Tag Archives: psicóloga infantil Sabadell

  • -

Visitamos TV Sabadell Vallès

Tags : 

El pasado día 10 de junio dos de las Psicólogas del equipo de Infanto-Juvenil de PsicoSabadell visitaron TV Sabadell Vallès para explicar con más detalle la necesidad de fomentar un tiempo de calidad este verano en los más pequeños de la casa.

Los primeros meses de verano representan una muy buena oportunidad para afianzar los conocimientos adquiridos durante el curso, así como integrar otros nuevos. En PsicoSabadell somos conscientes de ello y por eso proponemos nuestro Taller Psicoeducativo de Verano, donde los niñ@s podrán aprender y reforzar contenidos mientras se divierten de la mano de profesionales.

Os dejamos la entrevista de Paula Manríquez en TV Sabadell Vallès


  • -

Juguetes que fomentan el desarrollo

Tags : 

El juego contribuye de una forma privilegiada al desarrollo expresivo y comprensivo de los niños y niñas y, además, tiene un gran impacto en la vida anímica de nuestros hijos e hijas.  Ha sido sujeto de investigación desde múltiples enfoques y disciplinas y, en todas ellas, han llegado a la conclusión de que el juego llega a convertirse en una representación simbólica de sucesos cotidianos que afectan al estado emocional del niño y que tratan de resolver a través del juego. 

Sigmund Freud, el hombre que revolucionó la ciencia con su método para intentar dar significado a los sueños, elaboró también la Teoría del Juego en la que considera que los niños y niñas utilizan el juego como medio para expresar sus necesidades y satisfacerlas, liberando emociones reprimidas, donde el niño/a puede expresarse libremente. 

Por otro lado, Jean Piaget, reconocido por sus aportes al estudio de la infancia y por su teoría del desarrollo de la inteligencia, dijo que el juego forma parte de la inteligencia del niño porque representa la asimilación funcional o reproductiva de la realidad según cada etapa evolutiva del individuo. Las capacidades sensorio-motrices, simbólicas o de razonamiento, como aspectos esenciales del desarrollo del individuo, son las que condicionan el origen y la evolución del juego.

Y así, otros tantos teóricos del juego, que han tenido gran influencia en los modelos actuales de juego y teorías educativas. Como por ejemplo, uno de los más conocidos, la corriente Montessori. Que además esta basado en un material didáctico específico que pretende enseñar, se fundamenta en captar la curiosidad del niño y su innato deseo de aprender, a la par que se fomenta la independencia y libertad de juego del niño. Este tipo de juegos poseen diferentes grados de elaboración y atiende a los cuatro valores: funcional, experimental, de estructuración y de relación. Respetando siempre las capacidades y habilidades que tenga el pequeño, y potenciándolas, algo imprescindible para el posterior desarrollo de la autoestima y la creatividad.

Desde PsicoSabadell nos gustaría daros algunas ideas para aquellos que tengáis dudas sobre qué comprar a vuestros hijos e hijas , y queráis apostar por juegos educativos que fomenten su aprendizaje en función de la edad en la que se encuentren.  

Juegos para niños y niñas de 0-1 año: 

  • Gimnasios de actividad
  • Juguetes sensoriales
  • Pirámides de aro (Montessori)
  • Muñecos
  • Cubos apilables

Juegos para niños y niñas de 1-2 años:

  • Juegos de arrastre
  • Juegos de construcción
  • Encajables
  • Colores
  • Pizarras magnéticas

Juegos para niños y niñas de 2-3 años:

  • Instrumentos
  • Puzles
  • Dominó
  • Encajables 
  • Plastilina
  • Bicicleta evolutiva

Juegos para niños y niñas de 3-4 años:

  • Disfraces para imitar a los adultos y potenciar el juego simbólico
  • Memori
  • Oca
  • Cuentos sensoriales

Juegos para niños y niñas de 4-5 años en adelante:

  • Juegos de mesa
  • Casas de muñecas
  • Construcciones
  • Patinete
  • Patines
  • Lego
  • Puzzles
  • Libros

El juego, es algo esencial en el desarrollo de los niños, por eso es esencial respetarlo y cuidarlo como se cuidan otras muchas áreas de los más pequeños.

Si necesitáis asesoramiento específico os recomendamos consultar con un equipo especialista que os aconsejará los juguete más adecuados.
Podéis encontrar mucho más en su web y en su apartado de recomendaciones.
Jugaia
Jugaia os recomienda según la edad



  • 0

Una intervención multidisciplinar

Tags : 

En muchas ocasiones escuchamos hablar de las intervenciones terapéuticas en las que varios profesionales intervienen con el mismo niño o adolescente. Pero hay quien no tiene clara la función de tantos profesionales actuando sobre el mismo caso. Para clarificar a que se refiere vamos a dedicar este post a explicar en que consiste centrándonos en el área de infanto- juvenil.

Ante casos concretos como por ejemplo los trastornos del desarrollo, las necesidades de intervención suelen ser muchas, porque las afectaciones se ponen de manifiesto en la mayor parte de áreas de desarrollo del niño y esto requiere de un abordaje integral, en el que diferentes especialistas trabajen conjuntamente. Las consecuencias pueden influir en la adquisición de itos prototípicos del desarrollo infantil (contacto ocular, adquisición del habla, del juego simbólico,  las relaciones sociales y de otras formas de interacción del niño con su entorno). Cuando se identifican retrasos o dificultades de este tipo, es crucial comenzar un trabajo terapéutico que fomente la estimulación de todos aquellos aspectos que están viéndose retardados. Ya que no debemos olvidar que las primeras fases del crecimiento son críticas, y todo lo que se pueda adquirir aquí será la base para posteriores aprendizajes.  Por tanto, llegados a este punto, la familia tiene que solicitar ayuda para minimizar las consecuencias, y aumentar los recursos y estrategias que puedan suplir estas dificultades en el pequeño/a.
En muchas ocasiones también los propios familiares requieren de ayuda para afrontar la vivencia que están teniendo. Y es que, cuando pensamos en la crianza y evolución de un niño/a la tendencia general, es a hacerlo desde una visión normalizada, donde la dificultad se obvia. Y sin embargo, cuando la realidad es distinta, tenemos que hacer un trabajo de afrontamiento que en ocasiones tampoco resulta sencillo.

En PsicoSabadell somos muy conscientes de todo este proceso, y de la implicación que tiene sobre el sistema o núcleo familiar, por eso disponemos de un equipo multidisciplinar con especialistas del ámbito de infantil que realizarán un abordaje integral de la problemática de tu hijo. La clave del éxito es el trabajo coordinado y conjunto con la familia, la escuela y el resto de profesionales que intervienen en el proceso terapéutico del niño/a con el fin de aunar fuerzas para lograr los objetivos terapéuticos marcados en cada caso.

Disponemos de una neuropsicóloga que realizará una  evaluación diagnóstico de los diferentes trastornos neuropsicológicos, trabajando siempre mano a mano con neuropediatras, pediatras, neurólogos, con el objetivo de velar por las necesidades del paciente. Una psicóloga general sanitaria de infanto-juvenil que es además es especialista en trastornos del desarrollo y concretamente  trastornos del espectro autista TEA. Una logopeda para el tratamiento de los casos en los que se requiera hacer una intervención en trastornos del lenguaje (oral y escrito), trastornos de la voz y del desarrollo orofacial y otras alteraciones funcionales. Y una psicopedagoga especialista en trastornos del aprendizaje que proveerá al niño/a, a la familia y a los profesores, de las herramientas necesarias para hacer frente a las dificultades académicas derivadas de su problemática. Ademas de la creación y adaptación de los planes curriculares en base a las necesidades de cada paciente.



  • 0

Autismo y escuela

Tags : 

El autismo o Trastorno del Espectro Autista (TEA) es, como su nombre bien indica, un trastorno neurobiológico del desarrollo. Los síntomas y signos de alerta comienzan ya en la primera infancia, es decir, en la etapa que comprende entre el nacimiento y los 3 años.

A pesar de que cuando oímos hablar de autismo nos viene a la cabeza la imagen de algún personaje de película realizando movimientos repetitivos y expresando frases imitadas o repetidas, con bajo coeficiente intelectual, tenemos que tener claro que hay muchos grados de autismo.

Y atendiendo a esos grados, podemos hablar de autismo de alto funcionamiento cuando hacemos referencia a aquellas personas que pueden llevar una vida totalmente normal y, en los niños, pueden estar escolarizados en una escuela ordinaria. No obstante, sus dificultades les obligaran a seguir un tratamiento psicológico y psicopedagógico para que su inclusión en el mundo social, el cual no entienden al cien por cien, les afecte lo menos posible.

¿Y en qué consiste el tratamiento de un alumno con TEA dentro de la escuela? Dependerá mucho de las características del niño, como en cualquier otro caso, así como del apoyo y trabajo que la familia realice desde casa. Pero a grandes rasgos, podemos decir que el psicopedagogo de la escuela llevará a cabo un trabajo paralelo de inclusión y adaptación al entorno escolar y académico y también será importante tratar todos aquellos aspectos relacionados con las emociones del alumno, puesto que son niños con los sentimientos muy a flor de piel y necesitarán apoyo en esta área.

Con inclusión y adaptación al entorno escolar y académico entendemos tanto la adaptación al espacio, a los compañeros, a los profesores y demás personal del centro educativo, así como la adaptación de aquellas materias en las que el alumno requiera de ayuda, en caso de que sea necesario. Una adaptación del currículum o un refuerzo más individualizo pueden ayudar al alumno a seguir las clases con total normalidad. Siempre siguiendo las necesidades individuales de cada uno, puesto que cada niño es diferente y, por tanto, nunca habrá dos casos iguales.

Este aspecto es muy importante puesto que son alumnos vulnerables los cuales a veces no acaban de entender las relaciones sociales y pueden malinterpretar comentarios de los compañeros o incluso sentirse excluidos o fuera de lugar, como si ellos no perteneciesen a esa escuela, a ese grupo de compañeros, etc.

Por otro lado, también es fundamental una buena comunicación entre la escuela y la familia. Esta comunicación está pensada para ayudar al alumno tanto en el entorno familiar como en el escolar, por eso es importante que se dé con asiduidad y cualquier cambio que experimente el niño a nivel familiar, el colegio deberá estar al día para poder trabajarlo también desde aquí, puesto que, al ser niños tan sensibles, seguramente les afectará en su día a día.

Así pues, la familia y la escuela tienen que trabajar unidas por el bien del alumno, para conseguir que sea un niño autónomo y pueda llevar una vida lo más normalizada posible.

Tania Visiga Delgado
Num.Col. 1109



  • 0

Pautas para fomentar la lectura en los niños

Tags : 

La lectura es uno de los procesos implicados en el aprendizaje que más información y conocimientos aporta al ser humano a lo largo de su vida. De hecho, sin la lectura es difícil aprender algo nuevo o acabar de entender ciertos contenidos. Así pues, por todo lo que implica la lectura, es importante fomentar esta actividad en los niños desde edades tempranas ya que a leer se aprende desde pequeños puesto que no solamente se leen letras. Las imágenes también se pueden leer. Y es por eso que los cuentos juegan un papel muy importante en el inicio de la lectura del niño al ser la primera toma de contacto con la lectura. Primero con las imágenes que presentan y posteriormente también con las palabras que incluyen.

A continuación os enumeramos una serie de pautas para que la lectura sea una actividad agradable para vuestros hijos:
Ambiente agradable​. Para que el niño sienta atracción por la lectura es importante que se destine una zona de la casa a dicha actividad. Esta zona (o ambiente) deberá resultar agradable, motivante y que haga al niño sentirse cómodo y a gusto. Por ejemplo poner alfombras, cojines, butacas adaptadas a la edad del niño, etc. pueden ser un gran recurso para conseguir esa comodidad. También se puede acompañar la lectura con música relajante de fondo, siempre que no suponga una distracción para el niño.

Organización y acondicionamiento de espacios​. Escoger estanterías bajas y al alcance del niño, así como utilizar cestas que puedan manipular los lectores es una buena idea para mantener los cuentos organizados y a la vista del niño para que éste pueda seleccionar el cuento que quiere leer en cada momento.

Establecer horarios y hábitos de lectura​. Se puede leer o mirar cuentos a cualquier hora del día y en cualquier momento, pero si se establece un horario será más fácil que el niño adapte esos hábitos de lectura que le estamos intentando transmitir. Así, destinar un tiempo después de comer o cenar, antes de la hora del baño o después, etc. pueden ayudar al niño a relajarse y estar más preparado para ir a dormir al haber bajado el ritmo después de un día intenso de actividades.

Intereses del niño​. Es muy importante que los cuentos que ofrezcamos a los niños sean de su interés. No tiene sentido intentar introducir la lectura a través de historias que no motivan al lector. De la misma manera que un adulto que no le guste el fútbol no leería un libro que hablase solamente de este deporte, a un niño tampoco le apetecerá leer un cuento el contenido del cual no le guste.

Adaptación al nivel lector del niño​. También es muy importante escoger cuentos que estén adaptados al nivel lector del niño. Esto es, si vamos a diseñar una biblioteca para un niño de 3 años, escojamos cuentos para niños de 3 años y no para mayores o más pequeños, ya que no serán alcanzables para él y se cansará. No obstante, pueden haber cuentos que aun siendo para más mayores contengan diversos dibujos y entonces quizás sí nos pueda ser útil.

Acompañamiento de la lectura​. Sobretodo cuando el niño es pequeño es importante que esté acompañado por un adulto que le vaya explicando qué es lo que sucede en cada página del libro. De la misma manera, si existe algún hermano mayor también puede hacer esta función.

Si quieres organizar una pequeña biblioteca adaptada a los intereses y gustos de tus hijos y tienes dudas sobre cómo llevar a cabo el proyecto, o si necesitas una lista personalizada de cuentos, no dudes en ponerte en contacto con el equipo de PsicoSabadell nuestra psicopedagoga estará encantada de asesorarte en cuales pueden ser las claves, ademas de las ya citadas, para que tu hijo/a se aficione a la lectura y lo convierta en un hábito que además de ser fundamental para sus estudios le genere placer y diversión.

Tania Visiga Delgado
Num.Col. 1109


  • 0

¿Castigar las malas notas?

Tags : 

El final de curso ha llegado y con él las notas académicas de los estudiantes. Nos encontramos en pleno período de descanso después de un largo y duro curso escolar que comenzó en septiembre. Pero, ¿qué pasa cuando las notas no son todo lo buenas que se esperaba?

Algunas familias optan por castigar a sus hijos durante el verano como consecuencia de unas calificaciones finales que no eran las deseadas.

Y es que los adultos tendemos a pensar que castigando se va a conseguir que el niño o adolescente estudie más y por tanto se esfuerce también más el curso siguiente. Pero no siempre es así y, cuando lo es, no acaba de ser la manera más adecuada de concienciar al niño de los beneficios del estudio y de por qué debe implicarse y esforzarse más con las tareas escolares.

Por qué decimos esto

Cuando se castiga a un niño o adolescente por malas notas más bien se está consiguiendo el efecto contrario: que el estudiante coja manía al estudio y se esfuerce aún menos siendo, por lo tanto, contraproducente el castigo.

Por otro lado, puede ser que el niño o adolescente sí estudie más y se vea aumentada su implicación en la escuela o instituto. Pero este esfuerzo se dará por miedo al castigo. Es decir, el estudiante no estará aprendiendo el significado verdadero del esfuerzo en el estudio.

Qué hacer entonces ante las malas calificaciones académicas

Ante las malas notas de tu hijo, primero debes mantener la calma y sobre todo no reñir al niño. Aunque cueste no enfadarse es imprescindible, ya que es súmamente importante depositar confianza en el menor para poder llegar al origen del problema. Siempre hay un motivo por el que el niño no logra alcanzar el éxito académico.

Estos motivos pueden ser varios y de diversa índole. Por ejemplo, podemos estar ante una dificultad de aprendizaje no detectada con anterioridad, desmotivación del menor ante lo académica, falta de interés del niño por el estudio y todo lo que esté relacionado, que el estudiante no esté pasando por un buen momento personal y emocional

Por todo esto y, sobretodo en aquellos casos en los que los resultados académicos no se correspondan con el esfuerzo del menor en los estudios, es importante poder ir descartando posibles causas.

Si necesitas asesoramiento sobre este tema o si sospechas que tu hijo/a puede tener alguna dificultad de aprendizaje que ahora no había estado presente, puedes ponerte en contacto con el equipo de profesionales de PsicoSabadell.

 Tania Visiga Delgado
Num.Col. 1109


  • 0

Rutinas con los niños durante el verano

Tags : 

Llega el periodo vacacional más extenso del año para los niños, el verano. Este periodo se caracteriza por la pérdida de la rutina establecida durante el curso escolar, ya sea porque hace mucho calor, no hay que madrugar tanto, pueden disfrutar de más tiempo de ocio o porque se pueden realizar actividades en familia.

Sin embargo, durante esta época del año es importante también seguir una serie de hábitos y mantener una rutina. Existen varias razones; en primer lugar, porque los niños necesitan organizar su día a día y no presentar incertidumbre sobre que haré hoy o que pasará. En segundo lugar, de ésta manera  evitaremos el aburrimiento y el sedentarismo y finalmente,  los tendremos ocupados tanto físicamente como mentalmente.

Por todo ello, es importante seguir una serie de pautas durante las vacaciones que pueden ser de interés para madres y padres:

Si los profesores le han encargado ejercicios o un cuaderno de refuerzos durante el verano deberemos considerar adaptar la zona de trabajo en casa, buscar un lugar donde no hayan estímulos distractores y que la temperatura sea adecuada. El mejor momento para trabajar es por la mañana porque están más motivados y más despejados.  El tiempo de realización de tareas escolares no debe ser superior a 45-50 minutos diarios.

No solo realizaremos actividades de refuerzo escolar, sino que incluiremos actividades más lúdicas de tipo manipulativo, manualidades, pinturas, juegos… en resumen cualquier tipo de actividad que fomente la creatividad, la imaginación, la autonomía personal y en definitiva que lo haga disfrutar mientras aprende.

Es una buena época para realizar actividades en familia para reforzar el vínculo como viajar, visitar lugares en la naturaleza, practicar ejercicio…

Finalmente, una buena opción para que los niños se entretengan es aprovechar el verano para que colaboren en las tareas domésticas.  Labores sencillas como doblar la ropa, hacer la cama o acompañar a comprar pueden convertirse en distracciones constructivas, además fomentamos su autonomía personal.

Así pues, en la medida de lo posible, es bueno establecer rutinas vacacionales y unos horarios estables además de asegurar su descanso y diversión.

Raquel Bello Porcel
Nº Col. 25124


  • 0

La depresión en adolescentes

Tags : 

La propia adolescencia, como etapa evolutiva del desarrollo, está expuesta a una serie de cambios tanto físicos como emocionales. Es una etapa de confusión e incertidumbre, en la cual se descubre la propia identidad y se acaba de formar la personalidad, por lo tanto no siempre es fácil para los familiares de un chico o chica adolescente diferenciar los síntomas de la depresión entre las dificultades propias de la adolescencia.

A diferencia de los adultos, que tienen la capacidad de buscar ayuda por su cuenta, los adolescentes esperan que las personas de su alrededor reconozcan su sufrimiento.

El mal humor o rebeldía son normales en la etapa de la adolescencia. Pero los cambios persistentes de personalidad, de estado de ánimo o de comportamiento son señales de alerta de que existe un problema más grave.

Las señales de la depresión no siempre son obvias. Los adolescentes con depresión no necesariamente muestran tristeza sino que pueden manifestar irritabilidad, enfado o agitación. Otro de los elementos claves y que pueden hacernos sospechar, es si el chico o chica se aparta de sus amistades y predomina el aislamiento. Las relaciones interpersonales suelen verse afectadas en la depresión adolescente.

También suelen perder el interés en actividades que antes les resultaban agradables, es decir, dejan de practicar algún deporte, algún hobby…

Se observa un peor rendimiento académico y un desinterés por los estudios. Es frecuente que dejen de asistir a clase y sus notas bajen considerablemente.   Por ello es importante hablar con el/la tutor/a de nuestro/a hijo/a para saber cual ha sido su asistencia al instituto y si ha observado algún cambio en su comportamiento o actitud.

Hay que prestar atención de igual modo, a cualquier cambio en los hábitos alimentarios, es decir, pérdida del apetito o por el contrario hambre en exceso.

El sueño también suele verse alterado, les cuesta conciliar el sueño, suelen despertarse durante la noche o a pesar de haber dormido las horas necesarias sienten fatiga o falta de energía.

En los adolescentes con depresión predomina la falta de entusiasmo y de motivación, no sienten interés por nada ni le encuentran sentido a nada.

Si como padres sospechan que su hijo/a podría estar deprimido, hable con él o ella de sus preocupaciones de una manera cercana. Incluso aunque no esté seguro de que la depresión sea el problema, los comportamientos problemáticos y las emociones que está viendo pueden ser signos de alarma de un problema que debe hablarse. Hablar con el adolescente sobre sus preocupaciones y hacerle saber que está dispuesto a escuchar lo que le ocurre e intentar ayudarle en lo que necesite. El adolescente necesita sentirse apoyado pero hay que evitar que se sientan acorralados o interrogados.

Consejos para comunicarse con un adolescente deprimido

Es importante escuchar e intentar no juzgar o criticar a su hijo/a.

  • Si su hijo se cierra y no quiere hablar al principio no se rinda.   Incluso aunque quieran hablar sobre ello, pueden tener dificultades para expresar lo que sienten. Hay que ser respetuoso con los tiempos y no presionar, hasta que su hijo se sienta cómodo para poder explicar como se siente.
  • Reconozca sus emociones y sentimientos. Incluso aunque le parezcan absurdos, es importante empatizar y validar sus emociones. Si le quitamos importancia, se sentirán como si no les tomaran en serio. Lo único que necesitan es sentirse apoyados y comprendidos.

El apoyo por parte de sus familiares puede ser de gran ayuda para los adolescentes deprimidos, pero no siempre es suficiente. Cuando la depresión es grave, es necesario buscar ayuda profesional.

Desde nuestro centro de psicología trabajamos con niños y adolescentes, así como con su familia y otros profesionales implicados. Nos adaptamos a las necesidades de cada paciente, ya que, para nosotros es fundamental una buena relación entre psicólogo y paciente como base de la intervención.

Raquel Bello
Nº Col 25124



  • 0

El TOC en la infancia

Tags : 

¿QUÉ ES EL TOC?

El Trastorno Obsesivo-Compulsivo, conocido también por las siglas TOC, se cataloga entre los trastornos de ansiedad y es el 4º trastorno psiquiátrico más común entre la población. Es un trastorno en el que parece estar implicado, entre otros factores, un fallo en el funcionamiento de un neurotransmisor cerebral llamado serotonina.

¿CUÁLES SON LOS SÍNTOMAS DEL TOC? 

El TOC se caracteriza por la presencia de obsesiones y compulsiones repetidas que causan intenso malestar psicológico e interfieren en la rutina, en el trabajo, en las actividades sociales y en las relaciones familiares del niño que lo padece.

¿QUÉ ES UNA OBSESIÓN?

Una obsesión es una idea o pensamiento repetitivo inquietante, desagradable y no deseado, que surge reiteradamente y de forma incontrolable en la mente del niño con TOC, causándole un temor persistente y un alto nivel de ansiedad.

¿QUÉ ES UNA COMPULSIÓN?

La compulsión es un comportamiento ritual estereotipado que se lleva a cabo, durante mucho más tiempo de lo normal, de forma repetitiva e ininterrumpidamente, y al que el niño con TOC recurre para reducir la ansiedad provocada por una idea obsesiva.

El niño con TOC se ve inmerso en un esquema de pensamientos inquietantes y desagradables (obsesiones) o por conductas repetitivas y rituales (compulsiones) que no puede controlar. Para alguien ajeno a esta enfermedad, estas obsesiones y compulsiones carecen de sentido, pero quien padece TOC no puede evitarlas: le provocan ansiedad, le generan una tremenda angustia y le causan un gran sufrimiento.

¿SON TODAS LAS CONDUCTAS OBSESIVO-COMPULSIVAS SÍNTOMAS DE UN TOC?

Lo cierto es que, durante la niñez, se dan muchos comportamientos obsesivo-compulsivos que no corresponden a un TOC. El niño sano desarrolla rituales sin que éstos interfieran en el resto de su vida y de su comportamiento. Puede jugar a no pisar las rayas de la acera mientras camina, o llevar el día del examen un objeto concreto que considera que le da suerte, o mostrarse muy meticuloso con sus pertenencias personales, o ser autoexigente con sus estudios, o comprobar que la puerta de la entrada está perfectamente cerrada cuando se queda solo en casa… Pero este chico es alegre, tiene amigos, es sociable, su proceso de aprendizaje es correcto y va bien en el colegio…

¿CUÁNDO HAY QUE PREOCUPARSE?

Un niño no hace con la misma tranquilidad, relajación o alegría un acto repetitivo que es un juego que un acto que se siente obligado a realizar. Hay una prueba fácil: si se le interrumpe mientras está realizando una compulsión que es para él un juego, el niño dejará lo que estaba haciendo y se quedará tan tranquilo; si en cambio, se trataba una compulsión que forma parte de un Trastorno Obsesivo Compulsivo, la irritabilidad está casi asegurada, porque se le ha hecho interrumpir algo para vencer la ansiedad, aunque él no sea suficientemente consciente y, es posible, incluso, que lo vean agresivo. En cualquier caso, ante algún síntoma de alarma hay que acudir al especialista, ya que sólo ellos están capacitados para realizar un diagnóstico y tratamiento adecuados.

¿EXISTEN SIEMPRE COMPULSIONES Y OBSESIONES CONJUNTAMENTE?

La mayoría de los niños y adolescentes con TOC tienen tanto compulsiones como obsesiones aunque suelen predominar las primeras, sobre todo en los niños más pequeños.

¿CUÁLES SON LAS OBSESIONES MÁS FRECUENTES?

Las obsesiones rondan, frecuentemente, en torno a los siguientes temas:

  • La muerte: Piensan en la posibilidad de morir ellos o algún familiar cercano
  • El sexo: piensan en la diferencia biológica entre niño/niña, pero creen que no deben pensar en ello y que tener estas ideas no está bien
  • Las enfermedades: Piensan que ellos o sus padres pueden tener una enfermedad grave
  • Miedo a contaminarse
  • Temor a equivocarse o hacer las cosas incorrectamente

¿CUÁLES SON LAS COMPULSIONES MÁS FRECUENTES?

Las compulsiones más frecuentes son las siguientes:

  • Lavarse continuamente: pueden estar lavándose las manos sin parar durante más de 1 hora; lo que puede degenerar en un problema dermatológico
  • Limpiar constantemente. No soportan la suciedad
  • Realizar comprobaciones una y otra vez
  • Preocupación excesiva por el orden
  • Acumular cosas sin desprenderse de nada
  • Repetir constantemente una acción: Sienten que tienen que hacer las cosas un número concreto de veces o de una forma determinada o, de lo contrario, sucederá algo malo, bien a ellos o a sus familiares.


  • 0

Método Kaizen contra la pereza

Tags : 

El “Método Kaizen” o la “Regla de 1 minuto” es un sistema de mejora del contínuo o de perseverancia que se utiliza en diversos ámbitos de la vida, desde los negocios, pasando por la vida social y familiar. El origen etimológico provine de dos kanjis japoneses “kai” y “zen” que en conjunto significa “mejora gradual” con el fin de obtener la harmonía, un concepto muy importante para la cultura nipona.

Como se trata de un método tan polifacético, también puede ser utilizado en la crianza de nuestros hijos para facilitarles a realizar tareas que no les gustan.

¿En qué consiste?

Se le dice al niño o a la niña que dedique 1 minuto al día a realizar una tarea que no le gusta. Sin embargo, es importante que se dedique ese minuto cada día y a la misma hora.

Si se realiza de manera constante, esta obligación que no les gusta se instaura en su rutina y llega un momento en que lo harán de manera automática (y puede que sea más de un minuto, puesto que los niños pequeños no tienen conciencia del tiempo ni de su estimación).

Para instaurar una nueva rutina, en PsicoSabadell recomendamos lo siguiente:

  • Empezar a dar pequeñas obligaciones acordes con la edad del niño desde los 2 o 3 años de vida.
  • Dichas obligaciones pueden empezar por el autocuidado personal (lavase las manos antes de comer, lavarse los dientes antes de dormir, etc).
  • Cuando son pequeños les gusta sentirse útiles y parte de la dinámica familiar, por lo que os recomendamos hacerles partícipes de la hora de preparar la comida, de poner la lavadora, de tirar la basura … para que ellos participen.
  • Realizar estas obligaciones de manera sistemática cada día aproximadamente a la misma hora.
  • Tened en cuenta que toda conducta que se instaura en la rutina diaria se hace de manera automática y promueve la autonomía de los pequeños. De este modo, será más fácil que vayan adquiriendo nuevas responsabilidades conforme crezcan.
  • La mejor época para instaurar rutinas son los fin de semana o los periodos vacacionales.

La puesta en marcha de estas actividades (siempre adaptadas a las edades de los niños), influirán de forma positiva en la cooperación en el hogar, tanto en el presente como de cara a un futuro, en la asunción de responsabilidades, y también en las relaciones familiares contribuyendo a un clima armonioso donde las tareas y obligaciones del hogar están equitativa y proporcionalmente repartidas.

Por: Jessica Arjona
Nº col. 2919


  • 0

Hiperparentalidad

Tags : 

El término “hiperparentalidad” o “hiperparenting” surgió aproximadamente hace 30 años en Estados Unidos y designa a la presión social para que los padres “creen” al hijo perfecto.

El hijo perfecto es aquel que desde bebé está hiperestimulado para que se desarrolle pronto, es decir, para que camine antes, hable antes, que desde pequeño hable nuestro idioma y, a poder ser, que también sepa decir los colores en inglés. Después de esto, comienza la ardua tarea de los padres por encontrar un buen colegio con un sistema pedagógico innovador y que, sobretodo, enseñe muchas cosas al niño. Y después de esto, hay que pensar en todas las actividades extraescolares a las que le podemos apuntar para mejorar y optimizar su rendimiento académico: idiomas, deportes, música, robótica… Porque todo es poco para la preparación de nuestros hijos para que tengan una vida exitosa. El resultado de esto son niños con un horario muy extenso, entre colegio y actividades extraescolares, a las que se ha de añadir el rato de los deberes y que, en ocasiones, puede dejar poco rato libre al día para jugar o simplemente para no hacer nada.

También hay que entender el punto de vista de los padres, los cuales quieren proporcionar a sus hijos todo lo necesario para que de mayores se puedan adaptar a un mundo cada vez más competitivo. Por otro lado, también quieren proporcionar recursos y oportunidades que quizás ellos no tuvieron a su misma edad.

Si hablamos de los extremos que nos encontramos habitualmente en consulta, podemos describir dos situaciones:

Por un lado, un niño poco estimulado, con poco acceso a recursos probablemente no podrá desarrollar todas sus habilidades de manera óptima y rendirá en todo por debajo de lo que realmente podría.

Por otro lado, un niño muy estimulado puede sentirse abrumado en algunos momentos y eso se traducirá en mayor nerviosismo, mayor actividad motriz (o “hiperactividad”), menor atención en clase, mayores niveles de ansiedad y poca tolerancia a la frustración. En conjunto, con toda la buena intención de proporcionar oportunidades podemos incentivar sin querer a que ese niño o niña esté más estresado.

En ambos casos, el resultado puede ser un rendimiento escolar por debajo de sus posibilidades.

Desde PsicoSabadell abogamos por la estimulación de las capacidades cognitivas, sociales y emocionales para un óptimo desarrollo. Sin embargo, hemos de tener en cuenta que, como todo en esta vida, todo en su justa medida es más efectivo. Os sugerimos tener en cuenta:

  • Estimular a los niños para mejorar su desarrollo pero respetando su ritmo. No todos los niños consiguen los hitos al mismo tiempo. No obstante, siempre bajo la supervisión del pediatra.
  • No entréis en “competiciones” por ver qué hijo hace mejor las cosas o cómo de rápido las hace. Os creará un estrés innecesario. Disfrutad de vuestro hijo o hija a cada pasito que da en su evolución.
  • A la hora de escoger una actividad extraescolar, decantaros por las que motiven a vuestro hijo o hija. De esa manera se lo tomará como un juego e irá mucho más motivado.
  • Procurad tener momentos en el día en el que vuestro hijo no haga “nada”, simplemente que juegue y que use su imaginación.
  • En la medida de lo posible, procurad evitar horarios “laborales” extensos, especialmente si vuestro hijo es pequeño.
  • Disfrutad de tener tiempo libre juntos… sólo son pequeños un tiempo y … ¡el tiempo pasa volando!

Por: Jessica Arjona
Num.Col. 21919


  • 0

Claves para manejar el mal comportamiento

Tags : 

Vinculado a lo que explicábamos el mes anterior, una mala conducta puede responder a diversos factores y algunos de ellos están relacionados con el entorno del niño o de la niña. Como decíamos entender qué puede estar produciendo malestar a nuestro hijo/a va a ser determinante para que nuestra respuesta sea adecuada y eficaz.

Normalizando la infancia.

Hemos de tener en mente que durante la infancia se aprende absolutamente todo sobre el mundo que nos rodea. Así pues, los más pequeños se encuentran prácticamente cada día con situaciones nuevas en las que se recomienda al adulto que anticipe lo que verá o hará y, sobretodo, explicarle qué se espera de él o ella.

Por esto y por qué los niños exploran el mundo con ilusión y mucha energía, en muchas ocasiones se mostrarán muy movidos y que requieran especial atención y paciencia por parte de un adulto. Estas características innatas de los más pequeños son habituales y no se han de considerar un mal comportamiento.

Pero… ¿Qué entendemos como “mal comportamiento”?

Un “mal comportamiento” es aquella acción que un niño hace siendo conocedor de las normas y, por lo tanto, de lo que se espera y no de él o de ella.

Algunos consejos desde PsicoSabadell:

  1. Explicar y enseñar lo que debe y no debe hacer: en algunas ocasiones se nos pasa por alto a los adultos enseñar a los pequeños, los cuales cada día se enfrentan a situaciones nuevas, lo que se espera de ellos y lo que no. De igual modo, un ejemplo mostrado por el adulto ayudará al pequeño a entender la nueva situación.
    Modular el ambiente: Disponer de un ambiente rico y estimulante es una manera excelente de propiciar situaciones y experiencias a nuestros pequeños para que vayan aprendiendo y desarrollándose. Como todo en la vida los extremos no son aconsejables por lo que un ambiente excesivamente cargado o estimulado (véase, ruidos, luces, mucha gente) hará que el niño se sienta sobrepasado y que ello le genere cierta ansiedad.
    Por el contrario, un ambiente pobremente estimulado provocará aburrimiento y, junto con la poca paciencia característica de los niños, se mostrará impaciente y movido.
  2. Enseñar conductas apropiadas: para ello, primero el adulto habrá explicado y enseñado lo que se debe hacer o lo que se espera de él o ella y, segundo, se le mostrará una recompensa por haberla llevado a cabo. Dicha recompensa puede ser verbal (un elogio, decir que estamos orgullosos, prestar atención plena al niño), puede ser situacional (ir al parque, al zoo, hacer alguna actividad que le guste) o material (un juguete), aunque aconsejamos no abusar de estas.
  3. Eliminar conductas inapropiadas: como hemos dicho antes, una vez el niño o la niña sepa lo que no se debe hacer o lo que no se espera de él o ella, ignoraremos las conductas no apropiadas y sólo prestaremos atención a la que nos interesan. Esto requiere de muchísima paciencia y constancia para que surjan efecto.
  4. Actitud calmada: aunque sabemos que cuesta horrores en esos momentos de estrés, mantenerse firmes y con actitud lo más calmada posible reforzará nuestra actitud y contendrá las emociones de nuestros hijos.

Desde PsicoSabadell como centro de psicología, y especialistas en el área infanto-juvenil ofrecemos orientación y apoyo de nuestras profesionales en ésta y otras dificultades durante el desarrollo de vuestros hijos.

Por:   Jessica Arjona
Núm. Col.21919


Enviar chat
¿Necesitas ayuda?
Escanea el código
PsicoSabadell - Centro de Picología
Hola 👋
Gracias por contactar con nosotros
Este chat es exclusivamente para dar información de nuestros servicios, recordatorios de citas o modificación de horas concertadas