Tag Archives: psicología infanto-juvenil

  • -

La regla de los 4 regalos

Tags : 

¿Alguna vez has escuchado hablar sobre la regla de los cuatro regalos? En este post os explicaremos brevemente en qué consiste y, además, os daremos algunas ideas muy útiles sobre qué regalar estas navidades a los más pequeños.

Sabemos que el 25 de diciembre y el 6 de enero es una fecha muy especial para los más pequeños de la casa, los regalos forman parte del menú principal del día, pero… ¿No estaremos híper regalando a nuestros hijos/as?

Es habitual encontrar que, en una familia, muchos miembros de ella quieran tener un detalle y regalar, con la mejor intención posible, aquello que tanto desea su hijo/a, nieto/a, sobrino/a, etc. La regla de los 4 regalos recomienda:

  • Hacer un regalo que pueda llevar y utilizar en el día a día: un jersey, una chaqueta, un pantalón…
  • Un regalo que realmente necesite y le haga falta en este momento, como por ejemplo unas deportivas nuevas porque las que tiene están bastante estropeadas.
  • Un regalo que fomente la lectura, como por ejemplo un cuento que le guste mucho.
  • Un regalo que realmente quiera, aquel regalo que ha pedido con mucho deseo.

Los cuatro regalos no tienen que ser regalados por el mismo miembro de la familia, se pueden repartir entre varios miembros que quieran regalar. Tampoco hace falta que exactamente sean cuatro los regalos, pueden ser alguno menos o alguno más, la idea principal de esta regla es que no hay que híper regalar a los pequeños, ya que les fomentamos que la felicidad se basa en la cantidad de regalos que uno recibe.

El hecho de híper regalar tiene sus consecuencias negativas por lo que a pesar de que nos haga mucha ilusión regalar y ver a los más pequeños disfrutar abriendo los regalos, debemos aprender a gestionar la compra de estos. Algunos de los efectos que puede causar híper regalar de forma excesiva son los siguientes:

  • Los niños que suelen ser hiperregalados suelen tener menos tolerancia a la frustración. El hecho de estar acostumbrado a recibir muchos regalos hace que el día que no se cumple dicho patrón, entren en un espiral de enfado irracional.
  • Además, el hecho de tener tantos regalos hace que no los valoren individualmente, pierden el entusiasmo y el interés.
  • Tener muchos regalos pone límites a su imaginación, al tener a su disposición tantos juguetes su única manera de divertirse será con ellos.
  • Les transmitimos el falso mensaje de que la felicidad está en que te regalen y tener muchas cosas, por lo que desde bien pequeños les educamos desde el consumismo.

¡El equipo de PsicoSabadell os desea unas felices fiestas!

Laura Montes Huertas
Nº Col. 08-4563.
Logopeda


  • -

Los príncipes destronados

Tags : 

La llegada de un nuevo hermano resulta una situación estresante para cualquier niño, que puede vivir este acontecimiento con ansiedad, tristeza e incluso sensación de abandono. En este contexto es cuando podrían aparecer los celos infantiles, que pueden surgir cuando el niño siente falta de atención a sus necesidades emocionales tras el nacimiento de su hermano/a. Para que aparezcan, debe haberse establecido el apego hacia la figura materna. Esto suele ocurrir entre los 12 y los 24 meses de edad. Es importante tener en cuenta que los celos son una conducta evolutivamente normal y adaptativa. 

Como reconocer los celos infantiles

Su máxima manifestación se produce entre los 2 y los 4 años de edad que es cuando el niño aún es dependiente de la figura materna y el vínculo se altera más fácilmente.   

Si el niño está acostumbrado a recibir rápidamente la atención de los padres, tendrá mayores dificultades para tolerar la espera que se produce al tener que atender a otra criatura y se incrementará la baja tolerancia a la frustración.

Como se manifiestan

Puede manifestarse de diferentes formas, pero principalmente se observan algunas de las siguientes conductas:

  • Desobediencia
  • Mayor retraimiento o indiferencia
  • Regresión en algún hito del desarrollo
  • Alteración del sueño y hábitos alimentarios
  • Llanto excesivo
  • Búsqueda de atención
  • Somatizaciones
  • Aumento de la demanda hacia los progenitores

Como tratarlos

Como se ha comentado anteriormente la aparición de los celos es algo saludable y adaptativo. El objetivo es que el niño aprenda a compartir la atención de sus padres con su hermano y  que los padres puedan prestar atención a sus necesidades emocionales atendiendo a las características de cada hijo.

Educar en la igualdad puede fomentar los celos.  Es decir, es importante dar las mismas oportunidades a los hijos, pero la educación no tiene porque ser igual puesto que cada niño tiene sus necesidades y características diferenciales. De todas formas, la gran mayoría de los niños muestra algún grado de celos ante el nacimiento de un hermano y debemos normalizar ciertas conductas.

Cómo prevenirlos

  • La diferencia de nacimiento y que los hermanos se lleven entre dos y tres años como mínimo ayuda a prevenirlo, ya que, el hermano mayor tendrá un desarrollo cognitivo y emocional suficiente para entender mejor la situación.
  • Anticipar el cambio de habitación para evitar que se asocia el cambio con la llegada del hermanito y se sienta desplazado.
  • Procurar mantener las mismas rutinas y hábitos del niño tras el nacimiento de su hermano.
  • Dedicar tiempo de calidad con el hermano mayor, escucharle y satisfacer sus necesidades emocionales. Enseñarles a compartir, esperar el turno, etc. Utilizar actividades lúdicas que supongan la interacción y la cooperación.
  • Encontrar un modo saludable de diferencia a los hermanos mostrándole al hermano mayor la variedad de experiencias que por su edad puede experimentar en relación al hermano pequeño.

Raquel Bello Porcel 
Nº Col. 25124
Psicóloga general Sanitaria
Especialista en Infanto- Juvenil


  • -

Ansiedad de separación ante la vuelta al cole

Tags : 

Tras dos meses en los que el niño o niña ha estado junto a sus padres o figuras cercanas, iniciar de nuevo el curso escolar supone un cambio en la dinámica familiar. Aquí es donde puede aparecer la ansiedad de separación y, con ello, algunos padres tienen la inseguridad de cómo ayudarles y acompañarles en este proceso. Para ello, primero tenemos que entender qué es. 

La ansiedad es una emoción que surge cuando anticipamos un resultado negativo ante situaciones ambiguas. Su intensidad dependerá del grado de amenaza que percibamos y de los recursos que disponemos para hacer frente esta situación. Por ejemplo, el inicio del curso o el cambio de colegio puede ser una situación amenazante para algunos niños. Esta ansiedad la expresan mediante llanto, berrinches, síntomas físicos (dolor de tripa, de cabeza…), mayor necesidad de que les presten atención, dificultades para dormir o para hacer las actividades rutinarias. A ello, también se puede sumar la carga física y mental de tareas y actividades. Así, por ejemplo, un exceso de tareas extraescolares, aunque supone un beneficio en el desarrollo físico e intelectual del niño cuando se dispone del tiempo suficiente, puede producirse el efecto contrario cuando no lo hay. 

La ansiedad de separación es un proceso adaptativo y propio de la edad. Surge a los seis meses y puede durar hasta la escuela primaria. Puede impedir que el niño se vaya solo o con desconocidos, pero también puede ser una incomodidad cuando es necesario separarse. No solo sufre el niño, sino también los padres, quienes pueden experimentar culpabilidad y ansiedad

Desde PsicoSabadell queremos aportaros ALGUNAS PAUTAS para ayudaros a la adaptación:

  1. Establecer una rutinaanticipársela y cumplirla: explicar qué va a pasar en ausencia de los padres, quién y cuándo lo llevará al colegio y lo recogerá, qué hará después del colegio (recomendable que sean actividades gratificantes que el niño elija). 
  2. Si es posible, presentarle al profesor o profesora. Los niños se sienten más seguros cuando ven que es una persona conocida de su figura de referencia. 
  3. Cuando llore y se sienta asustado, tratar de atenderle con calma, ya que con ello le transmitiremos seguridad. Es importante escuchar sus preocupaciones.
  4. Reforzar positivamente la autonomía adquirida: ¡Lo has hecho muy bien al entrar solo en clase!
  5. Evitar sobreproteger al niño ya que con ello le transmitiremos nuestra propia angustia. 
  6. Podemos ofrecerle elegir un objeto transicional (juguete, manta, amuleto, ropa…) que él quiera y pueda llevar para que le recuerde a su hogar y así disminuir su ansiedad.

En definitiva, el miedo, los nervios, los llantos y la inseguridad de los días previos al inicio del curso y durante este son normales y podemos ayudarles a gestionarlos y acompañarles en el proceso. Si el niño sigue presentando mucho malestar y ello le interfiere en su funcionamiento, sería recomendable buscar la ayuda de un profesional


Elena Fuertes Izquierdo
Psicóloga General Sanitaria
Nº Col. 27357


  • -

Aprovechar las vacaciones

Tags : 

Se acercan las vacaciones y con ello las ganas de desconectar de la rutina. Muchas familias nos preguntan en PsicoSabadell si es necesario continuar con la terapia a pesar de que los niños y niñas tengan vacaciones. Sabemos las ganas de disfrutar que tienen los más pequeños, pero la continuidad del tratamiento durante el verano es imprescindible si no queremos que pueda suceder un retroceso en la evolución de nuestro hijo o hija.

El periodo vacacional abarca 12 semanas del año, por lo que prácticamente en estos 3 meses se puede producir la oportunidad de olvidar alguna parte de lo aprendido y retroceder respecto a una serie de hábitos que los más pequeños van adquiriendo y aprendiendo a lo lago del curso escolar.

Debemos de respetar el descanso de los más pequeños y darles sus merecidas vacaciones, pero no por ello debemos de descuidar todo lo aprendido durante el curso escolar porque corremos el riesgo de que se produzca un retroceso del aprendizaje.  La realidad es que con el fin del curso académico las dificultades siguen estando, no desaparecen a final de curso.

Por otro lado, este periodo vacacional nos proporciona algunas ventajas: las familias tienen más disponibilidad para implicarse en las terapias y los más pequeños están más descansados para hacer frente a las sesiones terapéuticas. Esto quiere decir que los papás y las mamás pueden ser los perfectos aliados de los terapeutas para así reproducir las pautas observadas en sesiones e implantarlas en casa más fácilmente.

Por estas razones desde el centro PsicoSabadell aconsejamos a las familias que, a pesar de que quieran y merezcan tomarse sus merecidas vacaciones, será importante no hacer una pausa tan larga si queremos preservar al máximo posible todos los conocimientos adquiridos con mucho esfuerzo a lo largo del año.

Desde PsicoSabadell os animamos a entender el proceso terapéutico como un conjunto/ proceso acumulativo, y no como una actividad extraescolar. La adquisición de los contenidos y la mejora dependerá esencialmente esta implicación por parte de todos los agentes que interaccionan e intervienen en el desarrollo de los más pequeños.

Laura Montes Huertas
Nº Col. 08-4563
Logopeda


  • -

Taller de Verano Psicoeducativo

Tags : 

Se acerca el fin de curso y el verano, y con ello el tiempo libre de los niños y la inactividad. En muchas ocasiones estos momentos ociosos se convierten en exceso de uso de TV, tablets y consolas sin control, aspecto que no contribuye al desarrollo e integración de los contenidos adquiridos durante el curso académico.

Son muchos los padres y madres que durante los primeros meses del verano trabajan, y la fórmula de compatibilizar trabajos con niñ@s sin clase es muy complejo. En la mayoría de los casos se termina recurriendo a cuidadores, abuelos o hermanos mayores, que como es comprensible, no tienen los recursos ni habilidades para estimular a los niños con tiempo de calidad. Desde PsicoSabadell consideramos que la figura de un «supervisor» no es suficiente para lograr que los niños aprovechen el valioso tiempo del que disponen en el periodo estival. Por eso, incentivamos a las familias a que valoren la opción de talleres de verano y/o esplais donde lo lúdico se combina con el aprendizaje de contenidos y valores.

Desde PsicoSabadell ponemos también a disposición de las familias una opción de Taller de Verano Psicoeducativo donde se trabajarán los siguientes aspectos combinando el juego y las dinámicas grupales, con aprendizajes y el refuerzo de conceptos académicos y educación emocional.

• Potenciar el desarrollo del lenguaje y las habilidades comunicativas y lingüísticas. – Diferentes formas de comunicación: verbal, escrita, mímica, expresión facial y corporal
• Trabajar habilidades sociales y de convivencia
Expresión emocional mediante el juego y actividades lúdicas
Habilidades de tipo psicopedagógico

En cuanto al formato del los talleres será grupal de 4 niño/as máximo y estarán adaptados por edades próximas para que los contenidos sean validos para cada grupo, y por supuesto, se cumplirán todas las normas de seguridad frente al COVID-19.

Se realizarán 3 sesiones de semanales de 2 horas cada una de ellas, optando a un horario de mañanas o de tardes (opcional). El taller iniciará el 28 de junio y durará hasta el 30 julio, y estará impartido en su totalidad por profesionales de la psicología, de la psicopedagogía y de la logopedia.

Para más información no dudes en contactarnos y formalizar la reserva de tu plaza en el Taller de Verano Psicoeducativo de PsicoSabadell.


  • -

Comunicarme con mi hijo/ a dolescente

Tags : 

La adolescencia es una etapa que comporta cierto distanciamiento de los padres. Los adolescentes necesitan su espacio e intimidad y surgen conflictos internos que pueden dificultar la comunicación con sus padres.

Disfrutar de una buena comunicación en familia es muy importante, ya que, favorece la cohesión familiar y la buena relación entre los miembros, la ayuda mutua y un vinculo familiar sano.

¿Cómo favorecer la y mejorar la comunicación con mis hijos?

Conseguir una comunicación fluida y una relación de confianza con los hijos depende, en gran parte, de la actuación de los padres. Seria recomendable llevar a cabo estas medidas.

  1. Establecer unas rutinas comunicativas mínimas: que saluden cuando llegan a casa, decir buenos días y buenas noches, que avisen cuando salgan de casa, que digan donde van y cuando vuelven a casa, etc.
  2.  Encontrar espacios y oportunidades para conversar
  3. Hacer que tus hijos se sientan escuchados: mostrar interés por lo que explican, por sus intereses y preocupaciones. Dejarles hablar sin interrumpirles, ni darles consejos.
  4. Sentido de humor en las conversaciones
  5. Demostrar a los hijos que pueden expresar sus inquietudes, opiniones y sentimientos sin ser despreciados, juzgados o ridiculizados.
  6. Tomar la iniciativa: haz preguntas a tus hijos o háblale sobre ti y tus cosas.

En general, debemos evitar los hábitos comunicativos negativos como la generalización (tu siempre, tu nunca… no estudias, no haces nada en casa…), las criticas a la persona (eres un gandul), acusar, culpar, avergonzar, amenazar, ridiculizar, presuponer, juzgar o usar el sarcasmo o la ironía.

Si tienes un/a hijo/a adolescente y tienes problemas de comunicación que ha conllevado a un distanciamiento y conflictos familiares, no dudes en contactar con nosotros.

En Psicosabadell contamos un equipo de psicólogos especializados en adolescencia que pueden ayudaros a mejorar la relación familiar.

Raquel Bello
Psicóloga General Sanitaria
Nº Col. 25124


  • -

Juguetes que fomentan el desarrollo

Tags : 

El juego contribuye de una forma privilegiada al desarrollo expresivo y comprensivo de los niños y niñas y, además, tiene un gran impacto en la vida anímica de nuestros hijos e hijas.  Ha sido sujeto de investigación desde múltiples enfoques y disciplinas y, en todas ellas, han llegado a la conclusión de que el juego llega a convertirse en una representación simbólica de sucesos cotidianos que afectan al estado emocional del niño y que tratan de resolver a través del juego. 

Sigmund Freud, el hombre que revolucionó la ciencia con su método para intentar dar significado a los sueños, elaboró también la Teoría del Juego en la que considera que los niños y niñas utilizan el juego como medio para expresar sus necesidades y satisfacerlas, liberando emociones reprimidas, donde el niño/a puede expresarse libremente. 

Por otro lado, Jean Piaget, reconocido por sus aportes al estudio de la infancia y por su teoría del desarrollo de la inteligencia, dijo que el juego forma parte de la inteligencia del niño porque representa la asimilación funcional o reproductiva de la realidad según cada etapa evolutiva del individuo. Las capacidades sensorio-motrices, simbólicas o de razonamiento, como aspectos esenciales del desarrollo del individuo, son las que condicionan el origen y la evolución del juego.

Y así, otros tantos teóricos del juego, que han tenido gran influencia en los modelos actuales de juego y teorías educativas. Como por ejemplo, uno de los más conocidos, la corriente Montessori. Que además esta basado en un material didáctico específico que pretende enseñar, se fundamenta en captar la curiosidad del niño y su innato deseo de aprender, a la par que se fomenta la independencia y libertad de juego del niño. Este tipo de juegos poseen diferentes grados de elaboración y atiende a los cuatro valores: funcional, experimental, de estructuración y de relación. Respetando siempre las capacidades y habilidades que tenga el pequeño, y potenciándolas, algo imprescindible para el posterior desarrollo de la autoestima y la creatividad.

Desde PsicoSabadell nos gustaría daros algunas ideas para aquellos que tengáis dudas sobre qué comprar a vuestros hijos e hijas , y queráis apostar por juegos educativos que fomenten su aprendizaje en función de la edad en la que se encuentren.  

Juegos para niños y niñas de 0-1 año: 

  • Gimnasios de actividad
  • Juguetes sensoriales
  • Pirámides de aro (Montessori)
  • Muñecos
  • Cubos apilables

Juegos para niños y niñas de 1-2 años:

  • Juegos de arrastre
  • Juegos de construcción
  • Encajables
  • Colores
  • Pizarras magnéticas

Juegos para niños y niñas de 2-3 años:

  • Instrumentos
  • Puzles
  • Dominó
  • Encajables 
  • Plastilina
  • Bicicleta evolutiva

Juegos para niños y niñas de 3-4 años:

  • Disfraces para imitar a los adultos y potenciar el juego simbólico
  • Memori
  • Oca
  • Cuentos sensoriales

Juegos para niños y niñas de 4-5 años en adelante:

  • Juegos de mesa
  • Casas de muñecas
  • Construcciones
  • Patinete
  • Patines
  • Lego
  • Puzzles
  • Libros

El juego, es algo esencial en el desarrollo de los niños, por eso es esencial respetarlo y cuidarlo como se cuidan otras muchas áreas de los más pequeños.

Si necesitáis asesoramiento específico os recomendamos consultar con un equipo especialista que os aconsejará los juguete más adecuados.
Podéis encontrar mucho más en su web y en su apartado de recomendaciones.
Jugaia
Jugaia os recomienda según la edad


  • 0

¿Cómo abordar una vuelta al cole segura?

Tags : 

Ya han pasado varios meses desde que los centros educativos cerraron sus puertas a causa de la COVID-19. Han sido tiempos difíciles, donde los niños han tenido que adaptarse constantemente a una situación totalmente incierta, estando lejos de sus amigos o seres queridos.

Después de todo lo sucedido, por fin ha llegado el momento de volver a las aulas. Esto significa reencontrarnos de nuevo con los compañeros y profesores y, consecuentemente, volver a emprender las antiguas rutinas y horarios. 

Con el fin de hacer más fácil la vuelta a las aulas, desde Psicosabadell, os queremos facilitar algunas recomendaciones a nivel psicopedagógico.

  • Ofrecer información realista sobre la pandemia, adaptando el lenguaje a la edad de cada niño y evitando trasladar mensajes catastrofistas o negativistas. El objetivo principal es tranquilizar, pero sin realizar una negación de la realidad.
  • Ir anticipando la vuelta al colegio de forma gradual a través de mensajes positivos.
  • Informarse y explicar a los niños cuáles van a ser las condiciones y normas particulares de cada escuela. Podemos utilizar secuencias visuales o autoinstrucciones para asegurarnos de su correcto cumplimiento.
  • Enseñar a los niños a aceptar la incertidumbre del momento y a no anticiparse constantemente.
  • Normalizar algunos miedos que puedan surgir.
  • Iniciar un distanciamiento gradual con los pequeños para que el proceso de separación no sea tan traumático.
  • Reemprender, de forma anticipada, las rutinas y horarios del colegio unos días antes de su inicio.
  • Determinar pequeñas obligaciones y delimitar el ocio.
  • Proporcionar un espacio para que los menores puedan expresar como se sienten de cara a la vuelta al colegio. Validar las emociones que surjan y ofrecerles recursos para que se sientan más seguro.

Éstas son algunas de las recomendaciones que el equipo de Psicosabadell pone a vuestra disposición para gestionar la vuelta a las escuelas. No obstante, no dudéis en solicitar nuestra ayuda profesional en caso de experimentar dudas acerca de esta temática.

Paula Argelagués
Psicóloga Infanto-Juvenil y Psicopedagoga
Col. Núm: 27211


  • 0

El duelo en tiempos de cuarentena

Tags : 

Dada la situación de emergencia sanitaria actual, muchos niños y adolescentes se encuentran con la pérdida de seres queridos cercanos de un modo inesperado y repentino. Este artículo tiene como objetivo ofrecer un conjunto de pautas generales respecto a cómo comunicar la muerte de algún ser querido, así como acompañar a los niños y adolescentes en este proceso.

La comunicación de la muerte de un ser querido:

Inicialmente, es recomendable que la comunicación de la noticia sea ofrecida por las figuras parentales con un vínculo más próximo. La información debe ser dada tan pronto como sea posible, con un lenguaje claro y adaptado a la edad del menor. Desde esta perspectiva, los contenidos deben ser reales y directos, pero sin dar más información de la que el niño tiene la capacidad emocional o cognitiva para procesar. Para dicha transmisión, podemos apoyarnos en cuentos o películas infantiles que traten sobre la temática.

Para los más pequeños, el uso de cuentos y otras fórmulas narrativas puede ser de ayuda, ya que se produce el conocido fenómeno de la identificación, y les ayuda a desbloquear aquellas emociones que debido a su corta edad tal vez no sean capaces de procesar por si mismos.

Compartimos este cuento virtual «Sempre hi seré» del canal de Hi havia una vegada, a Noelàndia como un buen ejemplo, de cuentos didácticos que nos pueden ayudar con la resolución del duelo de los más pequeños.

Por otro lado, es importante considerar el lenguaje no verbal. Así mismo, se debe utilizar un tono de voz sosegado y un estado emocional sereno, teniendo en cuenta que la actitud que tomemos respecto a la perdida será, probablemente, la que reproducirá el niño más adelante.

La gestión de las emociones asociadas a la pérdida:

La muerte conlleva siempre sufrimiento y dolor y, generalmente, cuesta hablar sobre ella. No obstante, la muerte es una experiencia más de la vida, y ponerle palabras permite a los niños comprender, explorar y expresar las emociones vinculadas al sufrimiento y, consecuentemente, elaborar correctamente el duelo. Es esencial, por tanto, ofrecer un espacio de seguridad para poder hablar sobre la muerte de forma natural, evitando la represión emocional o la creación de creencias erróneas.

Así mismo, es recomendable fomentar la expresión de los sentimientos a través del llanto, las palabras o el lenguaje corporal y, además, introducir alguna herramienta expresiva, como por ejemplo, la escritura o la pintura.  Puede resultar útil escribir lo que nos gustaría haberle dicho a la persona fallecida o lo que sentimos respecto a su muerte o abandono. Un canal para plasmar todos estos aspectos podría ser un “libro viajero”, es decir, un cuaderno donde todos los miembros de la familia pudieran reproducir todos aquellos contenidos que quisieran compartir con la persona fallecida. Este recurso puede quedar a la disposición del niño/a cuando necesite comunicar lo que siente o, simplemente, eche en falta al ser querido fallecido.

Finalmente, podemos tratar de realizar algún ritual de despedida, es decir, un pequeño homenaje a la persona fallecida, donde todos los integrantes de la familia participen y compartan sus emociones y vivencias. Para realizar este ritual, podemos proveernos de fotos, cartas, velas, canciones, flores, lecturas, poemas, entre otros. Cualquier instrumento simbólico puede aportar una significación especial a nuestra ceremonia.

Éstas son algunas de las recomendaciones que el equipo de Psicosabadell pone a vuestra disposición para gestionar los duelos en tiempos de cuarentena. No obstante, no dudéis en solicitar nuestra ayuda profesional en caso de sentiros superados por la situación.

Paula Argelagués
Nº col: 27211


  • 0

2 de abril: Día mundial de la concienciación del autismo

Tags : 

Desde Psicosabadell nos adherimos, un año más, a la conmemoración del Día Mundial de la Concienciación del Autismo. El objetivo de esta campaña es visibilizar la realidad del colectivo, sus capacidades y necesidades y que la sociedad tome conciencia de las múltiples barreras a las que se enfrentan las personas con Trastorno del Espectro Autista. (TEA) a la hora de ejercer sus derechos y formar parte de la comunidad, así como promover las adaptaciones necesarias para facilitar su inclusión y participación social en diferentes ámbitos de la sociedad. 

Este año el lema de la campaña es “Puedo aprender, puedo trabajar” refleja las dos reivindicaciones principales: la educación y el ámbito laboral.  Desde las asociaciones se reivindica el impulso de medidas para garantizar un acceso a una educación y a un empleo de calidad, que se adecue a sus capacidades, prioridades y necesidades específicas de cada persona con TEA y contribuya a la mejora de la calidad de vida. 

Defendemos los derechos de las personas con TEA, la igualdad de oportunidades, la promoción y el desarrollo de la autonomía personal y la inclusión escolar, laboral y social. A pesar de que, hoy en día hemos avanzado en algunos aspectos, la realidad es que aún existen mitos y estereotipos en relación con el trastorno y sus familias aún se encuentran con barreras. 

Para celebrar el Día Mundial del Concienciación sobre el Autismo, a nivel global se llevan a cabo eventos, charlas y programas para sensibilizar a las personas sobre esta condición. Este año, la campaña ha sido adaptada a la situación actual provocada por el confinamiento. Los actos que estaban previstos para este mes de abril se posponen. La propuesta para estos días de confinamiento es compartir en redes sociales fotos, videos, dibujos, etc. con el color azul como protagonista. 

Desde Psicosabadell queremos mostrar nuestro apoyo a todas las familias de personas con autismo en esta situación excepcional que estamos viviendo. Recordar que pueden tener dificultades para comprender el concepto del tiempo, por lo tanto, es recomendable mantener una estructura y crearles un horario visual para estructurar el día y mantener rutinas. Todo ello con el fin de que puedan predecir y anticipar y así disminuir la ansiedad y el estrés.

Raquel Bello Porcel 
Nº Col. 25124
Psicóloga General Sanitaria Psicóloga Infanto-Juvenil 


  • 0

Cómo gestionar la crisis del coronavirus con niños

Tags : 

En vista de la alerta sanitaria generada por la llegada a nuestro país del coronavirus, el equipo de psicología Infanto-Juvenil de Psicosabadell quiere compartir con vosotros una serie de recomendaciones prácticas sobre la gestión psicológica, tanto desde el punto de vista de los niños, como de las familias.

Las situaciones de confinamiento pueden generar una amplia gama de emociones en nosotros. Como por ejemplo: soledad, incertidumbre, ira, tristeza, ansiedad, miedo, entre otros. A menudo, generalmente percibimos estas emociones como algo negativo, sin embargo, debemos tener en cuenta que, cualquier emoción tiene una función adaptativa

El miedo, por ejemplo, es una emoción básica que nos permite advertir y prevenir un posible peligro. Del mismo modo, la angustia permite hacer frente a las amenazas, manteniéndonos alerta y movilizando todos los recursos que tenemos. Por lo tanto, se trata de mecanismos básicos de supervivencia.

Sin embargo, si vivimos estas emociones en un tiempo muy intenso o duradero, estas experiencias nos impedirán manejar las amenazas de manera efectiva, convirtiéndose en un impedimento y un problema psicológico.

A lo largo de este post, trataremos de ofrecer una serie de pautas psicológicas básicas con el fin de mantener la cuarentena desde la calma y la serenidad emocional.
A continuación, respondemos a algunas de sus preguntas.

¿Cómo informar a los pequeños de casa?

Tenemos que ayudar a los niños a contextualizar la información que reciben a través de los diferentes canales de comunicación. Es apropiado informar a los niños sobre lo que está sucediendo, resolviendo sus dudas e inquietudes, pero sin proporcionar más información sobre lo necesario o de las que están capacitados para entender.

Recuerda que nuestro comportamiento no verbal es capaz de transmitir más información que las palabras. En este sentido, es importante mantener la calma y la tranquilidad a la hora de realizar transmisión de información.

Puede ser útil visualizar el programa de información especial sobre el coronavirus TV3 INFOK o la historia de «Rosa contra el virus«.

Por último, si tiene alguna duda, y no dispone de la información, pueden buscarla conjuntamente a través de fuentes fiables de información.

¿Cómo organizar nuestra vida diaria?

Es esencial establecer rutinas que configuren nuestro día a día, así como mantener pautas regulares de sueño, alimentación y ejercicio físico.

Una forma de distribuir el tiempo es dividir el día en diversas actividades, tanto individuales como comunes. La rutina diaria también debe incluir momentos de descanso.

Si nuestro hijo es pequeño, podemos elaborar pictogramas de hojas ilustrativas que incluyan el horario que seguiremos a partir de ahora.

En relación con los deberes, es aconsejable asignar un intervalo de tiempo específico para la realización de este tipo de actividad preferentemente por la mañana. Si la escuela no ha proporcionado a los niños tareas escolares, podemos usarla para repasar el contenido académico o practicar los conceptos básicos de aprendizaje, como la lectoescritura, las operaciones aritméticas o el razonamiento. Trabajar estos aspectos desde la creatividad y el juego sería una buena opción.

¿Qué actividades podemos llevar a cabo con los niños?

Podemos tratar de encontrar actividades para hacer juntos, más allá de la televisión, videojuegos o tecnologías. Es un momento ideal para dedicar un tiempo de calidad a los más pequeños.

Podemos aprovechar la oportunidad para hacer manualidades, actividades educativas, dibujar, pintar, escuchar historias, jugar a juegos de mesa, cantar, bailar, etc. Cada iniciativa lúdica será acertada.

Por otro lado, hay una gran oferta de ocio online gratuito para disfrutar de nuestro tiempo libre: conciertos en streaming, museos virtuales, libros y revistas, películas y cortometrajes, teatro, cursos de cocina, entre otros.

¿Cómo manejas las emociones que surgen?

Es importante considerar las emociones y cuidar de nuestro estado emocional, especialmente si vives con niños o adolescentes.

Sería muy útil crear un espacio diario donde pueda sentarse y hablar sobre cómo somos y cómo nos sentimos. Es esencial entender y abrazar las emociones de los demás, sin negarlas ni minimizarlas. Si los niños no están entrenados para expresar verbalmente cómo se sienten, podemos comunicar nuestro estado emocional a través del dibujo, la dramatización o la musicoterapia.

También podemos proponer la realización del cierre del día donde expresar lo que más nos gustó del día, lo que menos, algo que queremos agradecer y finalmente una propuesta de actividad al día siguiente.

Como podemos ver, la mejor manera de manejar las emociones es a través de su expresión y comunicación.

¿Cómo reaccionar a la ansiedad?

Como niños, como adultos, podemos experimentar momentos en los que nos sentimos angustiados. Debemos aceptar que hay una parte de la situación que no está en nuestras manos y, por lo tanto, no podemos controlarla ni anticiparla. Lo que podemos hacer es tomar decisiones a medida que se presentan los desafíos, pero sin anticiparnos constantemente. Recuerden que es sólo una situación temporal, que una vez haya pasado habremos aprendido muchas cosas tanto de los demás como de nosotros mismos.

Con los niños, podemos utilizar la técnica que más nos guste para relajarnos: respiraciones profundas, yoga, meditación,Mindfulnessactividades o movimientos que nos hacen sentir bien…

Tratamos de hacer ejercicio, especialmente si el confinamiento es preventivo. ¡Mente sana in corpore sano!    

¿Tenemos que mantenernos en contacto con nuestros amigos y familiares?

Como sabemos, las autoridades recomiendan limitar nuestro contacto social para contener el contagio del coronavirus. Sin embargo, podemos mantenernos conectados a través de redes sociales, correos electrónicos, videoconferencias o teléfonos móviles.

Los más jóvenes y, sobretodo, los adolescentes, necesitan comunicar sus preocupaciones a sus amigos o parientes cercanos, así como saber en qué estado están. Es aconsejable mantenerse en contacto con nuestro círculo social y construir un sistema de apoyo emocional.

¿Cómo establecer hábitos básicos de higiene en los niños?

Los más pequeños se han convertido en un vector para transmitir el virus. Es por esta razón que es muy importante establecer un buen hábito de higiene diario.

Una forma muy gráfica para enseñar porque es importante lavarse las manos es llenar un plato con un poco de agua y mucha pimienta (como si fuera el virus). Cuando ponemos el dedo, pegamos la pimienta (virus), pero cuando ponemos jabón y volvemos a poner el dedo, no sólo se pega a la pimienta (virus), sino que se aleja de nuestro dedo.

Otro juego para motivar el lavado de manos podría ser dibujar, a primera hora de la mañana, «un virus» en la mano del niño y decirle que si al final del día el dibujo ha desaparecido, tendrá un punto, que acumuló para, posteriormente, lograr algo que le guste. Los sistemas de puntos son un muy buen recurso para garantizar el cumplimiento de las normas estipuladas.

¿Cómo hacer frente a los conflictos derivados de la convivencia?

La convivencia puede generar situaciones de tensión que desencadenan diferentes conflictos. En este sentido, será indispensable proporcionarnos herramientas que nos permitan resolver conflictos y promover una comunicación positiva.

En el momento en que identificamos una situación tensa y, nuestro cuerpo, pensamientos o actos nos están advirtiendo sobre una posible pérdida de control, es importante detener y dejar el lugar donde se está produciendo el conflicto. Durante este tiempo fuera, podemos calmarnos, utilizando técnicas de relajación, distracción o modificando pensamientos negativos que nos venden a la mente por otros más funcionales. Cuando notamos que la tensión ha disminuido, podemos resolver el conflicto de nuevo. Esta técnica será útil, para los niños, como para los adultos.

Estas son algunas de las preguntas más frecuentes que nos vienen a la cabeza cuando nos planteamos el confinamiento cuando en la familia hay niños, pero el equipo de infantil de PsicoSabadell se mantiene operativo vía telemática durante este periodo para resolver cualquier otro aspecto que no hayamos mencionado.

Equipo de la Psicología Infanto-Juvenil de Psicosabadell

Paula Argelagués Mariño (Nº col: 27211)

Raquel Bello Porcel (Nº col: 25124)

Recursos


  • 0

La vuelta al cole y la adaptación de los más pequeños

Tags : 

Llegó septiembre y con él volvió la normalidad para muchos hogares. Comienza un nuevo curso escolar y por lo tanto se dan bastantes cambios en pocos días en la vida de los más pequeños: nuevos o diferentes profesores y compañeros, nuevo material, nuevos libros de texto… Estos días es muy común encontrar a las familias comprando los últimos artículos escolares necesarios para que sus hijos vayan bien preparados a clase.

Pero uno de los principales cambios, al que a menudo no se le da la importancia que requiere, es el paso de las vacaciones a la rutina. Si a los adultos ya nos cuesta volver a trabajar después de desconectar durante unos días, pongámonos en la piel de un niño y pensemos cómo puede afectarle este cambio. A veces no somos conscientes de que los niños también necesitan su espacio para comunicarse y manifestar sus emociones y en consecuencia no siempre les concedemos este derecho.

Esto se hace más patente cuando el niño es pequeño y tiene que separarse por primera vez de su familia. Principalmente en edades tempranas, los padres trabajan, tienen su rutina diaria y necesitan que su hijo se quede en la escuela infantil mientras ellos no pueden cuidarlo. Pero todo niño debe pasar por el periodo de adaptación, el cual incluye a los 2 agentes educativos que rodean al niño: el/la maestro/a y el padre y madre. Por lo tanto las familias deben implicarse dándole tiempo a su hijo, respetando su ritmo de adaptación a un entorno nuevo, un espacio nuevo, caras nuevas… Para un niño tan pequeño es todo un mundo pasar de estar en su casa al cuidado de sus padres o abuelos donde él es el centro de atención, a un aula con unos cuantos compañeros más donde tienen que compartir no sólo juguetes y espacio, sinó también la atención del adulto, un adulto que les es extraño los primeros días e incluso semanas. Por eso es importante que se acompañe al niño durante todo el tiempo que dure este proceso, que variará según el niño. Y puede durar días, semanas o incluso meses. Y para intentar hacerlo más llevadero, fácil y rápido, es necesario seguir las pautas del maestro o de la maestra, que es la persona de confianza de las familias en el nuevo espacio.

Por otro lado, a veces se tiene la falsa creencia de que un niño que ya ha ido a escuela infantil no necesita hacer adaptación en el colegio. Y sí es cierto, que en ocasiones se puede dar el caso de que como el niño está acostumbrado a estar separado de su familia, aun siendo conscientes del cambio de escuela no lo vivan como una experiencia negativa. Pero en otros casos precisamente este cambio lo encuentran extraño y esto les hace desconfiar, por lo que es muy normal que un niño acostumbrado a estar escolarizado pueda necesitar un breve tiempo de adaptación al nuevo curso, al nuevo maestro o la nueva maestra o al nuevo centro.

Desde PsicoSabadell y como especialista en Pedagogía y Psicopedagogía, podemos asesoraros si tenéis dudas sobre el periodo de adaptación de vuestros hijos y os acompañaremos en todo el proceso, facilitándoos las pautas que mejor se adapten a vuestra familia.

Tania Visiga Delgado
Num.Col. 1109
Pedagoga y Psicopedagoga


  • 0

Cómo aprenden a leer los niños

Tags : 

La lectura es una actividad que proporciona conocimientos, placer y diversión a los seres humanos. Por una parte, provee de conocimientos porque sin la lectura, las personas no tendríamos acceso a toda la información de la que disponemos a través de libros, internet, etc. Y, por otra parte, brinda diversión y placer porque a través de la lectura podemos ser capaces de imaginar y crear. E imaginando y creando el individuo ayuda a que su desarrollo sea más sano y completo a lo largo de su vida, llegando a ser un adulto autónomo y seguro

Hoy en día la mayoría de las personas saben leer, pero hay que tener claro que éste es un proceso complejo que comienza a edades muy tempranas, se desarrolla a lo largo de la infancia y adolescencia y se consolida en la juventud. 

Primeros contactos con la lectura

Los primeros contactos con la lectura comienzan a muy temprana edad y se producen a través de cuentos. Explicar un cuento a un niño lo ayudará a familiarizarse con este medio de comunicación que es la lectura. 

Aunque el niño sea muy pequeño (generalmente alrededor de los dos años) éste aprende a distinguir entre letras y dibujos. También puede ser capaz de saber cuál es el título del cuento que le van a leer o reconocerlo a través de los dibujos. De la misma manera, pueden escoger el cuento que quieren que se les lea simplemente leyendo los dibujos que aparecen en la portada. 

Segunda etapa

Más adelante el niño comienza a saber el significado de los fonemas o letras y comprende que éstas, unidas, forman sílabas que a su vez, unidas, crean palabras. Algunas de estas palabras ya son conocidas en el vocabulario del niño y otras se convierten en nuevas adquisiciones. 

En esta etapa, pues, ya están preparados para comenzar a aprender a leer y descifrar el código de letras que se les ponga delante. Para ello habrá que escoger lecturas adecuadas al nivel lector del niño. 

¿Qué ocurre una vez que el niño ha aprendido a leer?

Una vez el niño ha aprendido a leer, el aprendizaje no acaba aquí, puesto que éste debe ir perfeccionándose. Y esto se consigue a través de la lectura, de lecturas que despierten el interés del niño (y más adelante también el adolescente), lo cual ayudará a que mejor su fluidez lectora y a que esté más predispuesto a leer lecturas de clase. 

Cómo fomentar la lectura en los más pequeños

Para conseguir que un niño lea es imprescindible escoger una lectura que sea del interés del lector y que se adapte a su nivel. ¿Por qué son importantes estos dos aspectos? Porque si la lectura no interesa al niño y además está destinada a lectores más pequeños o mayores, el niño se aburrirá porque, por un lado, no le interesa y, por el otro, lo verá demasiado fácil (o difícil).

Si quieres saber más sobre las etapas de aprendizaje de la lectura, si te interesaría saber qué lecturas se adecuan al perfil lector de tu hijo o hija o si te gustaría saber de qué manera lo puedes motivar y ayudar a perfeccionar su lectura, no dudes en ponerte en contacto con el equipo de PsicoSabadell.

Tania Visiga Delgado
Num.Col. 1109


  • 0

Las dislalias funcionales

Tags : 

Las dislalias funcionales son unas de las alteraciones del habla más común en los niños. 

Consiste en una alteración de la articulación de la palabra, causada por una incorrecta coordinación de los movimientos musculares del sistema orofacial implicados en la articulación de los fonemas. No hay un trastorno orgánico ni físico que las justifique, simplemente una incoordinación motora.

Las causas más comunes que provocan una dislalia funcional son:

  • Respiración oral
  • Deglución atípica
  • Interposición lingual en reposo (lengua en posición interdental)
  • Dedo en la bocabiberónchupete prolongado
  • Alteraciones en la estructura oral: maloclusiones (mordida abiertamordida cruzada, etc.) o alteraciones en la articulación temporomandibular (ATM)
  • Piercings labiales i linguales

Los sonidos como, por ejemplo; /m/, /p/, /f/, /s/, /rr/, /l/, /b/, /t/,entre otros, suelen ser los más alterados a causa de los factores explicados anteriormente. 

Por ejemplo, algunas de las consecuencias de dichos factores son:

  • La respiración oral altera la musculatura orofacial, implicando una hipofunción de la fuerza y la movilidad de dichos músculos. La cual cosa, el habla se verá repercutida con una falta de articulación del habla.
  • Interposición lingual en reposo: La lengua empuja los dientes incisivos superiores e inferiores, causando una alteración dental que implicará la alteración en los fonemas fricativos (sigmatismo anterior). También suele aparecer con el dedo en la boca, biberones y chupetes prolongados.
  • Alteraciones en la estructura oral:Las maloclusiones dentales causaran una distorsión en los sonidos fricativos y africados, al igual que una imprecisión en el habla.

En estos casos, la maestra, el dentista, el pediatra o la propia familia, son los que pueden detectar dichas alteraciones y derivarlos al logopeda, para poder realizar una evaluación exhaustiva y, así, realizar un tratamiento logopédico.

Alexandra Lussaud
Logopeda col. nº 08-4371


  • 0

DIAGNÓSTICO DE AUTISMO

Tags : 

La Escala de Observación para el Diagnóstico de Autismo-2 (ADOS-2) es la prueba de referencia para la evaluación y el diagnóstico del autismo y los trastornos generalizados del desarrollo en personas de distintas edades y niveles de desarrollo del lenguaje.

Es una evaluación estandarizada y semiestructurada de la comunicación, la interacción social y el juego o el uso imaginativo de materiales para personas con sospechas de tener un trastorno del espectro autista

La escala está estructurada en 5 módulos cada uno destinado a personas con una edad cronológica y un nivel de lenguaje determinado. El ADOS-2 se puede aplicar a personas de edades, niveles de desarrollo y comunicación verbal muy diferentes (desde niños a partir de 12 meses a adultos, desde aquellos sin habla a aquellos con un habla fluida). 

Cada uno de los módulos está compuesto por un conjunto de actividades que proporcionan contextos estandarizados donde el evaluador puede observar o no la presencia de ciertos comportamientos sociales y comunicativos relevantes para el diagnóstico del TEA. Tras corregir el protocolo y obtener las puntuaciones del algoritmo, se podrá realizar el diagnóstico a partir de los puntos de corte establecidos.

El ADOS-2 solo es un componente dentro de una evaluación diagnóstica completa del trastorno del espectro autista. Este instrumento proporciona información sobre la conducta actual del evaluado y está basado en una muestra de comportamiento limitada temporalmente. La evaluación del TEA, como en el caso de otros trastornos, requiere la evaluación de múltiples dominios de funcionamiento mediante varios instrumentos y la recopilación de información de distintas fuentes. 

Para realizar un diagnóstico clínico exhaustivo se requerirá información adicional acerca del historial de desarrollo y, frecuentemente, una observación más prolongada, así como de una entrevista detallada, como la Entrevista para el Diagnóstico del Autismo – Revisada (ADI-R; Rutter, Le Couteur y Lord, 2011) u otras entrevistas o cuestionarios dirigidas a los cuidadores, como el Cuestionario de Comunicación Social (SCQ; Rutter, Bailey y Lord, 2005; véase también Corsello et al., 2007). 

También es necesario contar con información sobre la capacidad cognitiva y lingüística del evaluado para interpretar las conductas comunicativas y sociales con el fin de realizar un diagnóstico clínico de TEA.

En nuestro centro, contamos con una psicóloga infanto-juvenil y especialista en atención temprana que está acreditada para la administración del ADOS-2.

Raquel Bello Porcel 
Nº Col. 25124


Enviar chat
¿Necesitas ayuda?
Escanea el código
PsicoSabadell - Centro de Picología
Hola 👋
Gracias por contactar con nosotros
Este chat es exclusivamente para dar información de nuestros servicios, recordatorios de citas o modificación de horas concertadas