge cuando anticipamos un resultado negativo ante situaciones ambiguas. Su intensidad dependerá del grado de amenaza que percibamos y de los recursos que disponemos para hacer frente esta situación. Por ejemplo, el inicio del curso o el cambio de colegio puede ser una situación amenazante para algunos niños. Esta ansiedad la expresan mediante llanto, berrinches, síntomas físicos (dolor de tripa, de cabeza…), mayor necesidad de que les presten atención, dificultades para dormir o para hacer las actividades rutinarias. A ello, también se puede sumar la carga física y mental de tareas y actividades. Así, por ejemplo, un exceso de tareas extraescolares, aunque supone un beneficio en el desarrollo físico e intelectual del niño cuando se dispone del tiempo suficiente, puede producirse el efecto contrario cuando no lo hay. 

La ansiedad de separación es un proceso adaptativo y propio de la edad. Surge a los seis meses y puede durar hasta la escuela primaria. Puede impedir que el niño se vaya solo o con desconocidos, pero también puede ser una incomodidad cuando es necesario separarse. No solo sufre el niño, sino también los padres, quienes pueden experimentar culpabilidad y ansiedad

Desde PsicoSabadell queremos aportaros ALGUNAS PAUTAS para ayudaros a la adaptación:

  1. Establecer una rutinaanticipársela y cumplirla: explicar qué va a pasar en ausencia de los padres, quién y cuándo lo llevará al colegio y lo recogerá, qué hará después del colegio (recomendable que sean actividades gratificantes que el niño elija). 
  2. Si es posible, presentarle al profesor o profesora. Los niños se sienten más seguros cuando ven que es una persona conocida de su figura de referencia. 
  3. Cuando llore y se sienta asustado, tratar de atenderle con calma, ya que con ello le transmitiremos seguridad. Es importante escuchar sus preocupaciones.
  4. Reforzar positivamente la autonomía adquirida: ¡Lo has hecho muy bien al entrar solo en clase!
  5. Evitar sobreproteger al niño ya que con ello le transmitiremos nuestra propia angustia. 
  6. Podemos ofrecerle elegir un objeto transicional (juguete, manta, amuleto, ropa…) que él quiera y pueda llevar para que le recuerde a su hogar y así disminuir su ansiedad.

En definitiva, el miedo, los nervios, los llantos y la inseguridad de los días previos al inicio del curso y durante este son normales y podemos ayudarles a gestionarlos y acompañarles en el proceso. Si el niño sigue presentando mucho malestar y ello le interfiere en su funcionamiento, sería recomendable buscar la ayuda de un profesional


Elena Fuertes Izquierdo
Psicóloga General Sanitaria
Nº Col. 27357


  • -

Taller psicoeducativo para padres de niños con Trastorno del Espectro Autista

Tags : 

Desde Psicosabadell organizamos el primer grupo para familias de niños/as con Trastorno del Espectro del autismo en el que se dotará de estrategias y orientaciones a las familias para abordar las dificultades que puedan presentar sus hijos/as en el día a día.

Desde este enfoque, planteamos que es fundamental que las familias adquieran estos recursos, tanto como que los/as niños/as reciban tratamiento psicoterapéutico individualizado.   Aprovechando las rutinas diarias conseguiremos que los aprendizajes se generalicen y sean más funcionales. 

Además de ser un grupo psicoeducativo para las familias, donde cada sesión se abordará una temática concreta y el profesional que lo dirige hará una pequeña explicación teórica, creemos que es mucho más enriquecedor propiciar un espacio colaborativo entre las familias para poner en común todas aquellas dificultades que surgen en el día a día y ayudarnos entre todos. 

El grupo constará de 10 sesiones de aproximadamente una hora de realización, en formato videoconferencia. Como se ha comentado anteriormente, las sesiones tratan un tema en concreto, pero existe la posibilidad de enviar preocupaciones, dudas o sugerencias sobre otros temas que preocupen que se pueden comentar. Los temas planteados durante las sesiones son los siguientes:

  • ¿Que es el Trastorno del Espectro del Autismo? Principales áreas y funciones afectadas.  ¿Debo decirle a mi hijo que tiene autismo
  • Dificultades de relación y en la sociabilidad. 
  • Dificultades en la comunicación expresiva y/o comprensiva. Estrategias para mejorar la comunicación. 
  • Abordar problemas de conducta: alteraciones conductuales y desregulación emocional. 
  • Conductas repetitivas, rigidez cognitiva y alteraciones sensoriales. ¿Cuál es el perfil sensorial de nuestro hijo? Estrategias de autorregulación en el hogar 
  • El juego como aprendizaje, la autonomía y la funcionalidad. Establecer rutinas en el hogar, elaborar agendas y paneles de anticipación. 
  • Teoría de la Mente y funciones ejecutivas. Como enseñarle habilidades mentalistas. 
  • Comorbilidades: Problemas en la alimentación, el sueño y control de esfínteres
  • Recursos, asociaciones para familias, actividades de ocio y tiempo libre

En el caso de que los interesados sean familiares de adolescentes con autismo se incluirá la temática de la sexualidad y las relaciones, así como el uso de las redes sociales.  Tanto el de niños como el de adolescentes son grupos pensados para padres que tienen hijos con TEA sin discapacidad intelectual.  

El taller es impartido y dirigido por una psicóloga especializada en evaluación e intervención de trastornos del neurodesarrollo

SI estáis interesados no dudéis en contactar, las plazas son limitadas. 


  • -

Comunicarme con mi hijo/ a dolescente

Tags : 

La adolescencia es una etapa que comporta cierto distanciamiento de los padres. Los adolescentes necesitan su espacio e intimidad y surgen conflictos internos que pueden dificultar la comunicación con sus padres.

Disfrutar de una buena comunicación en familia es muy importante, ya que, favorece la cohesión familiar y la buena relación entre los miembros, la ayuda mutua y un vinculo familiar sano.

¿Cómo favorecer la y mejorar la comunicación con mis hijos?

Conseguir una comunicación fluida y una relación de confianza con los hijos depende, en gran parte, de la actuación de los padres. Seria recomendable llevar a cabo estas medidas.

  1. Establecer unas rutinas comunicativas mínimas: que saluden cuando llegan a casa, decir buenos días y buenas noches, que avisen cuando salgan de casa, que digan donde van y cuando vuelven a casa, etc.
  2.  Encontrar espacios y oportunidades para conversar
  3. Hacer que tus hijos se sientan escuchados: mostrar interés por lo que explican, por sus intereses y preocupaciones. Dejarles hablar sin interrumpirles, ni darles consejos.
  4. Sentido de humor en las conversaciones
  5. Demostrar a los hijos que pueden expresar sus inquietudes, opiniones y sentimientos sin ser despreciados, juzgados o ridiculizados.
  6. Tomar la iniciativa: haz preguntas a tus hijos o háblale sobre ti y tus cosas.

En general, debemos evitar los hábitos comunicativos negativos como la generalización (tu siempre, tu nunca… no estudias, no haces nada en casa…), las criticas a la persona (eres un gandul), acusar, culpar, avergonzar, amenazar, ridiculizar, presuponer, juzgar o usar el sarcasmo o la ironía.

Si tienes un/a hijo/a adolescente y tienes problemas de comunicación que ha conllevado a un distanciamiento y conflictos familiares, no dudes en contactar con nosotros.

En Psicosabadell contamos un equipo de psicólogos especializados en adolescencia que pueden ayudaros a mejorar la relación familiar.

Raquel Bello
Psicóloga General Sanitaria
Nº Col. 25124


  • 0

Que los más pequeños también lo entiendan

Tags : 

Hace ya un mes del inicio del confinamiento, y cada vez, se hace más duro estar en casa y especialmente mantener las dinámicas adaptativas que se habían planeado con los más pequeños inicialmente.

Si para los adultos la propia vivencia en si, ya es compleja y en muchas ocasiones generadora de ansiedad, imaginaros para los niños/as que tampoco llegan a comprender bien el alcance de la situación que estamos viviendo.

En muchas ocasiones están sobreexpuestos a las noticias y comunicados que salen en el telediario, donde se trasmite con crudeza los datos que esta pandemia arroja a diario. Pero esto puede ser un foco de estrés y ansiedad para los más pequeños de la casa por eso es importante que sus referentes adultos puedan explicarles (adaptándolo siempre a sus capacidades cognitivas y edad). Trasmitiéndoles un mensaje de calma y seguridad, pero al mismo tiempo la importancia de cumplir las directrices y pautas que las autoridades indican para frenar el contagio.

Hoy queremos compartir con vosotros unos vídeos que pueden ser de gran ayuda para quienes quieran explicar la crisis del Covid- 19 de una forma lúdica a través de un cuento.

Os dejamos las dos versiones en catalán y en castellano.

Desde PsicoSabadell seguiremos facilitando herramientas tan útiles como esta, y compartiendo algunas pautas con vosotros a través de nuestra web y redes sociales, pero si requerís de más ayuda, o más específica no dudéis en contactarnos, nuestro equipo de psicólogos sigue operativo vía telemática.


  • 0

Cómo gestionar la crisis del coronavirus con niños

Tags : 

En vista de la alerta sanitaria generada por la llegada a nuestro país del coronavirus, el equipo de psicología Infanto-Juvenil de Psicosabadell quiere compartir con vosotros una serie de recomendaciones prácticas sobre la gestión psicológica, tanto desde el punto de vista de los niños, como de las familias.

Las situaciones de confinamiento pueden generar una amplia gama de emociones en nosotros. Como por ejemplo: soledad, incertidumbre, ira, tristeza, ansiedad, miedo, entre otros. A menudo, generalmente percibimos estas emociones como algo negativo, sin embargo, debemos tener en cuenta que, cualquier emoción tiene una función adaptativa

El miedo, por ejemplo, es una emoción básica que nos permite advertir y prevenir un posible peligro. Del mismo modo, la angustia permite hacer frente a las amenazas, manteniéndonos alerta y movilizando todos los recursos que tenemos. Por lo tanto, se trata de mecanismos básicos de supervivencia.

Sin embargo, si vivimos estas emociones en un tiempo muy intenso o duradero, estas experiencias nos impedirán manejar las amenazas de manera efectiva, convirtiéndose en un impedimento y un problema psicológico.

A lo largo de este post, trataremos de ofrecer una serie de pautas psicológicas básicas con el fin de mantener la cuarentena desde la calma y la serenidad emocional.
A continuación, respondemos a algunas de sus preguntas.

¿Cómo informar a los pequeños de casa?

Tenemos que ayudar a los niños a contextualizar la información que reciben a través de los diferentes canales de comunicación. Es apropiado informar a los niños sobre lo que está sucediendo, resolviendo sus dudas e inquietudes, pero sin proporcionar más información sobre lo necesario o de las que están capacitados para entender.

Recuerda que nuestro comportamiento no verbal es capaz de transmitir más información que las palabras. En este sentido, es importante mantener la calma y la tranquilidad a la hora de realizar transmisión de información.

Puede ser útil visualizar el programa de información especial sobre el coronavirus TV3 INFOK o la historia de «Rosa contra el virus«.

Por último, si tiene alguna duda, y no dispone de la información, pueden buscarla conjuntamente a través de fuentes fiables de información.

¿Cómo organizar nuestra vida diaria?

Es esencial establecer rutinas que configuren nuestro día a día, así como mantener pautas regulares de sueño, alimentación y ejercicio físico.

Una forma de distribuir el tiempo es dividir el día en diversas actividades, tanto individuales como comunes. La rutina diaria también debe incluir momentos de descanso.

Si nuestro hijo es pequeño, podemos elaborar pictogramas de hojas ilustrativas que incluyan el horario que seguiremos a partir de ahora.

En relación con los deberes, es aconsejable asignar un intervalo de tiempo específico para la realización de este tipo de actividad preferentemente por la mañana. Si la escuela no ha proporcionado a los niños tareas escolares, podemos usarla para repasar el contenido académico o practicar los conceptos básicos de aprendizaje, como la lectoescritura, las operaciones aritméticas o el razonamiento. Trabajar estos aspectos desde la creatividad y el juego sería una buena opción.

¿Qué actividades podemos llevar a cabo con los niños?

Podemos tratar de encontrar actividades para hacer juntos, más allá de la televisión, videojuegos o tecnologías. Es un momento ideal para dedicar un tiempo de calidad a los más pequeños.

Podemos aprovechar la oportunidad para hacer manualidades, actividades educativas, dibujar, pintar, escuchar historias, jugar a juegos de mesa, cantar, bailar, etc. Cada iniciativa lúdica será acertada.

Por otro lado, hay una gran oferta de ocio online gratuito para disfrutar de nuestro tiempo libre: conciertos en streaming, museos virtuales, libros y revistas, películas y cortometrajes, teatro, cursos de cocina, entre otros.

¿Cómo manejas las emociones que surgen?

Es importante considerar las emociones y cuidar de nuestro estado emocional, especialmente si vives con niños o adolescentes.

Sería muy útil crear un espacio diario donde pueda sentarse y hablar sobre cómo somos y cómo nos sentimos. Es esencial entender y abrazar las emociones de los demás, sin negarlas ni minimizarlas. Si los niños no están entrenados para expresar verbalmente cómo se sienten, podemos comunicar nuestro estado emocional a través del dibujo, la dramatización o la musicoterapia.

También podemos proponer la realización del cierre del día donde expresar lo que más nos gustó del día, lo que menos, algo que queremos agradecer y finalmente una propuesta de actividad al día siguiente.

Como podemos ver, la mejor manera de manejar las emociones es a través de su expresión y comunicación.

¿Cómo reaccionar a la ansiedad?

Como niños, como adultos, podemos experimentar momentos en los que nos sentimos angustiados. Debemos aceptar que hay una parte de la situación que no está en nuestras manos y, por lo tanto, no podemos controlarla ni anticiparla. Lo que podemos hacer es tomar decisiones a medida que se presentan los desafíos, pero sin anticiparnos constantemente. Recuerden que es sólo una situación temporal, que una vez haya pasado habremos aprendido muchas cosas tanto de los demás como de nosotros mismos.

Con los niños, podemos utilizar la técnica que más nos guste para relajarnos: respiraciones profundas, yoga, meditación,Mindfulnessactividades o movimientos que nos hacen sentir bien…

Tratamos de hacer ejercicio, especialmente si el confinamiento es preventivo. ¡Mente sana in corpore sano!    

¿Tenemos que mantenernos en contacto con nuestros amigos y familiares?

Como sabemos, las autoridades recomiendan limitar nuestro contacto social para contener el contagio del coronavirus. Sin embargo, podemos mantenernos conectados a través de redes sociales, correos electrónicos, videoconferencias o teléfonos móviles.

Los más jóvenes y, sobretodo, los adolescentes, necesitan comunicar sus preocupaciones a sus amigos o parientes cercanos, así como saber en qué estado están. Es aconsejable mantenerse en contacto con nuestro círculo social y construir un sistema de apoyo emocional.

¿Cómo establecer hábitos básicos de higiene en los niños?

Los más pequeños se han convertido en un vector para transmitir el virus. Es por esta razón que es muy importante establecer un buen hábito de higiene diario.

Una forma muy gráfica para enseñar porque es importante lavarse las manos es llenar un plato con un poco de agua y mucha pimienta (como si fuera el virus). Cuando ponemos el dedo, pegamos la pimienta (virus), pero cuando ponemos jabón y volvemos a poner el dedo, no sólo se pega a la pimienta (virus), sino que se aleja de nuestro dedo.

Otro juego para motivar el lavado de manos podría ser dibujar, a primera hora de la mañana, «un virus» en la mano del niño y decirle que si al final del día el dibujo ha desaparecido, tendrá un punto, que acumuló para, posteriormente, lograr algo que le guste. Los sistemas de puntos son un muy buen recurso para garantizar el cumplimiento de las normas estipuladas.

¿Cómo hacer frente a los conflictos derivados de la convivencia?

La convivencia puede generar situaciones de tensión que desencadenan diferentes conflictos. En este sentido, será indispensable proporcionarnos herramientas que nos permitan resolver conflictos y promover una comunicación positiva.

En el momento en que identificamos una situación tensa y, nuestro cuerpo, pensamientos o actos nos están advirtiendo sobre una posible pérdida de control, es importante detener y dejar el lugar donde se está produciendo el conflicto. Durante este tiempo fuera, podemos calmarnos, utilizando técnicas de relajación, distracción o modificando pensamientos negativos que nos venden a la mente por otros más funcionales. Cuando notamos que la tensión ha disminuido, podemos resolver el conflicto de nuevo. Esta técnica será útil, para los niños, como para los adultos.

Estas son algunas de las preguntas más frecuentes que nos vienen a la cabeza cuando nos planteamos el confinamiento cuando en la familia hay niños, pero el equipo de infantil de PsicoSabadell se mantiene operativo vía telemática durante este periodo para resolver cualquier otro aspecto que no hayamos mencionado.

Equipo de la Psicología Infanto-Juvenil de Psicosabadell

Paula Argelagués Mariño (Nº col: 27211)

Raquel Bello Porcel (Nº col: 25124)

Recursos



  • 0

Qué regalar a los niños estas fiestas

Tags : 

Se acerca la Navidad y los Reyes, una época del año en la que los niños suelen ser los protagonistas de todos los encuentros familiares y actividades que se lleven a cabo en estos días. Pero si un momento de estas fiestas en el que son aún más protagonistas es en los regalos.

Ya sea el Tió, Papá Noel o los Reyes Magos, los niños estos días van a recibir regalos. De hecho, esperan durante todo el año este momento con mucha ilusión. Para ellos todo lo que ocurre estos días es mágico. Por eso los padres suelen querer siempre lo mejor para sus hijos y, por supuesto, regalarles todo aquellos que los niños quieren, puesto que ver la cara de felicidad de un hijo no tiene precio.  Pero ¿se debe regalar a los niños todo cuanto piden?

Como hemos comentado, estas fechas son especiales y todos tenemos derecho a disfrutarlas, ya seamos niños o adultos. Por lo tanto, los niños tienen derecho a recibir sus regalos. Pero es muy importante que esto ocurra de una manera racional y no dejándose llevar por los sentimientos y las ganas de hacer feliz a los más pequeños. Ellos son mucho más felices con regalos emotivos, como por ejemplo dedicándoles más tiempo para pasar con los padres y con sus seres queridos.

Cómo regalar racionalmente

Cuando hablamos de regalar racionalmente hacemos referencia a reflexionar sobre qué es lo que realmente necesita nuestro hijo/a. Por lo tanto, antes de decidir qué comprar, tendremos que tener en cuenta ciertos aspectos. A continuación, os compartimos una lista de reflexiones que podemos llevar a cabo antes de comprar los regalos:

  1. ¿Qué le aportará?
  2. ¿Le beneficiará o le perjudicará?
  3. ¿Es realmente necesario o es un capricho porque un/a amigo/a lo tiene?
  4. ¿Lo necesita para su correcto desarrollo?
  5. ¿Con qué finalidad quiere que le regale eso que tanta ilusión le hace?
  6. ¿Qué características tiene el regalo que lo hacen tan valorado por el niño/a?

Ideas para regalar a nuestros hijos/as

Llegados a este punto, desde PsicoSabadell os recomendamos que os decantéis en la medida de lo posible por todas aquellas opciones que sean útiles para el niño/a o adolescente y que lo ayuden en su desarrollo psicológico, social y académico. Todas aquellas opciones más educativas, como por ejemplo los juegos de mesa, ayudan a desarrollar todo lo mencionado anteriormente, ya que hacen que el niño/a comparta tiempo y espacio con otros jugadores (amigos, primos, hermanos, familiares…).

Existe en el mercado una gran variedad de opciones educativas en modo de juegos que harán que nuestros hijos/as trabajen la memoria, la atención, el lenguaje

Si queréis más información al respecto o alguna recomendación concreta de juegos para regalar, no dudéis en poneros en contacto con el equipo de PsicoSabadell. Estaremos encantados de ayudaros.

Tania Visiga Delgado
Num.Col. 1109


  • 0

Cuando las Navidades no son tan felices

Tags : 

Se acercan estas fechas señaladas y en muchas personas comienzan a desatarse sensaciones encontradas. Y es que, a pesar de los buenos deseos y propósitos que siempre manifestamos al llegar la Navidad, hay mucha gente que sufre cuando se acerca este periodo, puesto que le toca confrontarse con las dificultades familiares de  su entorno.  A veces son las ausencias de seres queridos, otras veces los problemas familiares y conflictos no resueltos, con los que toca confrontarse. Estas situaciones, unidas a la presión social que ejercen los medios de comunicación que constantemente nos venden familias perfectas y unidas donde todos muestran una felicidad desmesurada, hacen que se despierten sentimientos de tristeza y ansiedad al comprar esa imagen idílica con nuestros entornos más reales.

Lo mismo ocurre con los sentimientos de soledad, en aquellos que por cuestiones personales / laborales  en ocasiones no tienen con quien pasar los días más señalados, alimentando creencias irracionales de desvalorización y de cuestionamiento sobre uno mismo.

No debemos olvidar que estas fechas tienen un valor positivo por lo familiares y en muchas ocasiones sirven de pretexto para reunirse con gente con la que habitualmente no es tan fácil, pero tampoco se puede caer en el error de magnificar y sobredimensionar su significado, especialmente si termina convirtiéndose en algo dañino para nosotros.

Los consejos para afrontar esta situación lo mejor posible si te has sentido identificado/a con las lineas anteriores son:

1- Ten presente que la publicidad y el marketing realizan una labor intensa para mostrar un modelo idílico de familia que no siempre es real. Y siempre con la función consumista que subyace en estas fiestas.  El mensaje que reluce sutilmente tras esto es el siguiente: «Regala felicidad» / » Compra la felicidad»

2- La familia no solo son aquellas personas con las que compartes factores genéticos y grupo sanguíneo, también son todas esas personas que tu has elegido para acompañarte en tu vida y especialmente en el día a día, amigos, compañeros del trabajo, de tu lugar de estudio o con los que compartes aficiones… Puedes aprovechar la mayor disponibilidad horaria para quedar y encontrarte con esa gente que te hace sentir bien. Que al final es lo verdaderamente importante.

3 – Aprovecha los días festivos para realizar actividades que sean gratificantes, descansa, y cuídate y recarga las pilas para empezar el nuevo año con ganas e ilusión.

4- No magnifiques las fechas, al final los días señalados tienen un origen histórico y cultural, pero no se termina el mundo, y no dejan de ser un día más en el calendario como cualquier otro, por lo que no tener un plan específico tampoco tiene que afectarnos tanto.

5- Si te reúnes con personas o en grupo, intenta no polemizar y no entrar en debates que puedan generar conflictos. En ocasiones temas candentes y de actualidad pueden ser un detonante de discusiones y enfados. Optimiza los momentos de reunión y asueto, y no dejes que visiones contrarias los eclipsen. Intenta ir a pasar un buen rato.

6- Las Navidades no resuelven conflictos de familia, si anteriormente había tensiones entre vosotros, no creas que por estar en estas fechas esto se va a esfumar. Los problemas en las dinámicas familiares se tienen que trabajar en terapia y de manera conjunta.

7- Pon límites. En ocasiones es tan importante saber poner distancia como acercarse, porque a pesar de la imagen que los medios arrojan, no todas las relaciones familiares son sanas, y la toxicidad en este ámbito genera importantes problemáticas psicológicas y emocionales.

8- Los regalos son accesorios. No centres las relaciones o las muestras de cariño en los bienes materiales. Esta es la fórmula consumista que quieren imponernos y al final no deja de ser una forma de llenar el vacío o las carencias emocionales con aspectos materiales.

9- Comunícate de forma asertiva. Si algo no te gusta, tienes que poder expresarlo, recuerda hacerlo siempre de una manera adaptativa que ayude a la resolución de esa problemática, pero no olvides defender tus valores y creencias, haciendo un uso adecuado del lenguaje, desde el respeto y la educación.

10- Aprende a estar bien contigo mismo/a, este es el punto más importante. El bienestar con uno mismo es la esencia. No se puede caer en el error de pensar que la felicidad procede de factores externos, porque en realidad procede de como nos enfrentamos y con que actitud afrontamos dichos acontecimientos.

 




  • 0

¿Castigar las malas notas?

Tags : 

El final de curso ha llegado y con él las notas académicas de los estudiantes. Nos encontramos en pleno período de descanso después de un largo y duro curso escolar que comenzó en septiembre. Pero, ¿qué pasa cuando las notas no son todo lo buenas que se esperaba?

Algunas familias optan por castigar a sus hijos durante el verano como consecuencia de unas calificaciones finales que no eran las deseadas.

Y es que los adultos tendemos a pensar que castigando se va a conseguir que el niño o adolescente estudie más y por tanto se esfuerce también más el curso siguiente. Pero no siempre es así y, cuando lo es, no acaba de ser la manera más adecuada de concienciar al niño de los beneficios del estudio y de por qué debe implicarse y esforzarse más con las tareas escolares.

Por qué decimos esto

Cuando se castiga a un niño o adolescente por malas notas más bien se está consiguiendo el efecto contrario: que el estudiante coja manía al estudio y se esfuerce aún menos siendo, por lo tanto, contraproducente el castigo.

Por otro lado, puede ser que el niño o adolescente sí estudie más y se vea aumentada su implicación en la escuela o instituto. Pero este esfuerzo se dará por miedo al castigo. Es decir, el estudiante no estará aprendiendo el significado verdadero del esfuerzo en el estudio.

Qué hacer entonces ante las malas calificaciones académicas

Ante las malas notas de tu hijo, primero debes mantener la calma y sobre todo no reñir al niño. Aunque cueste no enfadarse es imprescindible, ya que es súmamente importante depositar confianza en el menor para poder llegar al origen del problema. Siempre hay un motivo por el que el niño no logra alcanzar el éxito académico.

Estos motivos pueden ser varios y de diversa índole. Por ejemplo, podemos estar ante una dificultad de aprendizaje no detectada con anterioridad, desmotivación del menor ante lo académica, falta de interés del niño por el estudio y todo lo que esté relacionado, que el estudiante no esté pasando por un buen momento personal y emocional

Por todo esto y, sobretodo en aquellos casos en los que los resultados académicos no se correspondan con el esfuerzo del menor en los estudios, es importante poder ir descartando posibles causas.

Si necesitas asesoramiento sobre este tema o si sospechas que tu hijo/a puede tener alguna dificultad de aprendizaje que ahora no había estado presente, puedes ponerte en contacto con el equipo de profesionales de PsicoSabadell.

 Tania Visiga Delgado
Num.Col. 1109


  • 0

Nuevas tecnologías en el aula

Tags : 

Estos días podemos leer la noticia de que, en el país vecino, en Francia, se ha prohibido el uso de teléfonos móviles en los colegios. Una de las causas, según estas noticias, es la adicción que los niños y adolescentes muestran hacia este aparato tecnológico. Este hecho nos debería hacer reflexionar sobre varios aspectos.

Por un lado, es necesario hacernos la pregunta de si los niños, que cada vez a edades más tempranas disponen de teléfono móvil, son los suficientemente responsables como para utilizar un móvil.

Por otro lado, otra de las dudas que surgen es si de verdad es necesario el uso del teléfono móvil en la escuela y, concretamente, en las aulas. Son muchos los defensores de introducir este instrumento como herramienta didáctica y sacarle el máximo partido. Los que defienden esta teoría lo hacen en cuanto que son conscientes de la realidad actual donde la tecnología va avanzando terreno en nuestro día a día a pasos agigantados. Casi sin darnos cuenta es casi imprescindible la tecnología en nuestra vida cotidiana.

Y llegados a este punto, también es importante hacerse la pregunta de qué hacer en aquellos casos en los que los niños o adolescentes estén “enganchados” a su móvil. ¿Qué es más importante aquí, darle visibilidad al móvil en la escuela, hacerlo agente directo del proceso de enseñanza-aprendizaje de nuestros niños, o relegarlo a un segundo plano, a las horas de recreo, por ejemplo?

Está claro que encontrar el equilibrio entre una opción y otra a veces puede ser complicado. Pero la realidad es que las tecnologías en general y el teléfono móvil en particular cada vez están más presentes. Y sería un error eliminarlas del todo de la vida escolar. Hay que tener en cuenta que los niños de hoy en día son niños que han nacido en la era digital. Y no se les puede imponer una manera de enseñar que hace siglos que existe.

Las nuevas tecnologías permiten a los estudiantes más flexibilidad y manipulación en su aprendizaje, lo que favorece las experiencias de los niños y el aprender de manera más vivencial. Por ejemplo, existen aplicaciones que permiten a los niños ver como se forma una ecuación química. Aquello que cuesta tanto de ver con las explicaciones clásicas del profesor y la pizarra, hoy se nos permite verlo paso a paso, permitiendo al alumno comprender como se forman las ecuaciones desde el inicio hasta el fin.

Este es solo un ejemplo de aplicaciones, juegos, programas informáticos, etc. que favorecen el aprendizaje de los niños y adolescentes de hoy en día.

No obstante, el riesgo a que la adicción crezca con este tipo de actividades está ahí. Y por eso es importante educar a los menores en el uso responsable de las nuevas tecnologías. Explicarles qué son, para qué se utilizan, en qué nos pueden ser útiles y, sobre todo, cómo deben ser usadas y cuándo. Que sepan distinguir los espacios y los tiempos es muy importante, diferenciar entre la hora de recreo y las horas de clase. Deben aprender a ser responsables y autónomos, que por ellos mismos sean capaces de dejar el móvil de lado o apagarlo cuando están en el aula.

Siempre será mucho mejor educar a los niños desde pequeños en el uso responsable de las nuevas tecnologías que prohibirles su uso.

Tania Visiga Delgado
Num.Col. 1109


  • 0

Poner límites sin limitar el desarrollo

Tags : 

Todos los niños necesitan limites. De hecho cuando estamos en la barriga de la madre el propio útero limita un espacio en el cual nos sentimos recogidos y protegidos. Cuando los bebes nacen con prematuridad en el mismo hospital les colocan pequeños cojines envueltos a su alrededor para limitar su espacio y de esta manera proporcionarle una sensación de calma.

Los niños deben jugar, descubrir el mundo, ser curiosos, explorar, indagar… y es en este procesos de búsqueda que necesitan un mapa; unos padres que le muestren cual es el mejor camino para llegar a donde quieran ir.  Tenemos que tener en cuenta que los limites tienen que basarse en las necesidades del niño y no en las de los adultos. Frecuentemente cometemos el error de controlar en exceso las conductas de los niños precisamente porque a nosotros nos reconforta y tranquiliza saber en todo momento que hace y con quien está pero limitar no significar tener  un control excesivo u obsesivo de nuestros hijos.

Hay que tener claro que lo que hay que limitar es la conducta y no los sentimientos. Poner limites tiene que combinarse con mostrar afecto siempre y recordar decir a nuestros hijos donde pueden llegar y explicar el porque es una función básica de los padres. No podemos pensar que la escuela tiene que asumir esta responsabilidad, en todo caso la complementa.

Los niños no nos querrán menos porque les pongamos limites adecuados y con un objetivo claro.  De hecho, sentir que tienen una barrera que no pueden traspasar es fundamental para sentirse integrados en la sociedad a medida que crecen.

Está demostrado que tanto la ausencia de límites, como una educación excesivamente restrictiva genera dificultades en el comportamiento del niño / adolescente. Por este motivo es fundamental ser capaz de encontrar el equilibrio de un correcto establecimiento de límites y la muestra afectiva y comprensión que los más pequeños necesitan para desarrollarse de forma adecuada.

En PsicoSabadell disponemos de un equipo especializado para daros pautas educativas y talleres para padres que serán una guía en el proceso de la educación con vuestros hijos.

Raquel Bello
Nº Col 25124


Enviar chat
¿Necesitas ayuda?
Escanea el código
PsicoSabadell - Centro de Picología
Hola 👋
Gracias por contactar con nosotros
Este chat es exclusivamente para dar información de nuestros servicios, recordatorios de citas o modificación de horas concertadas