Tag Archives: psicología infantil

  • -

Los príncipes destronados

Tags : 

La llegada de un nuevo hermano resulta una situación estresante para cualquier niño, que puede vivir este acontecimiento con ansiedad, tristeza e incluso sensación de abandono. En este contexto es cuando podrían aparecer los celos infantiles, que pueden surgir cuando el niño siente falta de atención a sus necesidades emocionales tras el nacimiento de su hermano/a. Para que aparezcan, debe haberse establecido el apego hacia la figura materna. Esto suele ocurrir entre los 12 y los 24 meses de edad. Es importante tener en cuenta que los celos son una conducta evolutivamente normal y adaptativa. 

Como reconocer los celos infantiles

Su máxima manifestación se produce entre los 2 y los 4 años de edad que es cuando el niño aún es dependiente de la figura materna y el vínculo se altera más fácilmente.   

Si el niño está acostumbrado a recibir rápidamente la atención de los padres, tendrá mayores dificultades para tolerar la espera que se produce al tener que atender a otra criatura y se incrementará la baja tolerancia a la frustración.

Como se manifiestan

Puede manifestarse de diferentes formas, pero principalmente se observan algunas de las siguientes conductas:

  • Desobediencia
  • Mayor retraimiento o indiferencia
  • Regresión en algún hito del desarrollo
  • Alteración del sueño y hábitos alimentarios
  • Llanto excesivo
  • Búsqueda de atención
  • Somatizaciones
  • Aumento de la demanda hacia los progenitores

Como tratarlos

Como se ha comentado anteriormente la aparición de los celos es algo saludable y adaptativo. El objetivo es que el niño aprenda a compartir la atención de sus padres con su hermano y  que los padres puedan prestar atención a sus necesidades emocionales atendiendo a las características de cada hijo.

Educar en la igualdad puede fomentar los celos.  Es decir, es importante dar las mismas oportunidades a los hijos, pero la educación no tiene porque ser igual puesto que cada niño tiene sus necesidades y características diferenciales. De todas formas, la gran mayoría de los niños muestra algún grado de celos ante el nacimiento de un hermano y debemos normalizar ciertas conductas.

Cómo prevenirlos

  • La diferencia de nacimiento y que los hermanos se lleven entre dos y tres años como mínimo ayuda a prevenirlo, ya que, el hermano mayor tendrá un desarrollo cognitivo y emocional suficiente para entender mejor la situación.
  • Anticipar el cambio de habitación para evitar que se asocia el cambio con la llegada del hermanito y se sienta desplazado.
  • Procurar mantener las mismas rutinas y hábitos del niño tras el nacimiento de su hermano.
  • Dedicar tiempo de calidad con el hermano mayor, escucharle y satisfacer sus necesidades emocionales. Enseñarles a compartir, esperar el turno, etc. Utilizar actividades lúdicas que supongan la interacción y la cooperación.
  • Encontrar un modo saludable de diferencia a los hermanos mostrándole al hermano mayor la variedad de experiencias que por su edad puede experimentar en relación al hermano pequeño.

Raquel Bello Porcel 
Nº Col. 25124
Psicóloga general Sanitaria
Especialista en Infanto- Juvenil


  • -

Información Becas MEC 2021/2022

Tags : 

Os comunicamos que ya está abierto el plazo para solicitar la beca para alumnos con necesidad específica de apoyo educativo 2021/2022, destinadas a reeducación pedagógica y reeducación del lenguaje.

El plazo de presentación de solicitudes es desde el 3 de agosto y hasta el 30 de septiembre.

Esta beca pueden solicitarla los alumnos que presentan necesidades educativas especiales “derivadas de discapacidad o trastorno grave de conducta” o “asociado a altas capacidades intelectuales”.

Si cumplís los requisitos, a través de nuestro centro podéis solicitar ambas ayudas, tanto para reeducación pedagógica como reeducación del lenguaje.

En el curso 2021-2022 se convocan las siguientes becas y ayudas para alumnos con necesidad específica de apoyo educativo:

  • Ayudas directas para los alumnos (incluyendo alumnos con TDAH) que requieran apoyo y atención educativa específica derivada de discapacidad, trastorno grave de conducta o trastorno grave de comunicación o lenguaje.
  • También podrán ser beneficiarios de ayudas directas los alumnos con TEA no incluidos en el párrafo anterior y que requieran apoyos.
  • Subsidios por necesidades educativas especiales derivadas de discapacidad o trastorno grave de conducta o trastorno grave de la comunicación y del lenguaje asociado a necesidades educativas especiales para familias numerosas.
  • Ayudas a programas específicos complementarios a la enseñanza reglada para alumno con necesidad especifica de apoyo educativo asociado a altas capacidades intelectuales.

Se podrá solicitar en la Sede Electrónica del Ministerio de Educación hasta el 30 de septiembre. Una vez cumplimentada la solicitud on line debe imprimirla y entregarla en el centro educativo (dentro del plazo anterior). Esta solicitud solo se considera presentada y puede ser tramitada cuando se presenta en el centro de estudios.

En el siguiente enlace podéis consultar la convocatoria, requisitos y tramitación de la ayuda para el nuevo curso 2021/2022:

https://www.educacionyfp.gob.es/servicios-al-ciudadano/catalogo/estudiantes/becas-ayudas/para-estudiar/deportivas/necesidad-especifica-apoyo-educativo.html#dc1


  • -

Taller psicoeducativo para padres de niños con Trastorno del Espectro Autista

Tags : 

Desde Psicosabadell organizamos el primer grupo para familias de niños/as con Trastorno del Espectro del autismo en el que se dotará de estrategias y orientaciones a las familias para abordar las dificultades que puedan presentar sus hijos/as en el día a día.

Desde este enfoque, planteamos que es fundamental que las familias adquieran estos recursos, tanto como que los/as niños/as reciban tratamiento psicoterapéutico individualizado.   Aprovechando las rutinas diarias conseguiremos que los aprendizajes se generalicen y sean más funcionales. 

Además de ser un grupo psicoeducativo para las familias, donde cada sesión se abordará una temática concreta y el profesional que lo dirige hará una pequeña explicación teórica, creemos que es mucho más enriquecedor propiciar un espacio colaborativo entre las familias para poner en común todas aquellas dificultades que surgen en el día a día y ayudarnos entre todos. 

El grupo constará de 10 sesiones de aproximadamente una hora de realización, en formato videoconferencia. Como se ha comentado anteriormente, las sesiones tratan un tema en concreto, pero existe la posibilidad de enviar preocupaciones, dudas o sugerencias sobre otros temas que preocupen que se pueden comentar. Los temas planteados durante las sesiones son los siguientes:

  • ¿Que es el Trastorno del Espectro del Autismo? Principales áreas y funciones afectadas.  ¿Debo decirle a mi hijo que tiene autismo
  • Dificultades de relación y en la sociabilidad. 
  • Dificultades en la comunicación expresiva y/o comprensiva. Estrategias para mejorar la comunicación. 
  • Abordar problemas de conducta: alteraciones conductuales y desregulación emocional. 
  • Conductas repetitivas, rigidez cognitiva y alteraciones sensoriales. ¿Cuál es el perfil sensorial de nuestro hijo? Estrategias de autorregulación en el hogar 
  • El juego como aprendizaje, la autonomía y la funcionalidad. Establecer rutinas en el hogar, elaborar agendas y paneles de anticipación. 
  • Teoría de la Mente y funciones ejecutivas. Como enseñarle habilidades mentalistas. 
  • Comorbilidades: Problemas en la alimentación, el sueño y control de esfínteres
  • Recursos, asociaciones para familias, actividades de ocio y tiempo libre

En el caso de que los interesados sean familiares de adolescentes con autismo se incluirá la temática de la sexualidad y las relaciones, así como el uso de las redes sociales.  Tanto el de niños como el de adolescentes son grupos pensados para padres que tienen hijos con TEA sin discapacidad intelectual.  

El taller es impartido y dirigido por una psicóloga especializada en evaluación e intervención de trastornos del neurodesarrollo

SI estáis interesados no dudéis en contactar, las plazas son limitadas. 


  • -

Aprovechar las vacaciones

Tags : 

Se acercan las vacaciones y con ello las ganas de desconectar de la rutina. Muchas familias nos preguntan en PsicoSabadell si es necesario continuar con la terapia a pesar de que los niños y niñas tengan vacaciones. Sabemos las ganas de disfrutar que tienen los más pequeños, pero la continuidad del tratamiento durante el verano es imprescindible si no queremos que pueda suceder un retroceso en la evolución de nuestro hijo o hija.

El periodo vacacional abarca 12 semanas del año, por lo que prácticamente en estos 3 meses se puede producir la oportunidad de olvidar alguna parte de lo aprendido y retroceder respecto a una serie de hábitos que los más pequeños van adquiriendo y aprendiendo a lo lago del curso escolar.

Debemos de respetar el descanso de los más pequeños y darles sus merecidas vacaciones, pero no por ello debemos de descuidar todo lo aprendido durante el curso escolar porque corremos el riesgo de que se produzca un retroceso del aprendizaje.  La realidad es que con el fin del curso académico las dificultades siguen estando, no desaparecen a final de curso.

Por otro lado, este periodo vacacional nos proporciona algunas ventajas: las familias tienen más disponibilidad para implicarse en las terapias y los más pequeños están más descansados para hacer frente a las sesiones terapéuticas. Esto quiere decir que los papás y las mamás pueden ser los perfectos aliados de los terapeutas para así reproducir las pautas observadas en sesiones e implantarlas en casa más fácilmente.

Por estas razones desde el centro PsicoSabadell aconsejamos a las familias que, a pesar de que quieran y merezcan tomarse sus merecidas vacaciones, será importante no hacer una pausa tan larga si queremos preservar al máximo posible todos los conocimientos adquiridos con mucho esfuerzo a lo largo del año.

Desde PsicoSabadell os animamos a entender el proceso terapéutico como un conjunto/ proceso acumulativo, y no como una actividad extraescolar. La adquisición de los contenidos y la mejora dependerá esencialmente esta implicación por parte de todos los agentes que interaccionan e intervienen en el desarrollo de los más pequeños.

Laura Montes Huertas
Nº Col. 08-4563
Logopeda


  • -

Taller de Verano Psicoeducativo

Tags : 

Se acerca el fin de curso y el verano, y con ello el tiempo libre de los niños y la inactividad. En muchas ocasiones estos momentos ociosos se convierten en exceso de uso de TV, tablets y consolas sin control, aspecto que no contribuye al desarrollo e integración de los contenidos adquiridos durante el curso académico.

Son muchos los padres y madres que durante los primeros meses del verano trabajan, y la fórmula de compatibilizar trabajos con niñ@s sin clase es muy complejo. En la mayoría de los casos se termina recurriendo a cuidadores, abuelos o hermanos mayores, que como es comprensible, no tienen los recursos ni habilidades para estimular a los niños con tiempo de calidad. Desde PsicoSabadell consideramos que la figura de un «supervisor» no es suficiente para lograr que los niños aprovechen el valioso tiempo del que disponen en el periodo estival. Por eso, incentivamos a las familias a que valoren la opción de talleres de verano y/o esplais donde lo lúdico se combina con el aprendizaje de contenidos y valores.

Desde PsicoSabadell ponemos también a disposición de las familias una opción de Taller de Verano Psicoeducativo donde se trabajarán los siguientes aspectos combinando el juego y las dinámicas grupales, con aprendizajes y el refuerzo de conceptos académicos y educación emocional.

• Potenciar el desarrollo del lenguaje y las habilidades comunicativas y lingüísticas. – Diferentes formas de comunicación: verbal, escrita, mímica, expresión facial y corporal
• Trabajar habilidades sociales y de convivencia
Expresión emocional mediante el juego y actividades lúdicas
Habilidades de tipo psicopedagógico

En cuanto al formato del los talleres será grupal de 4 niño/as máximo y estarán adaptados por edades próximas para que los contenidos sean validos para cada grupo, y por supuesto, se cumplirán todas las normas de seguridad frente al COVID-19.

Se realizarán 3 sesiones de semanales de 2 horas cada una de ellas, optando a un horario de mañanas o de tardes (opcional). El taller iniciará el 28 de junio y durará hasta el 30 julio, y estará impartido en su totalidad por profesionales de la psicología, de la psicopedagogía y de la logopedia.

Para más información no dudes en contactarnos y formalizar la reserva de tu plaza en el Taller de Verano Psicoeducativo de PsicoSabadell.


  • -

Feliz año nuevo 2021

Tags : 

Desde PsicoSabadell queremos desearos un prospero año nuevo 2021.

Os agradecemos una vez más la confianza depositada en nuestro equipo al elegirnos para acompañaros en vuestro proceso terapéutico.

Nuestros mejores deseos para este 2021, especialmente bienestar y equilibrio emocional.


  • -

Juguetes que fomentan el desarrollo

Tags : 

El juego contribuye de una forma privilegiada al desarrollo expresivo y comprensivo de los niños y niñas y, además, tiene un gran impacto en la vida anímica de nuestros hijos e hijas.  Ha sido sujeto de investigación desde múltiples enfoques y disciplinas y, en todas ellas, han llegado a la conclusión de que el juego llega a convertirse en una representación simbólica de sucesos cotidianos que afectan al estado emocional del niño y que tratan de resolver a través del juego. 

Sigmund Freud, el hombre que revolucionó la ciencia con su método para intentar dar significado a los sueños, elaboró también la Teoría del Juego en la que considera que los niños y niñas utilizan el juego como medio para expresar sus necesidades y satisfacerlas, liberando emociones reprimidas, donde el niño/a puede expresarse libremente. 

Por otro lado, Jean Piaget, reconocido por sus aportes al estudio de la infancia y por su teoría del desarrollo de la inteligencia, dijo que el juego forma parte de la inteligencia del niño porque representa la asimilación funcional o reproductiva de la realidad según cada etapa evolutiva del individuo. Las capacidades sensorio-motrices, simbólicas o de razonamiento, como aspectos esenciales del desarrollo del individuo, son las que condicionan el origen y la evolución del juego.

Y así, otros tantos teóricos del juego, que han tenido gran influencia en los modelos actuales de juego y teorías educativas. Como por ejemplo, uno de los más conocidos, la corriente Montessori. Que además esta basado en un material didáctico específico que pretende enseñar, se fundamenta en captar la curiosidad del niño y su innato deseo de aprender, a la par que se fomenta la independencia y libertad de juego del niño. Este tipo de juegos poseen diferentes grados de elaboración y atiende a los cuatro valores: funcional, experimental, de estructuración y de relación. Respetando siempre las capacidades y habilidades que tenga el pequeño, y potenciándolas, algo imprescindible para el posterior desarrollo de la autoestima y la creatividad.

Desde PsicoSabadell nos gustaría daros algunas ideas para aquellos que tengáis dudas sobre qué comprar a vuestros hijos e hijas , y queráis apostar por juegos educativos que fomenten su aprendizaje en función de la edad en la que se encuentren.  

Juegos para niños y niñas de 0-1 año: 

  • Gimnasios de actividad
  • Juguetes sensoriales
  • Pirámides de aro (Montessori)
  • Muñecos
  • Cubos apilables

Juegos para niños y niñas de 1-2 años:

  • Juegos de arrastre
  • Juegos de construcción
  • Encajables
  • Colores
  • Pizarras magnéticas

Juegos para niños y niñas de 2-3 años:

  • Instrumentos
  • Puzles
  • Dominó
  • Encajables 
  • Plastilina
  • Bicicleta evolutiva

Juegos para niños y niñas de 3-4 años:

  • Disfraces para imitar a los adultos y potenciar el juego simbólico
  • Memori
  • Oca
  • Cuentos sensoriales

Juegos para niños y niñas de 4-5 años en adelante:

  • Juegos de mesa
  • Casas de muñecas
  • Construcciones
  • Patinete
  • Patines
  • Lego
  • Puzzles
  • Libros

El juego, es algo esencial en el desarrollo de los niños, por eso es esencial respetarlo y cuidarlo como se cuidan otras muchas áreas de los más pequeños.

Si necesitáis asesoramiento específico os recomendamos consultar con un equipo especialista que os aconsejará los juguete más adecuados.
Podéis encontrar mucho más en su web y en su apartado de recomendaciones.
Jugaia
Jugaia os recomienda según la edad


  • 0

El duelo en tiempos de cuarentena

Tags : 

Dada la situación de emergencia sanitaria actual, muchos niños y adolescentes se encuentran con la pérdida de seres queridos cercanos de un modo inesperado y repentino. Este artículo tiene como objetivo ofrecer un conjunto de pautas generales respecto a cómo comunicar la muerte de algún ser querido, así como acompañar a los niños y adolescentes en este proceso.

La comunicación de la muerte de un ser querido:

Inicialmente, es recomendable que la comunicación de la noticia sea ofrecida por las figuras parentales con un vínculo más próximo. La información debe ser dada tan pronto como sea posible, con un lenguaje claro y adaptado a la edad del menor. Desde esta perspectiva, los contenidos deben ser reales y directos, pero sin dar más información de la que el niño tiene la capacidad emocional o cognitiva para procesar. Para dicha transmisión, podemos apoyarnos en cuentos o películas infantiles que traten sobre la temática.

Para los más pequeños, el uso de cuentos y otras fórmulas narrativas puede ser de ayuda, ya que se produce el conocido fenómeno de la identificación, y les ayuda a desbloquear aquellas emociones que debido a su corta edad tal vez no sean capaces de procesar por si mismos.

Compartimos este cuento virtual «Sempre hi seré» del canal de Hi havia una vegada, a Noelàndia como un buen ejemplo, de cuentos didácticos que nos pueden ayudar con la resolución del duelo de los más pequeños.

Por otro lado, es importante considerar el lenguaje no verbal. Así mismo, se debe utilizar un tono de voz sosegado y un estado emocional sereno, teniendo en cuenta que la actitud que tomemos respecto a la perdida será, probablemente, la que reproducirá el niño más adelante.

La gestión de las emociones asociadas a la pérdida:

La muerte conlleva siempre sufrimiento y dolor y, generalmente, cuesta hablar sobre ella. No obstante, la muerte es una experiencia más de la vida, y ponerle palabras permite a los niños comprender, explorar y expresar las emociones vinculadas al sufrimiento y, consecuentemente, elaborar correctamente el duelo. Es esencial, por tanto, ofrecer un espacio de seguridad para poder hablar sobre la muerte de forma natural, evitando la represión emocional o la creación de creencias erróneas.

Así mismo, es recomendable fomentar la expresión de los sentimientos a través del llanto, las palabras o el lenguaje corporal y, además, introducir alguna herramienta expresiva, como por ejemplo, la escritura o la pintura.  Puede resultar útil escribir lo que nos gustaría haberle dicho a la persona fallecida o lo que sentimos respecto a su muerte o abandono. Un canal para plasmar todos estos aspectos podría ser un “libro viajero”, es decir, un cuaderno donde todos los miembros de la familia pudieran reproducir todos aquellos contenidos que quisieran compartir con la persona fallecida. Este recurso puede quedar a la disposición del niño/a cuando necesite comunicar lo que siente o, simplemente, eche en falta al ser querido fallecido.

Finalmente, podemos tratar de realizar algún ritual de despedida, es decir, un pequeño homenaje a la persona fallecida, donde todos los integrantes de la familia participen y compartan sus emociones y vivencias. Para realizar este ritual, podemos proveernos de fotos, cartas, velas, canciones, flores, lecturas, poemas, entre otros. Cualquier instrumento simbólico puede aportar una significación especial a nuestra ceremonia.

Éstas son algunas de las recomendaciones que el equipo de Psicosabadell pone a vuestra disposición para gestionar los duelos en tiempos de cuarentena. No obstante, no dudéis en solicitar nuestra ayuda profesional en caso de sentiros superados por la situación.

Paula Argelagués
Nº col: 27211


  • 0

Que los más pequeños también lo entiendan

Tags : 

Hace ya un mes del inicio del confinamiento, y cada vez, se hace más duro estar en casa y especialmente mantener las dinámicas adaptativas que se habían planeado con los más pequeños inicialmente.

Si para los adultos la propia vivencia en si, ya es compleja y en muchas ocasiones generadora de ansiedad, imaginaros para los niños/as que tampoco llegan a comprender bien el alcance de la situación que estamos viviendo.

En muchas ocasiones están sobreexpuestos a las noticias y comunicados que salen en el telediario, donde se trasmite con crudeza los datos que esta pandemia arroja a diario. Pero esto puede ser un foco de estrés y ansiedad para los más pequeños de la casa por eso es importante que sus referentes adultos puedan explicarles (adaptándolo siempre a sus capacidades cognitivas y edad). Trasmitiéndoles un mensaje de calma y seguridad, pero al mismo tiempo la importancia de cumplir las directrices y pautas que las autoridades indican para frenar el contagio.

Hoy queremos compartir con vosotros unos vídeos que pueden ser de gran ayuda para quienes quieran explicar la crisis del Covid- 19 de una forma lúdica a través de un cuento.

Os dejamos las dos versiones en catalán y en castellano.

Desde PsicoSabadell seguiremos facilitando herramientas tan útiles como esta, y compartiendo algunas pautas con vosotros a través de nuestra web y redes sociales, pero si requerís de más ayuda, o más específica no dudéis en contactarnos, nuestro equipo de psicólogos sigue operativo vía telemática.


  • 0

2 de abril: Día mundial de la concienciación del autismo

Tags : 

Desde Psicosabadell nos adherimos, un año más, a la conmemoración del Día Mundial de la Concienciación del Autismo. El objetivo de esta campaña es visibilizar la realidad del colectivo, sus capacidades y necesidades y que la sociedad tome conciencia de las múltiples barreras a las que se enfrentan las personas con Trastorno del Espectro Autista. (TEA) a la hora de ejercer sus derechos y formar parte de la comunidad, así como promover las adaptaciones necesarias para facilitar su inclusión y participación social en diferentes ámbitos de la sociedad. 

Este año el lema de la campaña es “Puedo aprender, puedo trabajar” refleja las dos reivindicaciones principales: la educación y el ámbito laboral.  Desde las asociaciones se reivindica el impulso de medidas para garantizar un acceso a una educación y a un empleo de calidad, que se adecue a sus capacidades, prioridades y necesidades específicas de cada persona con TEA y contribuya a la mejora de la calidad de vida. 

Defendemos los derechos de las personas con TEA, la igualdad de oportunidades, la promoción y el desarrollo de la autonomía personal y la inclusión escolar, laboral y social. A pesar de que, hoy en día hemos avanzado en algunos aspectos, la realidad es que aún existen mitos y estereotipos en relación con el trastorno y sus familias aún se encuentran con barreras. 

Para celebrar el Día Mundial del Concienciación sobre el Autismo, a nivel global se llevan a cabo eventos, charlas y programas para sensibilizar a las personas sobre esta condición. Este año, la campaña ha sido adaptada a la situación actual provocada por el confinamiento. Los actos que estaban previstos para este mes de abril se posponen. La propuesta para estos días de confinamiento es compartir en redes sociales fotos, videos, dibujos, etc. con el color azul como protagonista. 

Desde Psicosabadell queremos mostrar nuestro apoyo a todas las familias de personas con autismo en esta situación excepcional que estamos viviendo. Recordar que pueden tener dificultades para comprender el concepto del tiempo, por lo tanto, es recomendable mantener una estructura y crearles un horario visual para estructurar el día y mantener rutinas. Todo ello con el fin de que puedan predecir y anticipar y así disminuir la ansiedad y el estrés.

Raquel Bello Porcel 
Nº Col. 25124
Psicóloga General Sanitaria Psicóloga Infanto-Juvenil 


  • 0

Afectación de la violencia intrafamiliar en los niños

Tags : 

¿Qué es la violencia intrafamiliar? 

La violencia intrafamiliar se define como todas aquellas manifestaciones de maltrato y abuso en el núcleo familiar. Habitualmente, constituye un perfil de agresor que incluye: baja autoestima, pocas habilidades de gestión emocional, intolerancia y uso de la violencia como herramienta de poder/control.

Se conoce que en los menores de 15 años, gran parte de la violencia sufrida proviene de la familia. La violencia en el núcleo familiar ha conseguido que aumente el número de personas con heridas emocionales y generar un rechazo hacia los familiares.

Evolución de la violencia intrafamiliar

  • Etapa I (Tensión). En esta etapa el agresor suele buscar imponer tensión en el ambiente para afianzar su posición de superioridad con respecto a sus víctimas (que en este caso serían los niños). Esta etapa se caracteriza por la presencia de un marcado maltrato verbal y psicológico.
  • Etapa II (Agresión física). En esta fase el agresor pierde el control de sus emociones por algún motivo aleatorio y descarga todas sus frustraciones y negatividad sobre su víctima. Los episodios de violencia pueden incluir (o no) agresión física independientemente de esto, el afectado queda asustado y confundido.
  • Etapa III (Arrepentimiento). En esta etapa, el agresor trata de ofrecer disculpas y demostrar arrepentimiento por el daño causado. Sin embargo, no rectifica su comportamiento realmente.

Cabe destacar que estas etapas pueden repetirse una y otra vez en el tiempo, con lo cual se profundiza una relación tóxica y un círculo vicioso de violencia intrafamiliar.

Consecuencias de la violencia intrafamiliar en niños

  1. La secuela más común de la violencia intrafamiliar en niños es la adopción del comportamiento violento como mecanismo de defensa.
  2. Además se observan consecuencias físicas como: insomnio, molestias estomacales, dolor de cabeza, pérdida de control de los esfínteres…
  3. Emocionalmente muestran sentimientos de culpa, sintomatología depresiva y/o ansiosa, aislamiento, irritabilidad y baja autoestima.
  4. Naturalmente, el rendimiento académico resultará afectado y los niños pueden presentar una notable bajada en las notas escolares.

Es un compromiso social ayudar a detener y prevenir la violencia intrafamiliar. La primera medida para detenerla es reconocer la problemática a la que se está expuestoPosteriormente, buscar ayuda ante un servicio público.

Hay que tener presente que un ambiente familiar sano puede ofrecer un desarrollo emocional sano para los niños. Es importante educar en respeto y en valores.

Desde Psicosabadell, disponemos de un equipo multidisciplinar con especialistas en psicología infanto-juvenil que os ayudarán a detectar, prevenir  e intervenir en estos casos. Como centro especializado en intervención EMDR trabajaremos las vivencias traumáticas que ya se han dado para que el niño/a pueda superar la experiencia negativa y favorecer un correcto desarrollo intentando que la secuela de lo vivido quede minimizada.

Raquel Bello Porcel
Psicóloga General Sanitaria
Nº Col. 25124


  • 0

La vuelta al cole y la adaptación de los más pequeños

Tags : 

Llegó septiembre y con él volvió la normalidad para muchos hogares. Comienza un nuevo curso escolar y por lo tanto se dan bastantes cambios en pocos días en la vida de los más pequeños: nuevos o diferentes profesores y compañeros, nuevo material, nuevos libros de texto… Estos días es muy común encontrar a las familias comprando los últimos artículos escolares necesarios para que sus hijos vayan bien preparados a clase.

Pero uno de los principales cambios, al que a menudo no se le da la importancia que requiere, es el paso de las vacaciones a la rutina. Si a los adultos ya nos cuesta volver a trabajar después de desconectar durante unos días, pongámonos en la piel de un niño y pensemos cómo puede afectarle este cambio. A veces no somos conscientes de que los niños también necesitan su espacio para comunicarse y manifestar sus emociones y en consecuencia no siempre les concedemos este derecho.

Esto se hace más patente cuando el niño es pequeño y tiene que separarse por primera vez de su familia. Principalmente en edades tempranas, los padres trabajan, tienen su rutina diaria y necesitan que su hijo se quede en la escuela infantil mientras ellos no pueden cuidarlo. Pero todo niño debe pasar por el periodo de adaptación, el cual incluye a los 2 agentes educativos que rodean al niño: el/la maestro/a y el padre y madre. Por lo tanto las familias deben implicarse dándole tiempo a su hijo, respetando su ritmo de adaptación a un entorno nuevo, un espacio nuevo, caras nuevas… Para un niño tan pequeño es todo un mundo pasar de estar en su casa al cuidado de sus padres o abuelos donde él es el centro de atención, a un aula con unos cuantos compañeros más donde tienen que compartir no sólo juguetes y espacio, sinó también la atención del adulto, un adulto que les es extraño los primeros días e incluso semanas. Por eso es importante que se acompañe al niño durante todo el tiempo que dure este proceso, que variará según el niño. Y puede durar días, semanas o incluso meses. Y para intentar hacerlo más llevadero, fácil y rápido, es necesario seguir las pautas del maestro o de la maestra, que es la persona de confianza de las familias en el nuevo espacio.

Por otro lado, a veces se tiene la falsa creencia de que un niño que ya ha ido a escuela infantil no necesita hacer adaptación en el colegio. Y sí es cierto, que en ocasiones se puede dar el caso de que como el niño está acostumbrado a estar separado de su familia, aun siendo conscientes del cambio de escuela no lo vivan como una experiencia negativa. Pero en otros casos precisamente este cambio lo encuentran extraño y esto les hace desconfiar, por lo que es muy normal que un niño acostumbrado a estar escolarizado pueda necesitar un breve tiempo de adaptación al nuevo curso, al nuevo maestro o la nueva maestra o al nuevo centro.

Desde PsicoSabadell y como especialista en Pedagogía y Psicopedagogía, podemos asesoraros si tenéis dudas sobre el periodo de adaptación de vuestros hijos y os acompañaremos en todo el proceso, facilitándoos las pautas que mejor se adapten a vuestra familia.

Tania Visiga Delgado
Num.Col. 1109
Pedagoga y Psicopedagoga


  • 0

Las dislalias funcionales

Tags : 

Las dislalias funcionales son unas de las alteraciones del habla más común en los niños. 

Consiste en una alteración de la articulación de la palabra, causada por una incorrecta coordinación de los movimientos musculares del sistema orofacial implicados en la articulación de los fonemas. No hay un trastorno orgánico ni físico que las justifique, simplemente una incoordinación motora.

Las causas más comunes que provocan una dislalia funcional son:

  • Respiración oral
  • Deglución atípica
  • Interposición lingual en reposo (lengua en posición interdental)
  • Dedo en la bocabiberónchupete prolongado
  • Alteraciones en la estructura oral: maloclusiones (mordida abiertamordida cruzada, etc.) o alteraciones en la articulación temporomandibular (ATM)
  • Piercings labiales i linguales

Los sonidos como, por ejemplo; /m/, /p/, /f/, /s/, /rr/, /l/, /b/, /t/,entre otros, suelen ser los más alterados a causa de los factores explicados anteriormente. 

Por ejemplo, algunas de las consecuencias de dichos factores son:

  • La respiración oral altera la musculatura orofacial, implicando una hipofunción de la fuerza y la movilidad de dichos músculos. La cual cosa, el habla se verá repercutida con una falta de articulación del habla.
  • Interposición lingual en reposo: La lengua empuja los dientes incisivos superiores e inferiores, causando una alteración dental que implicará la alteración en los fonemas fricativos (sigmatismo anterior). También suele aparecer con el dedo en la boca, biberones y chupetes prolongados.
  • Alteraciones en la estructura oral:Las maloclusiones dentales causaran una distorsión en los sonidos fricativos y africados, al igual que una imprecisión en el habla.

En estos casos, la maestra, el dentista, el pediatra o la propia familia, son los que pueden detectar dichas alteraciones y derivarlos al logopeda, para poder realizar una evaluación exhaustiva y, así, realizar un tratamiento logopédico.

Alexandra Lussaud
Logopeda col. nº 08-4371


  • 0

Taller de verano psicoeducativo

Tags : 

En PsicoSabadell pensamos que saber sacarle partido a las vacaciones consiste en optimizar la inmensa cantidad de tiempo disponible que los niños tienen durante sus vacaciones de verano.

Por eso os proponemos que durante el mes de Julio apuntéis a vuestros hijos/as al taller de verano de PsicoSabadell.
Un taller de 8 sesiones de 2 horas de duración cada día, repartido en 2 días a la semana donde trabajarán a través del juego aspectos psicológicos y psicopedagógicos.

  • Inteligencia emocional
  • Técnicas de regulación emocional
  • Habilidades sociales
  • Asertividad
  • Técnicas de relajación
  • Atención y memoria
  • Psicomotricidad fina
  • Comprensión lectora
  • Escritura

El taller es impartido por profesionales especialistas colegiadas, Raquel Bello (Psicóloga General Sanitaria) y Tania Visiga (Psicopedagoga).

Infórmate sin compromiso:

PsicoSabadell
C/Balmes, 70, Local. 
08203, Sabadell

Tel: 930247224
info@psicosabadell.com


  • 0

DIAGNÓSTICO DE AUTISMO

Tags : 

La Escala de Observación para el Diagnóstico de Autismo-2 (ADOS-2) es la prueba de referencia para la evaluación y el diagnóstico del autismo y los trastornos generalizados del desarrollo en personas de distintas edades y niveles de desarrollo del lenguaje.

Es una evaluación estandarizada y semiestructurada de la comunicación, la interacción social y el juego o el uso imaginativo de materiales para personas con sospechas de tener un trastorno del espectro autista

La escala está estructurada en 5 módulos cada uno destinado a personas con una edad cronológica y un nivel de lenguaje determinado. El ADOS-2 se puede aplicar a personas de edades, niveles de desarrollo y comunicación verbal muy diferentes (desde niños a partir de 12 meses a adultos, desde aquellos sin habla a aquellos con un habla fluida). 

Cada uno de los módulos está compuesto por un conjunto de actividades que proporcionan contextos estandarizados donde el evaluador puede observar o no la presencia de ciertos comportamientos sociales y comunicativos relevantes para el diagnóstico del TEA. Tras corregir el protocolo y obtener las puntuaciones del algoritmo, se podrá realizar el diagnóstico a partir de los puntos de corte establecidos.

El ADOS-2 solo es un componente dentro de una evaluación diagnóstica completa del trastorno del espectro autista. Este instrumento proporciona información sobre la conducta actual del evaluado y está basado en una muestra de comportamiento limitada temporalmente. La evaluación del TEA, como en el caso de otros trastornos, requiere la evaluación de múltiples dominios de funcionamiento mediante varios instrumentos y la recopilación de información de distintas fuentes. 

Para realizar un diagnóstico clínico exhaustivo se requerirá información adicional acerca del historial de desarrollo y, frecuentemente, una observación más prolongada, así como de una entrevista detallada, como la Entrevista para el Diagnóstico del Autismo – Revisada (ADI-R; Rutter, Le Couteur y Lord, 2011) u otras entrevistas o cuestionarios dirigidas a los cuidadores, como el Cuestionario de Comunicación Social (SCQ; Rutter, Bailey y Lord, 2005; véase también Corsello et al., 2007). 

También es necesario contar con información sobre la capacidad cognitiva y lingüística del evaluado para interpretar las conductas comunicativas y sociales con el fin de realizar un diagnóstico clínico de TEA.

En nuestro centro, contamos con una psicóloga infanto-juvenil y especialista en atención temprana que está acreditada para la administración del ADOS-2.

Raquel Bello Porcel 
Nº Col. 25124


Enviar chat
¿Necesitas ayuda?
Escanea el código
PsicoSabadell - Centro de Picología
Hola 👋
Gracias por contactar con nosotros
Este chat es exclusivamente para dar información de nuestros servicios, recordatorios de citas o modificación de horas concertadas