Tag Archives: pautas para padres

  • 0

Que los más pequeños también lo entiendan

Tags : 

Hace ya un mes del inicio del confinamiento, y cada vez, se hace más duro estar en casa y especialmente mantener las dinámicas adaptativas que se habían planeado con los más pequeños inicialmente.

Si para los adultos la propia vivencia en si, ya es compleja y en muchas ocasiones generadora de ansiedad, imaginaros para los niños/as que tampoco llegan a comprender bien el alcance de la situación que estamos viviendo.

En muchas ocasiones están sobreexpuestos a las noticias y comunicados que salen en el telediario, donde se trasmite con crudeza los datos que esta pandemia arroja a diario. Pero esto puede ser un foco de estrés y ansiedad para los más pequeños de la casa por eso es importante que sus referentes adultos puedan explicarles (adaptándolo siempre a sus capacidades cognitivas y edad). Trasmitiéndoles un mensaje de calma y seguridad, pero al mismo tiempo la importancia de cumplir las directrices y pautas que las autoridades indican para frenar el contagio.

Hoy queremos compartir con vosotros unos vídeos que pueden ser de gran ayuda para quienes quieran explicar la crisis del Covid- 19 de una forma lúdica a través de un cuento.

Os dejamos las dos versiones en catalán y en castellano.

Desde PsicoSabadell seguiremos facilitando herramientas tan útiles como esta, y compartiendo algunas pautas con vosotros a través de nuestra web y redes sociales, pero si requerís de más ayuda, o más específica no dudéis en contactarnos, nuestro equipo de psicólogos sigue operativo vía telemática.


  • 0

Cómo gestionar la crisis del coronavirus con niños

Tags : 

En vista de la alerta sanitaria generada por la llegada a nuestro país del coronavirus, el equipo de psicología Infanto-Juvenil de Psicosabadell quiere compartir con vosotros una serie de recomendaciones prácticas sobre la gestión psicológica, tanto desde el punto de vista de los niños, como de las familias.

Las situaciones de confinamiento pueden generar una amplia gama de emociones en nosotros. Como por ejemplo: soledad, incertidumbre, ira, tristeza, ansiedad, miedo, entre otros. A menudo, generalmente percibimos estas emociones como algo negativo, sin embargo, debemos tener en cuenta que, cualquier emoción tiene una función adaptativa

El miedo, por ejemplo, es una emoción básica que nos permite advertir y prevenir un posible peligro. Del mismo modo, la angustia permite hacer frente a las amenazas, manteniéndonos alerta y movilizando todos los recursos que tenemos. Por lo tanto, se trata de mecanismos básicos de supervivencia.

Sin embargo, si vivimos estas emociones en un tiempo muy intenso o duradero, estas experiencias nos impedirán manejar las amenazas de manera efectiva, convirtiéndose en un impedimento y un problema psicológico.

A lo largo de este post, trataremos de ofrecer una serie de pautas psicológicas básicas con el fin de mantener la cuarentena desde la calma y la serenidad emocional.
A continuación, respondemos a algunas de sus preguntas.

¿Cómo informar a los pequeños de casa?

Tenemos que ayudar a los niños a contextualizar la información que reciben a través de los diferentes canales de comunicación. Es apropiado informar a los niños sobre lo que está sucediendo, resolviendo sus dudas e inquietudes, pero sin proporcionar más información sobre lo necesario o de las que están capacitados para entender.

Recuerda que nuestro comportamiento no verbal es capaz de transmitir más información que las palabras. En este sentido, es importante mantener la calma y la tranquilidad a la hora de realizar transmisión de información.

Puede ser útil visualizar el programa de información especial sobre el coronavirus TV3 INFOK o la historia de «Rosa contra el virus«.

Por último, si tiene alguna duda, y no dispone de la información, pueden buscarla conjuntamente a través de fuentes fiables de información.

¿Cómo organizar nuestra vida diaria?

Es esencial establecer rutinas que configuren nuestro día a día, así como mantener pautas regulares de sueño, alimentación y ejercicio físico.

Una forma de distribuir el tiempo es dividir el día en diversas actividades, tanto individuales como comunes. La rutina diaria también debe incluir momentos de descanso.

Si nuestro hijo es pequeño, podemos elaborar pictogramas de hojas ilustrativas que incluyan el horario que seguiremos a partir de ahora.

En relación con los deberes, es aconsejable asignar un intervalo de tiempo específico para la realización de este tipo de actividad preferentemente por la mañana. Si la escuela no ha proporcionado a los niños tareas escolares, podemos usarla para repasar el contenido académico o practicar los conceptos básicos de aprendizaje, como la lectoescritura, las operaciones aritméticas o el razonamiento. Trabajar estos aspectos desde la creatividad y el juego sería una buena opción.

¿Qué actividades podemos llevar a cabo con los niños?

Podemos tratar de encontrar actividades para hacer juntos, más allá de la televisión, videojuegos o tecnologías. Es un momento ideal para dedicar un tiempo de calidad a los más pequeños.

Podemos aprovechar la oportunidad para hacer manualidades, actividades educativas, dibujar, pintar, escuchar historias, jugar a juegos de mesa, cantar, bailar, etc. Cada iniciativa lúdica será acertada.

Por otro lado, hay una gran oferta de ocio online gratuito para disfrutar de nuestro tiempo libre: conciertos en streaming, museos virtuales, libros y revistas, películas y cortometrajes, teatro, cursos de cocina, entre otros.

¿Cómo manejas las emociones que surgen?

Es importante considerar las emociones y cuidar de nuestro estado emocional, especialmente si vives con niños o adolescentes.

Sería muy útil crear un espacio diario donde pueda sentarse y hablar sobre cómo somos y cómo nos sentimos. Es esencial entender y abrazar las emociones de los demás, sin negarlas ni minimizarlas. Si los niños no están entrenados para expresar verbalmente cómo se sienten, podemos comunicar nuestro estado emocional a través del dibujo, la dramatización o la musicoterapia.

También podemos proponer la realización del cierre del día donde expresar lo que más nos gustó del día, lo que menos, algo que queremos agradecer y finalmente una propuesta de actividad al día siguiente.

Como podemos ver, la mejor manera de manejar las emociones es a través de su expresión y comunicación.

¿Cómo reaccionar a la ansiedad?

Como niños, como adultos, podemos experimentar momentos en los que nos sentimos angustiados. Debemos aceptar que hay una parte de la situación que no está en nuestras manos y, por lo tanto, no podemos controlarla ni anticiparla. Lo que podemos hacer es tomar decisiones a medida que se presentan los desafíos, pero sin anticiparnos constantemente. Recuerden que es sólo una situación temporal, que una vez haya pasado habremos aprendido muchas cosas tanto de los demás como de nosotros mismos.

Con los niños, podemos utilizar la técnica que más nos guste para relajarnos: respiraciones profundas, yoga, meditación,Mindfulnessactividades o movimientos que nos hacen sentir bien…

Tratamos de hacer ejercicio, especialmente si el confinamiento es preventivo. ¡Mente sana in corpore sano!    

¿Tenemos que mantenernos en contacto con nuestros amigos y familiares?

Como sabemos, las autoridades recomiendan limitar nuestro contacto social para contener el contagio del coronavirus. Sin embargo, podemos mantenernos conectados a través de redes sociales, correos electrónicos, videoconferencias o teléfonos móviles.

Los más jóvenes y, sobretodo, los adolescentes, necesitan comunicar sus preocupaciones a sus amigos o parientes cercanos, así como saber en qué estado están. Es aconsejable mantenerse en contacto con nuestro círculo social y construir un sistema de apoyo emocional.

¿Cómo establecer hábitos básicos de higiene en los niños?

Los más pequeños se han convertido en un vector para transmitir el virus. Es por esta razón que es muy importante establecer un buen hábito de higiene diario.

Una forma muy gráfica para enseñar porque es importante lavarse las manos es llenar un plato con un poco de agua y mucha pimienta (como si fuera el virus). Cuando ponemos el dedo, pegamos la pimienta (virus), pero cuando ponemos jabón y volvemos a poner el dedo, no sólo se pega a la pimienta (virus), sino que se aleja de nuestro dedo.

Otro juego para motivar el lavado de manos podría ser dibujar, a primera hora de la mañana, «un virus» en la mano del niño y decirle que si al final del día el dibujo ha desaparecido, tendrá un punto, que acumuló para, posteriormente, lograr algo que le guste. Los sistemas de puntos son un muy buen recurso para garantizar el cumplimiento de las normas estipuladas.

¿Cómo hacer frente a los conflictos derivados de la convivencia?

La convivencia puede generar situaciones de tensión que desencadenan diferentes conflictos. En este sentido, será indispensable proporcionarnos herramientas que nos permitan resolver conflictos y promover una comunicación positiva.

En el momento en que identificamos una situación tensa y, nuestro cuerpo, pensamientos o actos nos están advirtiendo sobre una posible pérdida de control, es importante detener y dejar el lugar donde se está produciendo el conflicto. Durante este tiempo fuera, podemos calmarnos, utilizando técnicas de relajación, distracción o modificando pensamientos negativos que nos venden a la mente por otros más funcionales. Cuando notamos que la tensión ha disminuido, podemos resolver el conflicto de nuevo. Esta técnica será útil, para los niños, como para los adultos.

Estas son algunas de las preguntas más frecuentes que nos vienen a la cabeza cuando nos planteamos el confinamiento cuando en la familia hay niños, pero el equipo de infantil de PsicoSabadell se mantiene operativo vía telemática durante este periodo para resolver cualquier otro aspecto que no hayamos mencionado.

Equipo de la Psicología Infanto-Juvenil de Psicosabadell

Paula Argelagués Mariño (Nº col: 27211)

Raquel Bello Porcel (Nº col: 25124)

Recursos



  • 0

Qué regalar a los niños estas fiestas

Tags : 

Se acerca la Navidad y los Reyes, una época del año en la que los niños suelen ser los protagonistas de todos los encuentros familiares y actividades que se lleven a cabo en estos días. Pero si un momento de estas fiestas en el que son aún más protagonistas es en los regalos.

Ya sea el Tió, Papá Noel o los Reyes Magos, los niños estos días van a recibir regalos. De hecho, esperan durante todo el año este momento con mucha ilusión. Para ellos todo lo que ocurre estos días es mágico. Por eso los padres suelen querer siempre lo mejor para sus hijos y, por supuesto, regalarles todo aquellos que los niños quieren, puesto que ver la cara de felicidad de un hijo no tiene precio.  Pero ¿se debe regalar a los niños todo cuanto piden?

Como hemos comentado, estas fechas son especiales y todos tenemos derecho a disfrutarlas, ya seamos niños o adultos. Por lo tanto, los niños tienen derecho a recibir sus regalos. Pero es muy importante que esto ocurra de una manera racional y no dejándose llevar por los sentimientos y las ganas de hacer feliz a los más pequeños. Ellos son mucho más felices con regalos emotivos, como por ejemplo dedicándoles más tiempo para pasar con los padres y con sus seres queridos.

Cómo regalar racionalmente

Cuando hablamos de regalar racionalmente hacemos referencia a reflexionar sobre qué es lo que realmente necesita nuestro hijo/a. Por lo tanto, antes de decidir qué comprar, tendremos que tener en cuenta ciertos aspectos. A continuación, os compartimos una lista de reflexiones que podemos llevar a cabo antes de comprar los regalos:

  1. ¿Qué le aportará?
  2. ¿Le beneficiará o le perjudicará?
  3. ¿Es realmente necesario o es un capricho porque un/a amigo/a lo tiene?
  4. ¿Lo necesita para su correcto desarrollo?
  5. ¿Con qué finalidad quiere que le regale eso que tanta ilusión le hace?
  6. ¿Qué características tiene el regalo que lo hacen tan valorado por el niño/a?

Ideas para regalar a nuestros hijos/as

Llegados a este punto, desde PsicoSabadell os recomendamos que os decantéis en la medida de lo posible por todas aquellas opciones que sean útiles para el niño/a o adolescente y que lo ayuden en su desarrollo psicológico, social y académico. Todas aquellas opciones más educativas, como por ejemplo los juegos de mesa, ayudan a desarrollar todo lo mencionado anteriormente, ya que hacen que el niño/a comparta tiempo y espacio con otros jugadores (amigos, primos, hermanos, familiares…).

Existe en el mercado una gran variedad de opciones educativas en modo de juegos que harán que nuestros hijos/as trabajen la memoria, la atención, el lenguaje

Si queréis más información al respecto o alguna recomendación concreta de juegos para regalar, no dudéis en poneros en contacto con el equipo de PsicoSabadell. Estaremos encantados de ayudaros.

Tania Visiga Delgado
Num.Col. 1109



  • 0

Pautas para fomentar la lectura en los niños

Tags : 

La lectura es uno de los procesos implicados en el aprendizaje que más información y conocimientos aporta al ser humano a lo largo de su vida. De hecho, sin la lectura es difícil aprender algo nuevo o acabar de entender ciertos contenidos. Así pues, por todo lo que implica la lectura, es importante fomentar esta actividad en los niños desde edades tempranas ya que a leer se aprende desde pequeños puesto que no solamente se leen letras. Las imágenes también se pueden leer. Y es por eso que los cuentos juegan un papel muy importante en el inicio de la lectura del niño al ser la primera toma de contacto con la lectura. Primero con las imágenes que presentan y posteriormente también con las palabras que incluyen.

A continuación os enumeramos una serie de pautas para que la lectura sea una actividad agradable para vuestros hijos:
Ambiente agradable​. Para que el niño sienta atracción por la lectura es importante que se destine una zona de la casa a dicha actividad. Esta zona (o ambiente) deberá resultar agradable, motivante y que haga al niño sentirse cómodo y a gusto. Por ejemplo poner alfombras, cojines, butacas adaptadas a la edad del niño, etc. pueden ser un gran recurso para conseguir esa comodidad. También se puede acompañar la lectura con música relajante de fondo, siempre que no suponga una distracción para el niño.

Organización y acondicionamiento de espacios​. Escoger estanterías bajas y al alcance del niño, así como utilizar cestas que puedan manipular los lectores es una buena idea para mantener los cuentos organizados y a la vista del niño para que éste pueda seleccionar el cuento que quiere leer en cada momento.

Establecer horarios y hábitos de lectura​. Se puede leer o mirar cuentos a cualquier hora del día y en cualquier momento, pero si se establece un horario será más fácil que el niño adapte esos hábitos de lectura que le estamos intentando transmitir. Así, destinar un tiempo después de comer o cenar, antes de la hora del baño o después, etc. pueden ayudar al niño a relajarse y estar más preparado para ir a dormir al haber bajado el ritmo después de un día intenso de actividades.

Intereses del niño​. Es muy importante que los cuentos que ofrezcamos a los niños sean de su interés. No tiene sentido intentar introducir la lectura a través de historias que no motivan al lector. De la misma manera que un adulto que no le guste el fútbol no leería un libro que hablase solamente de este deporte, a un niño tampoco le apetecerá leer un cuento el contenido del cual no le guste.

Adaptación al nivel lector del niño​. También es muy importante escoger cuentos que estén adaptados al nivel lector del niño. Esto es, si vamos a diseñar una biblioteca para un niño de 3 años, escojamos cuentos para niños de 3 años y no para mayores o más pequeños, ya que no serán alcanzables para él y se cansará. No obstante, pueden haber cuentos que aun siendo para más mayores contengan diversos dibujos y entonces quizás sí nos pueda ser útil.

Acompañamiento de la lectura​. Sobretodo cuando el niño es pequeño es importante que esté acompañado por un adulto que le vaya explicando qué es lo que sucede en cada página del libro. De la misma manera, si existe algún hermano mayor también puede hacer esta función.

Si quieres organizar una pequeña biblioteca adaptada a los intereses y gustos de tus hijos y tienes dudas sobre cómo llevar a cabo el proyecto, o si necesitas una lista personalizada de cuentos, no dudes en ponerte en contacto con el equipo de PsicoSabadell nuestra psicopedagoga estará encantada de asesorarte en cuales pueden ser las claves, ademas de las ya citadas, para que tu hijo/a se aficione a la lectura y lo convierta en un hábito que además de ser fundamental para sus estudios le genere placer y diversión.

Tania Visiga Delgado
Num.Col. 1109


  • 0

¿Castigar las malas notas?

Tags : 

El final de curso ha llegado y con él las notas académicas de los estudiantes. Nos encontramos en pleno período de descanso después de un largo y duro curso escolar que comenzó en septiembre. Pero, ¿qué pasa cuando las notas no son todo lo buenas que se esperaba?

Algunas familias optan por castigar a sus hijos durante el verano como consecuencia de unas calificaciones finales que no eran las deseadas.

Y es que los adultos tendemos a pensar que castigando se va a conseguir que el niño o adolescente estudie más y por tanto se esfuerce también más el curso siguiente. Pero no siempre es así y, cuando lo es, no acaba de ser la manera más adecuada de concienciar al niño de los beneficios del estudio y de por qué debe implicarse y esforzarse más con las tareas escolares.

Por qué decimos esto

Cuando se castiga a un niño o adolescente por malas notas más bien se está consiguiendo el efecto contrario: que el estudiante coja manía al estudio y se esfuerce aún menos siendo, por lo tanto, contraproducente el castigo.

Por otro lado, puede ser que el niño o adolescente sí estudie más y se vea aumentada su implicación en la escuela o instituto. Pero este esfuerzo se dará por miedo al castigo. Es decir, el estudiante no estará aprendiendo el significado verdadero del esfuerzo en el estudio.

Qué hacer entonces ante las malas calificaciones académicas

Ante las malas notas de tu hijo, primero debes mantener la calma y sobre todo no reñir al niño. Aunque cueste no enfadarse es imprescindible, ya que es súmamente importante depositar confianza en el menor para poder llegar al origen del problema. Siempre hay un motivo por el que el niño no logra alcanzar el éxito académico.

Estos motivos pueden ser varios y de diversa índole. Por ejemplo, podemos estar ante una dificultad de aprendizaje no detectada con anterioridad, desmotivación del menor ante lo académica, falta de interés del niño por el estudio y todo lo que esté relacionado, que el estudiante no esté pasando por un buen momento personal y emocional

Por todo esto y, sobretodo en aquellos casos en los que los resultados académicos no se correspondan con el esfuerzo del menor en los estudios, es importante poder ir descartando posibles causas.

Si necesitas asesoramiento sobre este tema o si sospechas que tu hijo/a puede tener alguna dificultad de aprendizaje que ahora no había estado presente, puedes ponerte en contacto con el equipo de profesionales de PsicoSabadell.

 Tania Visiga Delgado
Num.Col. 1109


  • 0

Valoración psicoeducativa

Tags : 

– ¿Las notas de tu hijo/a han bajado?
– ¿Crees que se esfuerza mucho pero no se ve reflejado en los resultados del cole?
– ¿Tiene dificultades de comprensión lectora o no consigue mejorar la velocidad en la lectura?
 
Aprovecha el mes de julio para hacer una valoración psicoeducativa y detectar posibles dificultades del aprendizaje.
 
Informáte en info@psicosabadell.com o en el 930247224 630649445.
 
Feliz verano desde PsicoSabadell
 

  • 0

Rutinas con los niños durante el verano

Tags : 

Llega el periodo vacacional más extenso del año para los niños, el verano. Este periodo se caracteriza por la pérdida de la rutina establecida durante el curso escolar, ya sea porque hace mucho calor, no hay que madrugar tanto, pueden disfrutar de más tiempo de ocio o porque se pueden realizar actividades en familia.

Sin embargo, durante esta época del año es importante también seguir una serie de hábitos y mantener una rutina. Existen varias razones; en primer lugar, porque los niños necesitan organizar su día a día y no presentar incertidumbre sobre que haré hoy o que pasará. En segundo lugar, de ésta manera  evitaremos el aburrimiento y el sedentarismo y finalmente,  los tendremos ocupados tanto físicamente como mentalmente.

Por todo ello, es importante seguir una serie de pautas durante las vacaciones que pueden ser de interés para madres y padres:

Si los profesores le han encargado ejercicios o un cuaderno de refuerzos durante el verano deberemos considerar adaptar la zona de trabajo en casa, buscar un lugar donde no hayan estímulos distractores y que la temperatura sea adecuada. El mejor momento para trabajar es por la mañana porque están más motivados y más despejados.  El tiempo de realización de tareas escolares no debe ser superior a 45-50 minutos diarios.

No solo realizaremos actividades de refuerzo escolar, sino que incluiremos actividades más lúdicas de tipo manipulativo, manualidades, pinturas, juegos… en resumen cualquier tipo de actividad que fomente la creatividad, la imaginación, la autonomía personal y en definitiva que lo haga disfrutar mientras aprende.

Es una buena época para realizar actividades en familia para reforzar el vínculo como viajar, visitar lugares en la naturaleza, practicar ejercicio…

Finalmente, una buena opción para que los niños se entretengan es aprovechar el verano para que colaboren en las tareas domésticas.  Labores sencillas como doblar la ropa, hacer la cama o acompañar a comprar pueden convertirse en distracciones constructivas, además fomentamos su autonomía personal.

Así pues, en la medida de lo posible, es bueno establecer rutinas vacacionales y unos horarios estables además de asegurar su descanso y diversión.

Raquel Bello Porcel
Nº Col. 25124


  • 0

Nuevas tecnologías en el aula

Tags : 

Estos días podemos leer la noticia de que, en el país vecino, en Francia, se ha prohibido el uso de teléfonos móviles en los colegios. Una de las causas, según estas noticias, es la adicción que los niños y adolescentes muestran hacia este aparato tecnológico. Este hecho nos debería hacer reflexionar sobre varios aspectos.

Por un lado, es necesario hacernos la pregunta de si los niños, que cada vez a edades más tempranas disponen de teléfono móvil, son los suficientemente responsables como para utilizar un móvil.

Por otro lado, otra de las dudas que surgen es si de verdad es necesario el uso del teléfono móvil en la escuela y, concretamente, en las aulas. Son muchos los defensores de introducir este instrumento como herramienta didáctica y sacarle el máximo partido. Los que defienden esta teoría lo hacen en cuanto que son conscientes de la realidad actual donde la tecnología va avanzando terreno en nuestro día a día a pasos agigantados. Casi sin darnos cuenta es casi imprescindible la tecnología en nuestra vida cotidiana.

Y llegados a este punto, también es importante hacerse la pregunta de qué hacer en aquellos casos en los que los niños o adolescentes estén “enganchados” a su móvil. ¿Qué es más importante aquí, darle visibilidad al móvil en la escuela, hacerlo agente directo del proceso de enseñanza-aprendizaje de nuestros niños, o relegarlo a un segundo plano, a las horas de recreo, por ejemplo?

Está claro que encontrar el equilibrio entre una opción y otra a veces puede ser complicado. Pero la realidad es que las tecnologías en general y el teléfono móvil en particular cada vez están más presentes. Y sería un error eliminarlas del todo de la vida escolar. Hay que tener en cuenta que los niños de hoy en día son niños que han nacido en la era digital. Y no se les puede imponer una manera de enseñar que hace siglos que existe.

Las nuevas tecnologías permiten a los estudiantes más flexibilidad y manipulación en su aprendizaje, lo que favorece las experiencias de los niños y el aprender de manera más vivencial. Por ejemplo, existen aplicaciones que permiten a los niños ver como se forma una ecuación química. Aquello que cuesta tanto de ver con las explicaciones clásicas del profesor y la pizarra, hoy se nos permite verlo paso a paso, permitiendo al alumno comprender como se forman las ecuaciones desde el inicio hasta el fin.

Este es solo un ejemplo de aplicaciones, juegos, programas informáticos, etc. que favorecen el aprendizaje de los niños y adolescentes de hoy en día.

No obstante, el riesgo a que la adicción crezca con este tipo de actividades está ahí. Y por eso es importante educar a los menores en el uso responsable de las nuevas tecnologías. Explicarles qué son, para qué se utilizan, en qué nos pueden ser útiles y, sobre todo, cómo deben ser usadas y cuándo. Que sepan distinguir los espacios y los tiempos es muy importante, diferenciar entre la hora de recreo y las horas de clase. Deben aprender a ser responsables y autónomos, que por ellos mismos sean capaces de dejar el móvil de lado o apagarlo cuando están en el aula.

Siempre será mucho mejor educar a los niños desde pequeños en el uso responsable de las nuevas tecnologías que prohibirles su uso.

Tania Visiga Delgado
Num.Col. 1109


  • 0

Poner límites sin limitar el desarrollo

Tags : 

Todos los niños necesitan limites. De hecho cuando estamos en la barriga de la madre el propio útero limita un espacio en el cual nos sentimos recogidos y protegidos. Cuando los bebes nacen con prematuridad en el mismo hospital les colocan pequeños cojines envueltos a su alrededor para limitar su espacio y de esta manera proporcionarle una sensación de calma.

Los niños deben jugar, descubrir el mundo, ser curiosos, explorar, indagar… y es en este procesos de búsqueda que necesitan un mapa; unos padres que le muestren cual es el mejor camino para llegar a donde quieran ir.  Tenemos que tener en cuenta que los limites tienen que basarse en las necesidades del niño y no en las de los adultos. Frecuentemente cometemos el error de controlar en exceso las conductas de los niños precisamente porque a nosotros nos reconforta y tranquiliza saber en todo momento que hace y con quien está pero limitar no significar tener  un control excesivo u obsesivo de nuestros hijos.

Hay que tener claro que lo que hay que limitar es la conducta y no los sentimientos. Poner limites tiene que combinarse con mostrar afecto siempre y recordar decir a nuestros hijos donde pueden llegar y explicar el porque es una función básica de los padres. No podemos pensar que la escuela tiene que asumir esta responsabilidad, en todo caso la complementa.

Los niños no nos querrán menos porque les pongamos limites adecuados y con un objetivo claro.  De hecho, sentir que tienen una barrera que no pueden traspasar es fundamental para sentirse integrados en la sociedad a medida que crecen.

Está demostrado que tanto la ausencia de límites, como una educación excesivamente restrictiva genera dificultades en el comportamiento del niño / adolescente. Por este motivo es fundamental ser capaz de encontrar el equilibrio de un correcto establecimiento de límites y la muestra afectiva y comprensión que los más pequeños necesitan para desarrollarse de forma adecuada.

En PsicoSabadell disponemos de un equipo especializado para daros pautas educativas y talleres para padres que serán una guía en el proceso de la educación con vuestros hijos.

Raquel Bello
Nº Col 25124


  • 0

Señales de alerta de los trastornos del espectro autista

Tags : 

El trastorno del espectro autista (TEA) está incluido en los trastornos del neurodesarrollo. Dentro de las manifestaciones clínicas del TEA podemos encontrar una gran variabilidad. Sin embargo, todas las personas con TEA comparten déficits en comunicación e interacción social y patrones repetitivos y restringidos de conductas, actividades e intereses.

El diagnóstico de estos trastornos se realiza a través de la observación de los criterios clínicos que se recogen en los manuales diagnósticos DSM-V o ICD-10, no existiendo una prueba médica para confirmar el diagnóstico. No obstante, es necesario realizar una exploración detallada, aunque frecuentemente no se encuentran datos concluyentes sobre la existencia de trastornos neurológicos específicos.

Este trastorno se manifiesta desde edades muy tempranas, por lo que es necesario que los pediatras de Atención Primaria conozcan los síntomas y los instrumentos de cribado. Para un diagnóstico de trastorno del espectro autista (TEA), los síntomas deben estar presentes en el periodo de desarrollo temprano.

La manera más común de presentar síntomas es en el primer año de vida, tal y como fue descrito por Kanner. El segundo modo de aparición, llamado regresión en el desarrollo o regresión autística, se manifiesta por una pérdida en habilidades previamente adquiridas. La regresión entre niños con TEA puede ser definida generalmente como una pérdida de habilidades sociales, de comunicación y/o motoras antes de los 36 meses. Algunos padres relatan un desarrollo cercano a la normalidad, pero suele haber muestras de anormalidades en el desarrollo antes de la pérdida. La regresión raramente ocurre antes de los 12 meses, sucediendo normalmente entre el primer y segundo año de vida y en menor proporción entre el segundo y tercer año de vida. En el ultimo modo de aparición, el niño consigue avanzar a través de los diferentes hitos del desarrollo seguido de un parón en el mismo. Los niños de este grupo normalmente muestran retrasos ligeros en el desarrollo hasta aproximadamente los dos años, es entonces cuando experimentan un parón gradual y/o brusco en el desarrollo que restringe la adquisición de futuras habilidades. Estos niños pueden adquirir las habilidades de comunicación social más básicas; sin embargo, estas habilidades emergentes no se llegan a desarrollar en habilidades más avanzadas.

El TEA está presentes desde el nacimiento, aunque la edad en que los síntomas se hacen evidentes, varía de unos individuos a otros. En los casos típicos de autismo descritos por Kanner, sobre todo cuando había retraso en el desarrollo, los primeros signos eran evidentes en los dos primeros años de vida. Sin embargo, el reconocimiento de estos síntomas es más complicado cuando no existe déficit en el desarrollo cognitivo y no hay retrasos significativos en la adquisición del lenguaje. En estos casos la edad de detección es más tardía y suele coincidir con la entrada del niño al colegio, donde tiene que hacer frente a mayor cantidad de demandas sociales.

Indicadores tempranos

La detección de niños en riesgo en edades tempranas es fundamental para una derivación a programas de atención temprana que aseguren una intervención lo más pronta e intensiva posible. La gura del pediatra es fundamental en este cometido. Es, por ello, necesario conocer las señales de alerta e indicadores tempranos del TEA:

Inmediatas

  • No balbucea, no hace gestos (señalar, decir adiós con la mano) a los 12 meses
  • No dice palabras sencillas a los 18 meses
  • No dice frases espontáneas de dos palabras (no ecolálicas) a los 24 meses
  • Cualquier pérdida de habilidades del lenguaje o a nivel social a cualquier edad

Antes de los 12 meses

  • Poca frecuencia del uso de la mirada dirigida a personas
  • No muestra anticipación cuando va a ser cogido
  • Falta de interés en juegos interactivos simples como el “cucú-tras”
  • Falta de sonrisa social
  • Falta de ansiedad ante los extraños sobre los 9 meses

Después de los 12 meses

  • Menor contacto ocular
  • No responde a su nombre
  • No señala para pedir algo.
  • No muestra objetos
  • Respuesta inusual ante estímulos auditivos
  • Falta de interés en juegos interactivos simples como el “cucú-tras”
  • No mira hacia donde otros señalan
  • Ausencia de imitación espontánea
  • Ausencia de balbuceo social/comunicativo como si conversara con el adulto

Entre los 18-24 meses

  • No señala con el dedo para compartir un interés.
  • Dificultades para seguir la mirada del adulto.
  • No mirar hacia donde otros señalan
  • Retraso en el desarrollo del lenguaje comprensivo y/o expresivo
  • Falta de juego funcional con juguetes o presencia de formas repetitivas de juego con objetos
  • Ausencia de juego simbólico
  • Falta de interés en otros niños o hermanos
  • No suele mostrar objetos
  • No responde cuando se le llama
  • No imita ni repite gestos o acciones que otros hacen
  • Pocas expresiones para compartir afecto positivo
  • Antes usaba palabras, pero ahora no

Tomando estudios realizados sobre grabaciones familiares las características que parecen distinguir a los niños con autismo en el primer año de vida se sitúan en torno a las habilidades socio-comunicativas: una menor frecuencia de miradas a otras personas y una frecuencia menor de respuestas de orientación al escuchar su nombre. También podrían ser características de los niños con autismo la menor orientación a estímulos visuales novedosos, la aversión por el contacto físico o el llevarse cosas a la boca en exceso. Otras conductas observadas en niños con autismo y que también aparecen en niños con retraso en el desarrollo sin autismo son: la menor frecuencia de gestos convencionales y de miradas a objetos mostrados por otros, así́ como una mayor frecuencia de posturas inusuales y estereotipias motoras.

Conclusiones

La ausencia de una prueba médica específica para el diagnóstico de estos trastornos nos lleva a estar atentos como observadores de los distintos comportamientos  (señales de alerta, indicadores tempranos) que bien, por su peculiaridad o ausencia, se pueden dar en estos niños. No obstante, en este primer estadio es muy útil utilizar instrumentos de cribado, como, por ejemplo, el Modified Checklist for Autism in Toddlers (M-CHAT), que pese a no ser una herramienta de diagnóstico diferencial nos pueden dar una buena información de los niños en riesgo de TEA.

Raquel Bello
Núm. Col. 25124

Fuente:

Carrascón Carabantes C. Señales de Alerta en los trastornos del espectro autista. En: AEPap (ed.). Curso de Actualización Pediatría. 2016. Madrid: Lúa Ediciones 3.0; 2016 p-95-8



  • 0

Primeros auxilios psicológicos para los niños y jóvenes

Tags : 

Hoy estamos de luto por el atentado sucedió ayer en las Ramblas de Barcelona y en Cambrils.

Desde entonces, muchos de los afectados directos e indirectos pueden experimentar sentimientos de miedo, ansiedad e incertidumbre ante un acontecimiento traumático súbito y que ha podido poner en peligro la integridad física de las personas que se encontraban en esos lugares. Por otro lado, es también común sentir dichos sentimientos y sensaciones aunque no hayamos sido testigos directos. Entre las personas afectadas, también ha habido presencia de niños y jóvenes de diferentes edades.

Desde PsicoSabadell queremos aportar nuestro granito de arena ofreciendo unas orientaciones dirigidas a proporcionar primeros auxilios psicológicos a los niños ante un suceso de este tipo:

– Los adultos significativos para los pequeños debemos, en primer lugar, tener nuestro espacio para expresar las emociones que nos han suscitado dicho suceso. Es muy importante que los más pequeños no presencien escenas desgarradoras o de pérdida de control de sus referentes.
– Una vez hemos podido descargar nuestras emociones y nos hemos podido atender, es momento de ofrecer una presencia tranquilizadora y segura a los más pequeños.
– Cuando los pequeños pregunten qué ha sucedido, es importante mostrar una actitud abierta y libre de mentiras y/o eufemismos para explicar lo sucedido, sin miedo a hacerlo.
– Adecuar las explicaciones al ritmo que marquen ellos y al nivel de vocabulario que entiendan.
– Es muy importante que los adultos responsables de los niños pongan nombre a los sentimientos y sensaciones que están experimentando. Por ejemplo, ahora te sientes frio, paralizado, como si tuvieras hormigas en los brazos y en el estómago… eso se llama miedo.
– Permitir a los niños que expresen y liberen la carga emocional, ya sea gritando, corriendo, pataleando, llorando…
– Procuremos evitar comentarios como: “no llores, tienes que ser fuerte”, “ahora no es el momento de que quieras correr o saltar”, etc. Los niños tienen diversas maneras de expresar el miedo y la ansiedad, a veces distintas a las que son esperadas por el adulto pero igualmente necesarias.
– Si el pequeño ha de recibir una mala noticia, procurar siempre que se la transmita un adulto de confianza y con actitud lo más tranquilizadora posible.
– Ofrecerles tiempo para expresarse y para que puedan acudir a nosotros en busca de protección, cariño, juego…

Desde el equipo de PsicoSabadell condenamos estos sucesos y estamos a vuestra entera disposición en caso de necesitar apoyo u orientación.

Por: Jessica Arjona
n.col. 21919


  • 0

La autonomía en los niños

Tags : 

Cuando se habla de autonomía se hace referencia a la capacidad del ser humano para desarrollar actividades y/o acciones donde éste sea el único agente que tiene el control sobre dichas acciones y, por lo tanto, es él quien las dirige de la manera que cree más oportuna.

La autonomía, no obstante, es un proceso que se va adquiriendo poco a poco desde que nacemos mediante la educación que recibimos. Por lo tanto, dependiendo del patrón educativo que ejerzan nuestros padres sobre nosotros, adquiriremos un tipo de autonomía u otro. Esto es, seremos más o menos dependiente en función de cómo nos hayamos ido educando.

Por qué es importante fomentar la autonomía

Es esencial ir adquiriendo autonomía desde la más tierna infancia por diversos motivos:

  • Resolución de problemas. Es importante que el niño aprenda a solucionar sus propios problemas de manera autónoma y sin la ayuda de un adulto. De esta manera se busca que nunca tengan que recurrir a la figura materna o paterna para que sean ellos quienes hagan el trabajo y les facilite la existencia.
  • Aprender a valerse por sí mismos. No existe mayor satisfacción que el saberse capaz de realizar determinadas acciones sin depender de otra persona. Esto hace aumentar la autoestima de toda persona que, a su vez, conlleva a un óptimo estado emocional, que sería la base para la estabilidad de cualquier ser humano.
  • Marcar límites. Los niños necesitan límites y necesitan que sus padres les indiquen esos límites y las consecuencias de traspasar dichos límites, los cuales les proporcionan tranquilidad en su desarrollo.

Qué pasa cuando esta autonomía es inexistente o está poco instaurada en el niño

Si siempre se hace los trabajos por el niño, si no se le deja que se enfrente a sus problemas por sí mismo y solucionarlos él solo, cuando este niño sea adulto no sabrá cómo superar situaciones de la vida cotidiana en las que es necesario actuar de manera rápida y ágil. En otras palabras, no estará preparado para una vida adulta saludable. No se pueden evitar los problemas futuros que tenga el niño cuando sea adulto, pero se le pueden proporcionar herramientas y se le puede entrenar para que no le cojan desprevenido y, por lo tanto, le sea más fácil superar cualquier obstáculo. María Montessori, gran pedagoga italiana del siglo XX, decía que cualquier ayuda innecesaria que se le proporcionara al niño sería un impedimento para su desarrollo.

Además, cuando un niño es dependiente de un adulto o poco autónomo llegará a la edad adulta con una serie de dificultades, entre ellas:

  • Niveles elevados de frustración. Acostumbrado a que siempre solucionen sus problemas, no tendrá las herramientas necesarias para enfrentarse por su cuenta a la vida adulta, lo que le provocará elevados niveles de frustración al no sentirse capaz de valerse por sí mismo.
  • Baja autoestimas. Al ser consciente de que depende de otros para realizar sus tareas diarias, el niño o adulto dependiente tendrá una baja autoestima.

Cómo favorecer la autonomía en los más pequeños

Para favorecer la autonomía del adulto es imprescindible que el adulto adopte el papel de guía en los aprendizajes del niño. Es decir, haciéndole saber que el adulto está con él y lo acompaña, pero dejándolo libre para que sea el propio niño el que desarrolla las capacidades necesarias para superar sus dificultades.

Un ejemplo muy básico sería, por ejemplo, el de un niño que de repente cae mientras está jugando feliz y tranquilo. ¿Qué pasa en ese momento? El adulto que está ahí, observando lo que hace el niño, tiende a correr para ir en su búsqueda y cogerlo del suelo. Esta acción no está mal teniendo en cuenta que al adulto no le gusta que su niño caiga al suelo y se haga daño, pero pequeñas acciones como estas inhabilitan al niño, lo anulan. En ese momento el niño piensa que él por sí mismo no puede levantarse y ha venido el adulto a recogerlo… ¡Menos mal que estaba el padre, madre o cualquier otro adulto cerca! El mensaje que se le debería dar es el de que estás ahí con él, lo acompañas, sabes que se ha caído y posiblemente se haya hecho daño, lo entiendes y empatizas con él, pero a la vez debes animarlo y empoderarlo para que sea capaz por sí mismo de levantarse. Y esto no quiere decir que no se pueda coger al niño, sino que, por ejemple, se le puede dar una mano y ayudarlo, lo cual será mejor que levantarlo directamente sin darle la oportunidad de hacerlo por sí mismo.

Tania Visiga Delgado
Num. Col. 1109


Enviar chat
¿Necesitas ayuda?
Escanea el código
PsicoSabadell - Centro de Picología
Hola 👋
Gracias por contactar con nosotros
Este chat es exclusivamente para dar información de nuestros servicios, recordatorios de citas o modificación de horas concertadas