Tag Archives: pautas

  • -

Ansiedad de separación ante la vuelta al cole

Tags : 

Tras dos meses en los que el niño o niña ha estado junto a sus padres o figuras cercanas, iniciar de nuevo el curso escolar supone un cambio en la dinámica familiar. Aquí es donde puede aparecer la ansiedad de separación y, con ello, algunos padres tienen la inseguridad de cómo ayudarles y acompañarles en este proceso. Para ello, primero tenemos que entender qué es. 

La ansiedad es una emoción que surge cuando anticipamos un resultado negativo ante situaciones ambiguas. Su intensidad dependerá del grado de amenaza que percibamos y de los recursos que disponemos para hacer frente esta situación. Por ejemplo, el inicio del curso o el cambio de colegio puede ser una situación amenazante para algunos niños. Esta ansiedad la expresan mediante llanto, berrinches, síntomas físicos (dolor de tripa, de cabeza…), mayor necesidad de que les presten atención, dificultades para dormir o para hacer las actividades rutinarias. A ello, también se puede sumar la carga física y mental de tareas y actividades. Así, por ejemplo, un exceso de tareas extraescolares, aunque supone un beneficio en el desarrollo físico e intelectual del niño cuando se dispone del tiempo suficiente, puede producirse el efecto contrario cuando no lo hay. 

La ansiedad de separación es un proceso adaptativo y propio de la edad. Surge a los seis meses y puede durar hasta la escuela primaria. Puede impedir que el niño se vaya solo o con desconocidos, pero también puede ser una incomodidad cuando es necesario separarse. No solo sufre el niño, sino también los padres, quienes pueden experimentar culpabilidad y ansiedad

Desde PsicoSabadell queremos aportaros ALGUNAS PAUTAS para ayudaros a la adaptación:

  1. Establecer una rutinaanticipársela y cumplirla: explicar qué va a pasar en ausencia de los padres, quién y cuándo lo llevará al colegio y lo recogerá, qué hará después del colegio (recomendable que sean actividades gratificantes que el niño elija). 
  2. Si es posible, presentarle al profesor o profesora. Los niños se sienten más seguros cuando ven que es una persona conocida de su figura de referencia. 
  3. Cuando llore y se sienta asustado, tratar de atenderle con calma, ya que con ello le transmitiremos seguridad. Es importante escuchar sus preocupaciones.
  4. Reforzar positivamente la autonomía adquirida: ¡Lo has hecho muy bien al entrar solo en clase!
  5. Evitar sobreproteger al niño ya que con ello le transmitiremos nuestra propia angustia. 
  6. Podemos ofrecerle elegir un objeto transicional (juguete, manta, amuleto, ropa…) que él quiera y pueda llevar para que le recuerde a su hogar y así disminuir su ansiedad.

En definitiva, el miedo, los nervios, los llantos y la inseguridad de los días previos al inicio del curso y durante este son normales y podemos ayudarles a gestionarlos y acompañarles en el proceso. Si el niño sigue presentando mucho malestar y ello le interfiere en su funcionamiento, sería recomendable buscar la ayuda de un profesional


Elena Fuertes Izquierdo
Psicóloga General Sanitaria
Nº Col. 27357


  • 0

Síndrome de la cabaña

Tags : 

Son muchos los días que llevamos de confinamiento, algunos hasta habrán perdido la cuenta, sorprendentemente, ya que eso solamente es indicador de una señal: de que nos estamos acostumbrando a estar en casa, y que no estamos tan mal como imaginábamos al inicio de este estado de alarma.

Muchos especialistas han determinado que un porcentaje bastante elevado de la población experimentará miedos ante el hecho de tener que salir de su zona de seguridad. Y ahora que se avecina el desconfinamiento, muchos pensamientos intrusivos relacionados con el miedo al contagio y a la falta de seguridad al salir de nuestra vivienda vendrán también.

Las personas más susceptibles son los ancianos y la población de riesgo, junto con aquellas personas que antes de la pandemia experimentaban ciertos síntomas de hipocondría o bien trastornos de ansiedad.

Y es que hay algo muy adictivo en esto de estar encerrados, ya que se trata de la sensación de seguridad. Al exponernos al exterior perdemos gran parte de ese control que podemos tener cuando nos sentimos en zona segura.

No podemos controlar la limpieza de los demás, ni la responsabilidad de las personas con las que interaccionamos, ni tampoco tenemos capacidad de controlar dónde está el virus ya que es algo microscópico y que se escapa de nuestro alcance.

Durante estos días hemos estado expuestos a constantes noticias donde se nos anima a realizar rituales de limpieza, comprobación y extremar todas las medidas de higiene. Y ciertamente ha tenido mucho sentido y es esencial para controlar el avance de contagios en la crisis del Covid-19

Pero también a información sobre el número incesante de contagios y víctimas mortales (que por suerte en el último periodo ha ido disminuyendo). 

Eso si, nuestro cerebro es selectivo, y siempre va a reforzar la idea de que la falta de control está asociada a la muerte, y la sensación de seguridad y control, a la supervivencia. Siendo no siempre real y una  creencia muy básica, a la que le podríamos añadir un sin fin de matices.

No podemos olvidar que durante toda nuestra vida hemos estado expuestos a un sinfín de bacterias y virus al que nuestro sistema inmunológico se ha hecho resistente gracias a la exposición. Y ahora que la situación está mucho más controlada, comienza la desescalada progresiva y el sistema sanitario mucho más descongestionado; es esencial que vayamos recuperando algunos de los hábitos normales con el fin de no reforzar conductas obsesivas que nos conviertan en esclavos de la limpieza y la comprobación. 

Ciertamente no podemos olvidar los buenos hábitos adquiridos en estos tiempos, pero también tenemos que añadir una visión crítica de todas las informaciones y recomendaciones a los que constantemente estamos expuestos.

Especialmente teniendo en cuenta que la sensación de riesgo al contagio es algo muy subjetivo y serán aquellas personas que tengan la percepción de riesgo más aumentada quienes incurran en fórmulas de aislamiento social y no exposición al exterior llegando incluso a desarrollar patrones de agorafobia en los casos más extremos.

Desde PsicoSabadell os recomendamos que la exposición sea progresiva, siempre centrada en mantener las fórmulas de seguridad recomendadas por las autoridades sanitarias, y que tengáis muy presente que los primeros momentos se experimentarán ciertas sensaciones de tipo ansioso, como por ejemplo:

  • Taquicardia
  • Respiración acelerada/ hiperventilación 
  • Sudoración
  • Sensación de irrealidad
  • Sensación de mareo
  • E incluso angustia o crisis de ansiedad 

Ante la experimentación de estos síntomas, tenemos que tener en cuenta que es un cuadro sintomático que corresponde con la ansiedad de tener que exponernos a una situación novedosa, el denominado «síndrome de la cabaña«. Y que progresivamente en tanto en cuanto vayamos haciendo las exposiciones progresivas irán disminuyendo hasta que sean totalmente imperceptibles.

Como pauta os recomendamos que establezcáis una jerarquía de situaciones a las que os podéis ir exponiendo progresivamente de menos a más nivel de ansiedad, con el objetivo de alcanzar la situación que sea más ansiógena o más generadora de malestar..

Si tras la realización de este ejercicio, no obtenéis resultado o bien os topáis con la imposibilidad ni siquiera de iniciarlo, os recomendamos que solicitáis ayuda profesional, desde PsicoSabadell disponemos de un equipo de especialistas (en psicología y psiquiatra) a vuestra disposición para ayudaros a retomar vuestra vida antes del 14 de marzo, y adaptaros a la «nueva normalidad«.



  • 0

Qué regalar a los niños estas fiestas

Tags : 

Se acerca la Navidad y los Reyes, una época del año en la que los niños suelen ser los protagonistas de todos los encuentros familiares y actividades que se lleven a cabo en estos días. Pero si un momento de estas fiestas en el que son aún más protagonistas es en los regalos.

Ya sea el Tió, Papá Noel o los Reyes Magos, los niños estos días van a recibir regalos. De hecho, esperan durante todo el año este momento con mucha ilusión. Para ellos todo lo que ocurre estos días es mágico. Por eso los padres suelen querer siempre lo mejor para sus hijos y, por supuesto, regalarles todo aquellos que los niños quieren, puesto que ver la cara de felicidad de un hijo no tiene precio.  Pero ¿se debe regalar a los niños todo cuanto piden?

Como hemos comentado, estas fechas son especiales y todos tenemos derecho a disfrutarlas, ya seamos niños o adultos. Por lo tanto, los niños tienen derecho a recibir sus regalos. Pero es muy importante que esto ocurra de una manera racional y no dejándose llevar por los sentimientos y las ganas de hacer feliz a los más pequeños. Ellos son mucho más felices con regalos emotivos, como por ejemplo dedicándoles más tiempo para pasar con los padres y con sus seres queridos.

Cómo regalar racionalmente

Cuando hablamos de regalar racionalmente hacemos referencia a reflexionar sobre qué es lo que realmente necesita nuestro hijo/a. Por lo tanto, antes de decidir qué comprar, tendremos que tener en cuenta ciertos aspectos. A continuación, os compartimos una lista de reflexiones que podemos llevar a cabo antes de comprar los regalos:

  1. ¿Qué le aportará?
  2. ¿Le beneficiará o le perjudicará?
  3. ¿Es realmente necesario o es un capricho porque un/a amigo/a lo tiene?
  4. ¿Lo necesita para su correcto desarrollo?
  5. ¿Con qué finalidad quiere que le regale eso que tanta ilusión le hace?
  6. ¿Qué características tiene el regalo que lo hacen tan valorado por el niño/a?

Ideas para regalar a nuestros hijos/as

Llegados a este punto, desde PsicoSabadell os recomendamos que os decantéis en la medida de lo posible por todas aquellas opciones que sean útiles para el niño/a o adolescente y que lo ayuden en su desarrollo psicológico, social y académico. Todas aquellas opciones más educativas, como por ejemplo los juegos de mesa, ayudan a desarrollar todo lo mencionado anteriormente, ya que hacen que el niño/a comparta tiempo y espacio con otros jugadores (amigos, primos, hermanos, familiares…).

Existe en el mercado una gran variedad de opciones educativas en modo de juegos que harán que nuestros hijos/as trabajen la memoria, la atención, el lenguaje

Si queréis más información al respecto o alguna recomendación concreta de juegos para regalar, no dudéis en poneros en contacto con el equipo de PsicoSabadell. Estaremos encantados de ayudaros.

Tania Visiga Delgado
Num.Col. 1109


  • 0

Cuando las Navidades no son tan felices

Tags : 

Se acercan estas fechas señaladas y en muchas personas comienzan a desatarse sensaciones encontradas. Y es que, a pesar de los buenos deseos y propósitos que siempre manifestamos al llegar la Navidad, hay mucha gente que sufre cuando se acerca este periodo, puesto que le toca confrontarse con las dificultades familiares de  su entorno.  A veces son las ausencias de seres queridos, otras veces los problemas familiares y conflictos no resueltos, con los que toca confrontarse. Estas situaciones, unidas a la presión social que ejercen los medios de comunicación que constantemente nos venden familias perfectas y unidas donde todos muestran una felicidad desmesurada, hacen que se despierten sentimientos de tristeza y ansiedad al comprar esa imagen idílica con nuestros entornos más reales.

Lo mismo ocurre con los sentimientos de soledad, en aquellos que por cuestiones personales / laborales  en ocasiones no tienen con quien pasar los días más señalados, alimentando creencias irracionales de desvalorización y de cuestionamiento sobre uno mismo.

No debemos olvidar que estas fechas tienen un valor positivo por lo familiares y en muchas ocasiones sirven de pretexto para reunirse con gente con la que habitualmente no es tan fácil, pero tampoco se puede caer en el error de magnificar y sobredimensionar su significado, especialmente si termina convirtiéndose en algo dañino para nosotros.

Los consejos para afrontar esta situación lo mejor posible si te has sentido identificado/a con las lineas anteriores son:

1- Ten presente que la publicidad y el marketing realizan una labor intensa para mostrar un modelo idílico de familia que no siempre es real. Y siempre con la función consumista que subyace en estas fiestas.  El mensaje que reluce sutilmente tras esto es el siguiente: «Regala felicidad» / » Compra la felicidad»

2- La familia no solo son aquellas personas con las que compartes factores genéticos y grupo sanguíneo, también son todas esas personas que tu has elegido para acompañarte en tu vida y especialmente en el día a día, amigos, compañeros del trabajo, de tu lugar de estudio o con los que compartes aficiones… Puedes aprovechar la mayor disponibilidad horaria para quedar y encontrarte con esa gente que te hace sentir bien. Que al final es lo verdaderamente importante.

3 – Aprovecha los días festivos para realizar actividades que sean gratificantes, descansa, y cuídate y recarga las pilas para empezar el nuevo año con ganas e ilusión.

4- No magnifiques las fechas, al final los días señalados tienen un origen histórico y cultural, pero no se termina el mundo, y no dejan de ser un día más en el calendario como cualquier otro, por lo que no tener un plan específico tampoco tiene que afectarnos tanto.

5- Si te reúnes con personas o en grupo, intenta no polemizar y no entrar en debates que puedan generar conflictos. En ocasiones temas candentes y de actualidad pueden ser un detonante de discusiones y enfados. Optimiza los momentos de reunión y asueto, y no dejes que visiones contrarias los eclipsen. Intenta ir a pasar un buen rato.

6- Las Navidades no resuelven conflictos de familia, si anteriormente había tensiones entre vosotros, no creas que por estar en estas fechas esto se va a esfumar. Los problemas en las dinámicas familiares se tienen que trabajar en terapia y de manera conjunta.

7- Pon límites. En ocasiones es tan importante saber poner distancia como acercarse, porque a pesar de la imagen que los medios arrojan, no todas las relaciones familiares son sanas, y la toxicidad en este ámbito genera importantes problemáticas psicológicas y emocionales.

8- Los regalos son accesorios. No centres las relaciones o las muestras de cariño en los bienes materiales. Esta es la fórmula consumista que quieren imponernos y al final no deja de ser una forma de llenar el vacío o las carencias emocionales con aspectos materiales.

9- Comunícate de forma asertiva. Si algo no te gusta, tienes que poder expresarlo, recuerda hacerlo siempre de una manera adaptativa que ayude a la resolución de esa problemática, pero no olvides defender tus valores y creencias, haciendo un uso adecuado del lenguaje, desde el respeto y la educación.

10- Aprende a estar bien contigo mismo/a, este es el punto más importante. El bienestar con uno mismo es la esencia. No se puede caer en el error de pensar que la felicidad procede de factores externos, porque en realidad procede de como nos enfrentamos y con que actitud afrontamos dichos acontecimientos.

 




  • 0

Intervención en una sala multisensorial

Tags : 

Cuando hablamos de las intervenciones que se llevan cabo en las salas multisensoriales, nos referimos al enfoque Snoezelen, que consiste en una serie de técnicas para la estimulación de sensaciones y estímulos en el trabajo con personas que tienen unas necesidades específicas en cuanto a su desarrollo.

Los estímulos sensoriales que se ofrecen son de tipo visual, auditivosomático teniendo siempre en cuenta aquellas áreas donde no hay limitaciones,  especialmente con la pretensión de mejorar su calidad de vida.

Está más que demostrado, que hay una relación directa entre la estimulación de nuestro sistema nervioso y el campo sensorial, y los vínculos que establecemos con el entorno y el mundo que nos rodea. Especialmente en cuanto al desarrollo de la persona y el aprendizaje  e integración con el mismo.
La neuroplasticidad del cerebro juega a nuestro favor, permitiendo que se creen nuevas conexiones, reorganizándose, y modificándose nuestro sistema nervioso central en función de los imputs que recibe del entorno. Con esta estimulación externa conseguiremos favorecer la maduración del sistema nervioso central, y por tanto interactuar de una forma más adaptativa a medida que esto se trabaja.

Cuando se empieza una intervención en una sala multisensorial, es muy importante tener en cuenta el perfil sensorial de la persona con la que vamos a interactuar, es decir, hay que atender a sus necesidades comunicativas cognitivas y motoras. Además tenemos que priorizar la integración propioceptiva, táctil y vestibular  del sujeto ya que sobre éstas, se basarán el resto de desarrollos. Ser consciente del propio cuerpo, del espacio, y de los movimientos para poder responder de forma adecuada a los estímulos del entorno, es fundamental. Además hay que ser capaz de trabajar las estrategias anticipación para que el sujeto tenga confianza en el proceso que se va a llevar a cabo. Para ello podemos introducir ciertas claves visuales auditivas o sensoriales que sirvan de guía.
El terapeuta tiene que ser consciente de la importancia de la observación y el registro constante, para que en todo momento quede reflejado el punto de partida, pero al mismo tiempo los avances y logros que se han ido adquiriendo. Todo ello con el fin de reajustar y adaptar la intervención y a las necesidades que se vayan poniendo de manifiesto en cada momento.

Cuando nos referimos al espacio tenemos que tener en cuenta que las salas multisensoriales pretenden favorecer la apertura sensorial, y para ello tienen una serie de elementos que serán determinantes en el proceso de la estimulación temprana y que nos permitirán trabajar los objetivos marcados en cada caso. No pueden estar ni demasiado abarrotadas, ni demasiado vacías. Dee hecho se ha de lograr que el usuario tenga la iniciativa de querer descubrir ese mundo pasivo pero de forma autónoma. Se le tiene que dejar explorar por si mismo/a, y al mismo tiempo alentar a que descubra y establezca asociaciones (por ejemplo acción reacción).


  • 0

Pautas para fomentar la lectura en los niños

Tags : 

La lectura es uno de los procesos implicados en el aprendizaje que más información y conocimientos aporta al ser humano a lo largo de su vida. De hecho, sin la lectura es difícil aprender algo nuevo o acabar de entender ciertos contenidos. Así pues, por todo lo que implica la lectura, es importante fomentar esta actividad en los niños desde edades tempranas ya que a leer se aprende desde pequeños puesto que no solamente se leen letras. Las imágenes también se pueden leer. Y es por eso que los cuentos juegan un papel muy importante en el inicio de la lectura del niño al ser la primera toma de contacto con la lectura. Primero con las imágenes que presentan y posteriormente también con las palabras que incluyen.

A continuación os enumeramos una serie de pautas para que la lectura sea una actividad agradable para vuestros hijos:
Ambiente agradable​. Para que el niño sienta atracción por la lectura es importante que se destine una zona de la casa a dicha actividad. Esta zona (o ambiente) deberá resultar agradable, motivante y que haga al niño sentirse cómodo y a gusto. Por ejemplo poner alfombras, cojines, butacas adaptadas a la edad del niño, etc. pueden ser un gran recurso para conseguir esa comodidad. También se puede acompañar la lectura con música relajante de fondo, siempre que no suponga una distracción para el niño.

Organización y acondicionamiento de espacios​. Escoger estanterías bajas y al alcance del niño, así como utilizar cestas que puedan manipular los lectores es una buena idea para mantener los cuentos organizados y a la vista del niño para que éste pueda seleccionar el cuento que quiere leer en cada momento.

Establecer horarios y hábitos de lectura​. Se puede leer o mirar cuentos a cualquier hora del día y en cualquier momento, pero si se establece un horario será más fácil que el niño adapte esos hábitos de lectura que le estamos intentando transmitir. Así, destinar un tiempo después de comer o cenar, antes de la hora del baño o después, etc. pueden ayudar al niño a relajarse y estar más preparado para ir a dormir al haber bajado el ritmo después de un día intenso de actividades.

Intereses del niño​. Es muy importante que los cuentos que ofrezcamos a los niños sean de su interés. No tiene sentido intentar introducir la lectura a través de historias que no motivan al lector. De la misma manera que un adulto que no le guste el fútbol no leería un libro que hablase solamente de este deporte, a un niño tampoco le apetecerá leer un cuento el contenido del cual no le guste.

Adaptación al nivel lector del niño​. También es muy importante escoger cuentos que estén adaptados al nivel lector del niño. Esto es, si vamos a diseñar una biblioteca para un niño de 3 años, escojamos cuentos para niños de 3 años y no para mayores o más pequeños, ya que no serán alcanzables para él y se cansará. No obstante, pueden haber cuentos que aun siendo para más mayores contengan diversos dibujos y entonces quizás sí nos pueda ser útil.

Acompañamiento de la lectura​. Sobretodo cuando el niño es pequeño es importante que esté acompañado por un adulto que le vaya explicando qué es lo que sucede en cada página del libro. De la misma manera, si existe algún hermano mayor también puede hacer esta función.

Si quieres organizar una pequeña biblioteca adaptada a los intereses y gustos de tus hijos y tienes dudas sobre cómo llevar a cabo el proyecto, o si necesitas una lista personalizada de cuentos, no dudes en ponerte en contacto con el equipo de PsicoSabadell nuestra psicopedagoga estará encantada de asesorarte en cuales pueden ser las claves, ademas de las ya citadas, para que tu hijo/a se aficione a la lectura y lo convierta en un hábito que además de ser fundamental para sus estudios le genere placer y diversión.

Tania Visiga Delgado
Num.Col. 1109


  • 0

Se termina el verano

Tags : 

Se termina el verano y en muchas ocasiones sentimos una alteración en nuestro estado de ánimo.
Algunos de los factores que suelen interferir son:

  • Las despedidas y la separación de seres queridos con los que nos hemos reunido
  • La confrontación con la vuelta a la rutina
  • La asunción de responsabilidades con el nuevo curso
  • La disminución de exposición lumínica (ya que los días vuelven a ser cada vez más cortos)
  • Vuelta a la normalidad de nuestras rutinas alteradas durante el verano (tanto los horarios de comidas, como las horas de sueño)
  • La tendencia anticipatoria de lo que nos espera en el nuevo curso y las presiones y objetivos marcados, que siempre son un foco de presión (impuesta o autoimpuesta)

Cuando aparecen los síntomas secundarios a todos estos cambios o aspectos, y se mantienen durante más de dos semanas es cuando hablamos de depresión postvacacional. En líneas generales consiste en un desánimo general y una afectación con síntomas ansioso-depresivos, ligados especialmente al trabajo y al hecho de pensar en retomar nuestra vida laboral tras las vacaciones.

Las consecuencias de este trastorno no son graves y tampoco suele durar mucho en el tiempo, ya que el organismo termina por adaptarse. Pero en el caso de aquellos pacientes que ya tengan cierta tendencia a la alteración emocional es importante supervisar como afrontan este cambio para que no de lugar a una recaída o derive en una depresión mayor.

Para que esto no suceda os dejamos algunas de las pautas que pueden contribuir a que la vuelta al trabajo sea más liviana:
– Un buen planteamiento del primer día: No magnificar lo que representa el inicio, si no más bien darle un enfoque opuesto. Es decir, centrarnos en los aspectos positivos como por ejemplo volver a ver a los compañeros, pensar en la energía que tenemos ahora en comparación con el previo a las vacaciones, marcarnos nuevos objetivos que nos motiven, buscar nuevos alicientes…
– Tomártelo con calma: se consciente de que a todo el mundo en tu entorno laboral le estará ocurriendo lo mismo, y que por tanto no te debes de presionar por ello si no más bien procurar que la vuelta sea progresiva en cuanto a los niveles de exigencia y también a los objetivos que te marques. Organizarte de una manera minuciosa, darte tiempo y especialmente baja las expectativas iniciales.
-Intenta normalizar: Retomar los hábitos saludables y rutinas que seguramente habían desaparecido durante el periodo vacacional puede ser una gran ayuda. Además de ser fundamental para organizar de nuevo nuestros ritmos circadianos (nuestro reloj biológico), te ayudará a no tener tanto tiempo para pensar en lo que se ha terminado. Logrando mayor focalización en las novedades y aspectos positivos del día a día.

-Mantén el autocuidado personal: si añoras tanto los hábitos de descanso, puede ser que durante el curso estés sometido/a a mucho estrés, y esta afectación puede ser un indicador de ello, ya que tu curso sabe al ritmo frenético al que nuevamente lo vas a volver a someter, por eso buscar momentos de descanso y desconexión (adaptándolos siempre a las obligaciones del día a día) y bajar el nivel de exigencia, puede ayudarte a mejorar en tus hábitos y promover otras fórmulas de funcionamiento más saludables y con ello un mejor estado de ánimo.


  • 0

¿Castigar las malas notas?

Tags : 

El final de curso ha llegado y con él las notas académicas de los estudiantes. Nos encontramos en pleno período de descanso después de un largo y duro curso escolar que comenzó en septiembre. Pero, ¿qué pasa cuando las notas no son todo lo buenas que se esperaba?

Algunas familias optan por castigar a sus hijos durante el verano como consecuencia de unas calificaciones finales que no eran las deseadas.

Y es que los adultos tendemos a pensar que castigando se va a conseguir que el niño o adolescente estudie más y por tanto se esfuerce también más el curso siguiente. Pero no siempre es así y, cuando lo es, no acaba de ser la manera más adecuada de concienciar al niño de los beneficios del estudio y de por qué debe implicarse y esforzarse más con las tareas escolares.

Por qué decimos esto

Cuando se castiga a un niño o adolescente por malas notas más bien se está consiguiendo el efecto contrario: que el estudiante coja manía al estudio y se esfuerce aún menos siendo, por lo tanto, contraproducente el castigo.

Por otro lado, puede ser que el niño o adolescente sí estudie más y se vea aumentada su implicación en la escuela o instituto. Pero este esfuerzo se dará por miedo al castigo. Es decir, el estudiante no estará aprendiendo el significado verdadero del esfuerzo en el estudio.

Qué hacer entonces ante las malas calificaciones académicas

Ante las malas notas de tu hijo, primero debes mantener la calma y sobre todo no reñir al niño. Aunque cueste no enfadarse es imprescindible, ya que es súmamente importante depositar confianza en el menor para poder llegar al origen del problema. Siempre hay un motivo por el que el niño no logra alcanzar el éxito académico.

Estos motivos pueden ser varios y de diversa índole. Por ejemplo, podemos estar ante una dificultad de aprendizaje no detectada con anterioridad, desmotivación del menor ante lo académica, falta de interés del niño por el estudio y todo lo que esté relacionado, que el estudiante no esté pasando por un buen momento personal y emocional

Por todo esto y, sobretodo en aquellos casos en los que los resultados académicos no se correspondan con el esfuerzo del menor en los estudios, es importante poder ir descartando posibles causas.

Si necesitas asesoramiento sobre este tema o si sospechas que tu hijo/a puede tener alguna dificultad de aprendizaje que ahora no había estado presente, puedes ponerte en contacto con el equipo de profesionales de PsicoSabadell.

 Tania Visiga Delgado
Num.Col. 1109


  • 0

Valoración psicoeducativa

Tags : 

– ¿Las notas de tu hijo/a han bajado?
– ¿Crees que se esfuerza mucho pero no se ve reflejado en los resultados del cole?
– ¿Tiene dificultades de comprensión lectora o no consigue mejorar la velocidad en la lectura?
 
Aprovecha el mes de julio para hacer una valoración psicoeducativa y detectar posibles dificultades del aprendizaje.
 
Informáte en info@psicosabadell.com o en el 930247224 630649445.
 
Feliz verano desde PsicoSabadell
 

  • 0

Rutinas con los niños durante el verano

Tags : 

Llega el periodo vacacional más extenso del año para los niños, el verano. Este periodo se caracteriza por la pérdida de la rutina establecida durante el curso escolar, ya sea porque hace mucho calor, no hay que madrugar tanto, pueden disfrutar de más tiempo de ocio o porque se pueden realizar actividades en familia.

Sin embargo, durante esta época del año es importante también seguir una serie de hábitos y mantener una rutina. Existen varias razones; en primer lugar, porque los niños necesitan organizar su día a día y no presentar incertidumbre sobre que haré hoy o que pasará. En segundo lugar, de ésta manera  evitaremos el aburrimiento y el sedentarismo y finalmente,  los tendremos ocupados tanto físicamente como mentalmente.

Por todo ello, es importante seguir una serie de pautas durante las vacaciones que pueden ser de interés para madres y padres:

Si los profesores le han encargado ejercicios o un cuaderno de refuerzos durante el verano deberemos considerar adaptar la zona de trabajo en casa, buscar un lugar donde no hayan estímulos distractores y que la temperatura sea adecuada. El mejor momento para trabajar es por la mañana porque están más motivados y más despejados.  El tiempo de realización de tareas escolares no debe ser superior a 45-50 minutos diarios.

No solo realizaremos actividades de refuerzo escolar, sino que incluiremos actividades más lúdicas de tipo manipulativo, manualidades, pinturas, juegos… en resumen cualquier tipo de actividad que fomente la creatividad, la imaginación, la autonomía personal y en definitiva que lo haga disfrutar mientras aprende.

Es una buena época para realizar actividades en familia para reforzar el vínculo como viajar, visitar lugares en la naturaleza, practicar ejercicio…

Finalmente, una buena opción para que los niños se entretengan es aprovechar el verano para que colaboren en las tareas domésticas.  Labores sencillas como doblar la ropa, hacer la cama o acompañar a comprar pueden convertirse en distracciones constructivas, además fomentamos su autonomía personal.

Así pues, en la medida de lo posible, es bueno establecer rutinas vacacionales y unos horarios estables además de asegurar su descanso y diversión.

Raquel Bello Porcel
Nº Col. 25124


  • 0

El insomnio en la tercera edad

Tags : 

Las quejas de sueño inadecuado son muy comunes entre los ancianos, y plantea numerosos problemas de diagnóstico. Cerca del 35% de los ancianos presenta problemas relacionados con el sueño, especialmente de insomnio. El diagnóstico diferencial del insomnio en el anciano comprende las siguientes entidades:

Cambios en el sueño con la edad.

Generalmente, con la edad el sueño es más escaso, fragmentado y superficial, y la latencia de sueño es mayor. Seis a ocho horas de sueño al día suelen ser suficiente en personas mayores. También se produce con mayor frecuencia somnolencia diurna, y se pasa más tiempo en la cama. Es frecuente que estos cambios se perciban como anomalías, y que produzcan una queja de insomnio.

Insomnio asociado con enfermedades mentales.

Prácticamente todos los trastornos psiquiátricosdemencia, delirium, depresión, ansiedad, trastornos psicóticos – pueden producir insomnio, así como las reacciones de adaptación a acontecimientos vitales estresantes.

Insomnio asociado a enfermedades somáticas.

Las enfermedades somáticas asociadas a dolor crónico (ej. artritis reumatoide), a dificultades respiratorias (ej. EPOC, insuficiencia cardiaca), o a obstrucción urinaria (ej. prostatismo, infecciones urinarias crónicas), pueden producir insomnio con gran frecuencia. También pueden dar lugar a insomnio la mioclonía del sueño y la apnea del sueño.

Insomnio asociado con tratamientos.

Los agentes simpaticomiméticos (ej. descongestionantes y broncodilatadores), las xantinas, algunos antidepresivos (ej. fluoxetina) y sustancias como la cafeína pueden interferir con el sueño, especialmente si se consumen por la tarde.

Insomnio relacionado con trastornos de la respiración

Por ejemplo, la apnea del sueño

Mioclonus nocturno

Movimientos o sacudidas periódicas de las piernas que alteran el sueño.

Insomnio Primario.

Si todas las causas anteriores se han descartado, nos encontramos frente a un insomnio primario.

A la luz de dicho diagnóstico diferencial, es evidente que el tratamiento del insomnio debe ir encaminado en primer lugar a eliminar las posibles causas. En cualquier caso, antes de iniciar cualquier tratamiento se deberá optimizar el cumplimiento de las normas de higiene del sueño.

Reglas de higiene del sueño en el anciano.

-Regularidad en las horas de acostarse y levantarse, tendiendo a acostarse un poco más tarde.
– Evitar las siestas, especialmente empleando la cama.
– Evitar el consumo de café, alcohol y bebidas con cafeína por la tarde.
– Ejercicio físico moderado; no por la tarde.
– Tª entre 18 y 22º
– Evitar ruidos; si es imposible, contrarrestar con ruidos monótonos y relajantes.
– Evitar colchones excesivamente mullidos; favorecer el empleo de tablas o colchones duros.
– Cena moderada 2-3 h antes de acostarse como mínimo.
– Usar la cama sólo para dormir.

Los métodos de relajación pueden emplearse con buenos resultados cuando el paciente ha desarrollado un insomnio condicionado, en el que la propia expectativa del sueño favorece la aparición de ansiedad que impide el sueño.

En cuanto al empleo de sustancias hipnóticas, existen varios fármacos disponibles, pero deben emplearse con precaución y siempre bajo supervisión de un especialista en Psiquiatría. Si analizamos la relación riesgo/beneficio, debemos establecer unas pautas concretas para la utilización de fármacos hipnóticos en el anciano:

– Limitarse a las indicaciones establecidas.
– Insistir en la comprensión de las instrucciones de uso por parte del paciente y/o un familiar.
– Utilizar la mínima dosis posible, no más de 20 días al mes y menos de tres meses, siempre que sea posible.
– Seguimiento regular del paciente y supervisión de su psiquiatra de referencia, controlando especialmente las secuelas diurnas y efectos secundarios.


  • 0

Nuevas tecnologías en el aula

Tags : 

Estos días podemos leer la noticia de que, en el país vecino, en Francia, se ha prohibido el uso de teléfonos móviles en los colegios. Una de las causas, según estas noticias, es la adicción que los niños y adolescentes muestran hacia este aparato tecnológico. Este hecho nos debería hacer reflexionar sobre varios aspectos.

Por un lado, es necesario hacernos la pregunta de si los niños, que cada vez a edades más tempranas disponen de teléfono móvil, son los suficientemente responsables como para utilizar un móvil.

Por otro lado, otra de las dudas que surgen es si de verdad es necesario el uso del teléfono móvil en la escuela y, concretamente, en las aulas. Son muchos los defensores de introducir este instrumento como herramienta didáctica y sacarle el máximo partido. Los que defienden esta teoría lo hacen en cuanto que son conscientes de la realidad actual donde la tecnología va avanzando terreno en nuestro día a día a pasos agigantados. Casi sin darnos cuenta es casi imprescindible la tecnología en nuestra vida cotidiana.

Y llegados a este punto, también es importante hacerse la pregunta de qué hacer en aquellos casos en los que los niños o adolescentes estén “enganchados” a su móvil. ¿Qué es más importante aquí, darle visibilidad al móvil en la escuela, hacerlo agente directo del proceso de enseñanza-aprendizaje de nuestros niños, o relegarlo a un segundo plano, a las horas de recreo, por ejemplo?

Está claro que encontrar el equilibrio entre una opción y otra a veces puede ser complicado. Pero la realidad es que las tecnologías en general y el teléfono móvil en particular cada vez están más presentes. Y sería un error eliminarlas del todo de la vida escolar. Hay que tener en cuenta que los niños de hoy en día son niños que han nacido en la era digital. Y no se les puede imponer una manera de enseñar que hace siglos que existe.

Las nuevas tecnologías permiten a los estudiantes más flexibilidad y manipulación en su aprendizaje, lo que favorece las experiencias de los niños y el aprender de manera más vivencial. Por ejemplo, existen aplicaciones que permiten a los niños ver como se forma una ecuación química. Aquello que cuesta tanto de ver con las explicaciones clásicas del profesor y la pizarra, hoy se nos permite verlo paso a paso, permitiendo al alumno comprender como se forman las ecuaciones desde el inicio hasta el fin.

Este es solo un ejemplo de aplicaciones, juegos, programas informáticos, etc. que favorecen el aprendizaje de los niños y adolescentes de hoy en día.

No obstante, el riesgo a que la adicción crezca con este tipo de actividades está ahí. Y por eso es importante educar a los menores en el uso responsable de las nuevas tecnologías. Explicarles qué son, para qué se utilizan, en qué nos pueden ser útiles y, sobre todo, cómo deben ser usadas y cuándo. Que sepan distinguir los espacios y los tiempos es muy importante, diferenciar entre la hora de recreo y las horas de clase. Deben aprender a ser responsables y autónomos, que por ellos mismos sean capaces de dejar el móvil de lado o apagarlo cuando están en el aula.

Siempre será mucho mejor educar a los niños desde pequeños en el uso responsable de las nuevas tecnologías que prohibirles su uso.

Tania Visiga Delgado
Num.Col. 1109


Enviar chat
¿Necesitas ayuda?
Escanea el código
PsicoSabadell - Centro de Picología
Hola 👋
Gracias por contactar con nosotros
Este chat es exclusivamente para dar información de nuestros servicios, recordatorios de citas o modificación de horas concertadas