Tag Archives: neuropsicología

  • 0

Qué regalar a los niños estas fiestas

Tags : 

Se acerca la Navidad y los Reyes, una época del año en la que los niños suelen ser los protagonistas de todos los encuentros familiares y actividades que se lleven a cabo en estos días. Pero si un momento de estas fiestas en el que son aún más protagonistas es en los regalos.

Ya sea el Tió, Papá Noel o los Reyes Magos, los niños estos días van a recibir regalos. De hecho, esperan durante todo el año este momento con mucha ilusión. Para ellos todo lo que ocurre estos días es mágico. Por eso los padres suelen querer siempre lo mejor para sus hijos y, por supuesto, regalarles todo aquellos que los niños quieren, puesto que ver la cara de felicidad de un hijo no tiene precio.  Pero ¿se debe regalar a los niños todo cuanto piden?

Como hemos comentado, estas fechas son especiales y todos tenemos derecho a disfrutarlas, ya seamos niños o adultos. Por lo tanto, los niños tienen derecho a recibir sus regalos. Pero es muy importante que esto ocurra de una manera racional y no dejándose llevar por los sentimientos y las ganas de hacer feliz a los más pequeños. Ellos son mucho más felices con regalos emotivos, como por ejemplo dedicándoles más tiempo para pasar con los padres y con sus seres queridos.

Cómo regalar racionalmente

Cuando hablamos de regalar racionalmente hacemos referencia a reflexionar sobre qué es lo que realmente necesita nuestro hijo/a. Por lo tanto, antes de decidir qué comprar, tendremos que tener en cuenta ciertos aspectos. A continuación, os compartimos una lista de reflexiones que podemos llevar a cabo antes de comprar los regalos:

  1. ¿Qué le aportará?
  2. ¿Le beneficiará o le perjudicará?
  3. ¿Es realmente necesario o es un capricho porque un/a amigo/a lo tiene?
  4. ¿Lo necesita para su correcto desarrollo?
  5. ¿Con qué finalidad quiere que le regale eso que tanta ilusión le hace?
  6. ¿Qué características tiene el regalo que lo hacen tan valorado por el niño/a?

Ideas para regalar a nuestros hijos/as

Llegados a este punto, desde PsicoSabadell os recomendamos que os decantéis en la medida de lo posible por todas aquellas opciones que sean útiles para el niño/a o adolescente y que lo ayuden en su desarrollo psicológico, social y académico. Todas aquellas opciones más educativas, como por ejemplo los juegos de mesa, ayudan a desarrollar todo lo mencionado anteriormente, ya que hacen que el niño/a comparta tiempo y espacio con otros jugadores (amigos, primos, hermanos, familiares…).

Existe en el mercado una gran variedad de opciones educativas en modo de juegos que harán que nuestros hijos/as trabajen la memoria, la atención, el lenguaje

Si queréis más información al respecto o alguna recomendación concreta de juegos para regalar, no dudéis en poneros en contacto con el equipo de PsicoSabadell. Estaremos encantados de ayudaros.

Tania Visiga Delgado
Num.Col. 1109


  • 0

Una intervención multidisciplinar

Tags : 

En muchas ocasiones escuchamos hablar de las intervenciones terapéuticas en las que varios profesionales intervienen con el mismo niño o adolescente. Pero hay quien no tiene clara la función de tantos profesionales actuando sobre el mismo caso. Para clarificar a que se refiere vamos a dedicar este post a explicar en que consiste centrándonos en el área de infanto- juvenil.

Ante casos concretos como por ejemplo los trastornos del desarrollo, las necesidades de intervención suelen ser muchas, porque las afectaciones se ponen de manifiesto en la mayor parte de áreas de desarrollo del niño y esto requiere de un abordaje integral, en el que diferentes especialistas trabajen conjuntamente. Las consecuencias pueden influir en la adquisición de itos prototípicos del desarrollo infantil (contacto ocular, adquisición del habla, del juego simbólico,  las relaciones sociales y de otras formas de interacción del niño con su entorno). Cuando se identifican retrasos o dificultades de este tipo, es crucial comenzar un trabajo terapéutico que fomente la estimulación de todos aquellos aspectos que están viéndose retardados. Ya que no debemos olvidar que las primeras fases del crecimiento son críticas, y todo lo que se pueda adquirir aquí será la base para posteriores aprendizajes.  Por tanto, llegados a este punto, la familia tiene que solicitar ayuda para minimizar las consecuencias, y aumentar los recursos y estrategias que puedan suplir estas dificultades en el pequeño/a.
En muchas ocasiones también los propios familiares requieren de ayuda para afrontar la vivencia que están teniendo. Y es que, cuando pensamos en la crianza y evolución de un niño/a la tendencia general, es a hacerlo desde una visión normalizada, donde la dificultad se obvia. Y sin embargo, cuando la realidad es distinta, tenemos que hacer un trabajo de afrontamiento que en ocasiones tampoco resulta sencillo.

En PsicoSabadell somos muy conscientes de todo este proceso, y de la implicación que tiene sobre el sistema o núcleo familiar, por eso disponemos de un equipo multidisciplinar con especialistas del ámbito de infantil que realizarán un abordaje integral de la problemática de tu hijo. La clave del éxito es el trabajo coordinado y conjunto con la familia, la escuela y el resto de profesionales que intervienen en el proceso terapéutico del niño/a con el fin de aunar fuerzas para lograr los objetivos terapéuticos marcados en cada caso.

Disponemos de una neuropsicóloga que realizará una  evaluación diagnóstico de los diferentes trastornos neuropsicológicos, trabajando siempre mano a mano con neuropediatras, pediatras, neurólogos, con el objetivo de velar por las necesidades del paciente. Una psicóloga general sanitaria de infanto-juvenil que es además es especialista en trastornos del desarrollo y concretamente  trastornos del espectro autista TEA. Una logopeda para el tratamiento de los casos en los que se requiera hacer una intervención en trastornos del lenguaje (oral y escrito), trastornos de la voz y del desarrollo orofacial y otras alteraciones funcionales. Y una psicopedagoga especialista en trastornos del aprendizaje que proveerá al niño/a, a la familia y a los profesores, de las herramientas necesarias para hacer frente a las dificultades académicas derivadas de su problemática. Ademas de la creación y adaptación de los planes curriculares en base a las necesidades de cada paciente.




  • 0

Intervención en una sala multisensorial

Tags : 

Cuando hablamos de las intervenciones que se llevan cabo en las salas multisensoriales, nos referimos al enfoque Snoezelen, que consiste en una serie de técnicas para la estimulación de sensaciones y estímulos en el trabajo con personas que tienen unas necesidades específicas en cuanto a su desarrollo.

Los estímulos sensoriales que se ofrecen son de tipo visual, auditivosomático teniendo siempre en cuenta aquellas áreas donde no hay limitaciones,  especialmente con la pretensión de mejorar su calidad de vida.

Está más que demostrado, que hay una relación directa entre la estimulación de nuestro sistema nervioso y el campo sensorial, y los vínculos que establecemos con el entorno y el mundo que nos rodea. Especialmente en cuanto al desarrollo de la persona y el aprendizaje  e integración con el mismo.
La neuroplasticidad del cerebro juega a nuestro favor, permitiendo que se creen nuevas conexiones, reorganizándose, y modificándose nuestro sistema nervioso central en función de los imputs que recibe del entorno. Con esta estimulación externa conseguiremos favorecer la maduración del sistema nervioso central, y por tanto interactuar de una forma más adaptativa a medida que esto se trabaja.

Cuando se empieza una intervención en una sala multisensorial, es muy importante tener en cuenta el perfil sensorial de la persona con la que vamos a interactuar, es decir, hay que atender a sus necesidades comunicativas cognitivas y motoras. Además tenemos que priorizar la integración propioceptiva, táctil y vestibular  del sujeto ya que sobre éstas, se basarán el resto de desarrollos. Ser consciente del propio cuerpo, del espacio, y de los movimientos para poder responder de forma adecuada a los estímulos del entorno, es fundamental. Además hay que ser capaz de trabajar las estrategias anticipación para que el sujeto tenga confianza en el proceso que se va a llevar a cabo. Para ello podemos introducir ciertas claves visuales auditivas o sensoriales que sirvan de guía.
El terapeuta tiene que ser consciente de la importancia de la observación y el registro constante, para que en todo momento quede reflejado el punto de partida, pero al mismo tiempo los avances y logros que se han ido adquiriendo. Todo ello con el fin de reajustar y adaptar la intervención y a las necesidades que se vayan poniendo de manifiesto en cada momento.

Cuando nos referimos al espacio tenemos que tener en cuenta que las salas multisensoriales pretenden favorecer la apertura sensorial, y para ello tienen una serie de elementos que serán determinantes en el proceso de la estimulación temprana y que nos permitirán trabajar los objetivos marcados en cada caso. No pueden estar ni demasiado abarrotadas, ni demasiado vacías. Dee hecho se ha de lograr que el usuario tenga la iniciativa de querer descubrir ese mundo pasivo pero de forma autónoma. Se le tiene que dejar explorar por si mismo/a, y al mismo tiempo alentar a que descubra y establezca asociaciones (por ejemplo acción reacción).


  • 0

¿Castigar las malas notas?

Tags : 

El final de curso ha llegado y con él las notas académicas de los estudiantes. Nos encontramos en pleno período de descanso después de un largo y duro curso escolar que comenzó en septiembre. Pero, ¿qué pasa cuando las notas no son todo lo buenas que se esperaba?

Algunas familias optan por castigar a sus hijos durante el verano como consecuencia de unas calificaciones finales que no eran las deseadas.

Y es que los adultos tendemos a pensar que castigando se va a conseguir que el niño o adolescente estudie más y por tanto se esfuerce también más el curso siguiente. Pero no siempre es así y, cuando lo es, no acaba de ser la manera más adecuada de concienciar al niño de los beneficios del estudio y de por qué debe implicarse y esforzarse más con las tareas escolares.

Por qué decimos esto

Cuando se castiga a un niño o adolescente por malas notas más bien se está consiguiendo el efecto contrario: que el estudiante coja manía al estudio y se esfuerce aún menos siendo, por lo tanto, contraproducente el castigo.

Por otro lado, puede ser que el niño o adolescente sí estudie más y se vea aumentada su implicación en la escuela o instituto. Pero este esfuerzo se dará por miedo al castigo. Es decir, el estudiante no estará aprendiendo el significado verdadero del esfuerzo en el estudio.

Qué hacer entonces ante las malas calificaciones académicas

Ante las malas notas de tu hijo, primero debes mantener la calma y sobre todo no reñir al niño. Aunque cueste no enfadarse es imprescindible, ya que es súmamente importante depositar confianza en el menor para poder llegar al origen del problema. Siempre hay un motivo por el que el niño no logra alcanzar el éxito académico.

Estos motivos pueden ser varios y de diversa índole. Por ejemplo, podemos estar ante una dificultad de aprendizaje no detectada con anterioridad, desmotivación del menor ante lo académica, falta de interés del niño por el estudio y todo lo que esté relacionado, que el estudiante no esté pasando por un buen momento personal y emocional

Por todo esto y, sobretodo en aquellos casos en los que los resultados académicos no se correspondan con el esfuerzo del menor en los estudios, es importante poder ir descartando posibles causas.

Si necesitas asesoramiento sobre este tema o si sospechas que tu hijo/a puede tener alguna dificultad de aprendizaje que ahora no había estado presente, puedes ponerte en contacto con el equipo de profesionales de PsicoSabadell.

 Tania Visiga Delgado
Num.Col. 1109


  • 0

El insomnio en la tercera edad

Tags : 

Las quejas de sueño inadecuado son muy comunes entre los ancianos, y plantea numerosos problemas de diagnóstico. Cerca del 35% de los ancianos presenta problemas relacionados con el sueño, especialmente de insomnio. El diagnóstico diferencial del insomnio en el anciano comprende las siguientes entidades:

Cambios en el sueño con la edad.

Generalmente, con la edad el sueño es más escaso, fragmentado y superficial, y la latencia de sueño es mayor. Seis a ocho horas de sueño al día suelen ser suficiente en personas mayores. También se produce con mayor frecuencia somnolencia diurna, y se pasa más tiempo en la cama. Es frecuente que estos cambios se perciban como anomalías, y que produzcan una queja de insomnio.

Insomnio asociado con enfermedades mentales.

Prácticamente todos los trastornos psiquiátricosdemencia, delirium, depresión, ansiedad, trastornos psicóticos – pueden producir insomnio, así como las reacciones de adaptación a acontecimientos vitales estresantes.

Insomnio asociado a enfermedades somáticas.

Las enfermedades somáticas asociadas a dolor crónico (ej. artritis reumatoide), a dificultades respiratorias (ej. EPOC, insuficiencia cardiaca), o a obstrucción urinaria (ej. prostatismo, infecciones urinarias crónicas), pueden producir insomnio con gran frecuencia. También pueden dar lugar a insomnio la mioclonía del sueño y la apnea del sueño.

Insomnio asociado con tratamientos.

Los agentes simpaticomiméticos (ej. descongestionantes y broncodilatadores), las xantinas, algunos antidepresivos (ej. fluoxetina) y sustancias como la cafeína pueden interferir con el sueño, especialmente si se consumen por la tarde.

Insomnio relacionado con trastornos de la respiración

Por ejemplo, la apnea del sueño

Mioclonus nocturno

Movimientos o sacudidas periódicas de las piernas que alteran el sueño.

Insomnio Primario.

Si todas las causas anteriores se han descartado, nos encontramos frente a un insomnio primario.

A la luz de dicho diagnóstico diferencial, es evidente que el tratamiento del insomnio debe ir encaminado en primer lugar a eliminar las posibles causas. En cualquier caso, antes de iniciar cualquier tratamiento se deberá optimizar el cumplimiento de las normas de higiene del sueño.

Reglas de higiene del sueño en el anciano.

-Regularidad en las horas de acostarse y levantarse, tendiendo a acostarse un poco más tarde.
– Evitar las siestas, especialmente empleando la cama.
– Evitar el consumo de café, alcohol y bebidas con cafeína por la tarde.
– Ejercicio físico moderado; no por la tarde.
– Tª entre 18 y 22º
– Evitar ruidos; si es imposible, contrarrestar con ruidos monótonos y relajantes.
– Evitar colchones excesivamente mullidos; favorecer el empleo de tablas o colchones duros.
– Cena moderada 2-3 h antes de acostarse como mínimo.
– Usar la cama sólo para dormir.

Los métodos de relajación pueden emplearse con buenos resultados cuando el paciente ha desarrollado un insomnio condicionado, en el que la propia expectativa del sueño favorece la aparición de ansiedad que impide el sueño.

En cuanto al empleo de sustancias hipnóticas, existen varios fármacos disponibles, pero deben emplearse con precaución y siempre bajo supervisión de un especialista en Psiquiatría. Si analizamos la relación riesgo/beneficio, debemos establecer unas pautas concretas para la utilización de fármacos hipnóticos en el anciano:

– Limitarse a las indicaciones establecidas.
– Insistir en la comprensión de las instrucciones de uso por parte del paciente y/o un familiar.
– Utilizar la mínima dosis posible, no más de 20 días al mes y menos de tres meses, siempre que sea posible.
– Seguimiento regular del paciente y supervisión de su psiquiatra de referencia, controlando especialmente las secuelas diurnas y efectos secundarios.


  • 0

Discalculia, problemas con las mates

Tags : 

¿A tu hijo le cuestan las matemáticas y no sabes de qué manera ayudarle para que entienda mejor los números? ¿Obtiene malas notas en esta asignatura, aunque se esfuerce en estudiar y sea aplicado? Si el caso de tu hijo reúne estas condiciones, quizás no es consecuencia de que las mates sean una asignatura abstracta. Puede que estéis ante una dificultad de aprendizaje: discalculia.

Matemáticas suele ser la asignatura que más críticas recibe al ser considerada la más difícil por casi todos los escolares. Y es cierto que tiende a comportar más problemas en la comprensión de los niños debido a que su contenido es abstracto y a veces el pensamiento infantil no está del todo preparado para según qué clase de reflexiones abstractas. Pero no siempre éste es el motivo de que un niño muestre dificultades ante toda esta asignatura. Y es por ello por lo que, por mucho que se apliquen, que estudien y que se comporten responsablemente antes sus contenidos, los resultados obtenidos no se corresponden con el nivel de esfuerzo destinado al estudio de esta materia.

Y es aquí cuando hablamos de discalculia, uno de los trastornos de aprendizaje menos conocido y, por tanto, del que menos conocimiento se tiene. Pero no por ellos es menos importante ni deja de existir. Al contrario, si no se detecta a tiempo, las dificultades van aumentando con el paso de los cursos académicos, provocando cada vez más caos en la mente del niño que padece esta dificultad.

Así pues, la discalculia (o dificultad en el aprendizaje de las matemáticas) es una dificultad de aprendizaje que afecta al aprendizaje de la aritmética, siempre y cuando esta dificultad no pueda atribuirse a otras causas como discapacidad intelectual o escolaridad inadecuada. (Andreu et al., 2013). A grandes rasgos, esto quiere decir que el niño con estas características tendrá dificultades a la hora de solucionar problemas matemáticos, de recordar datos numéricos y también en todo aquello relacionado con el cálculo (suma, resta, multiplicación y división).

Algunas de las señales de alerta, para saber si tu hijo puede padecer esta dificultad de aprendizaje, son:

  • Poco domino para la edad de las operaciones matemáticas básicas: suma, resta, multiplicación, división.
  • No existen otras dificultades que puedan estar causando la discalculia: discapacidad intelectual, problemas de visión, audición, estar adaptándose a un entorno escolar nuevo (cambio de escuela, proviene de otro país y no entiende bien el idioma…).
  • Dificultades en la resolución de problemas matemáticos y también a la hora de organizarse para resolverlos. No acaban de entender el problema.

Es importante tener en cuenta estos síntomas, y acudir a un especialista que pueda determinar si estamos ante un caso de discalculia. Y a partir de aquí, trabajar para ayudar al niño y dotarlo de herramientas pedagógicas que lo ayuden a comprender mejor las matemáticas.

Este paso es esencial ya que una discalculia no diagnosticada correctamente es muy compleja de tratar. En este caso se partiría de la idea de que al niño le cuesta esta materia, se le da mal, y con repaso y más estudio, se piensa que se solucionará. Nada más lejos de la realidad. Es muy importante poder ofrecer al niño con dificultades matemáticas un plan de trabajo especializado y adaptado a sus necesidades.

Si te ha gustado este artículo y quieres saber más sobre la discalculia, si sospechas que tu hijo/a pueda mostrar dificultades matemáticas que supongan un serio problema para su aprendizaje, no lo dudes y contacta con nosotros. Estaremos encantados de asesoraros.

Tania Visiga
Num.Col. 1109

Fuente:

Andreu, Ll., Serra, J.M., Soler, O. & Tolchinsky, L. (2013). Trastorns d’aprenentatge de l’escriptura i de les matemàtiques (pp. 20-21). Barcelona: UOC.



  • 0

Síndrome Alcohólico Fetal

Tags : 

El Síndrome Alcohólico Fetal (en adelante, SAF) es uno de los Trastornos del Neurodesarrollo relativo al consumo de  alcohol  durante la gestación. Constituye, por tanto, una entidad médica evitable así como con graves consecuencias en los pequeños.

El alcohol es un teratógeno capaz de provocar alteraciones congénitas o de aumentar las posibilidades de malformaciones en el embrión.

Las características de un niño con FAS son:

  • Menor crecimiento mientras está en el útero.
  • Cuando nace muestra menor tamaño, en comparación con su edad biológica.
  • Bajo tono muscular.
  • Pobre coordinación motriz.
  • Alteración de las funciones cognitivas superiores.
  • Cardiopatías
  • Características faciales: ojos pequeños y rasgados, pliegues superiores de los párpados grandes, cabeza pequeña, maxilar superior pequeño y surco nasolabial fino y delgado.

El SAF es bastante común en niños adoptados, especialmente de Europa del este.

Por lo tanto, es de esperar que el desarrollo cerebral de estos niños no sea adecuado y que ante esto aparezcan dificultades en la adquisición de los aprendizajes y para la adaptación a los distintos entornos. Habitualmente estos niños requieren incluirlos en el sistema de Educación Especial (USE en Cataluña).

Ciclo escolar Dificultades
Primera infancia – Bajo tono muscular.

– Dificultades para succionar el pecho o el biberón.

– Tensión muscular y temblores.

– Dificultades para adaptarse a la estimulación ambiental (sonidos, luces, tacto, etc). Hipersensibilidad.

Preescolar – Hiperactividad debido a la hipersensibilidad ante la estimulación del entorno.

– Retraso en el desarrollo del lenguaje.

– Retraso en el desarrollo motor (especialmente de la motricidad fina, p.ej. Para abrocharse los botones de la chaqueta).

– Déficit atencional.

– Alto grado de dependencia.

 Primaria –  Dificultades con los aprendizajes en general (sobretodo lecto-escritura y matemáticas)

– CI por debajo de lo normal o incluso Discapacidad Intelectual.

– No control de esfínteres (Alto grado de dependencia)

– Hiperactividad.

– Conducta impulsiva.

– Déficit de atención.

– Dificultades con el razonamiento abstracto.

– Dificultades para planificarse, para resolver problemas, para secuenciar acciones y preveer las consecuencias de las mismas.

– Conducta inapropiada ante las situaciones (desinhibida).

– Inocencia (no distinguen entre conocidos y desconocidos, actuan siempre muy confiados)

– Alteración de la comunicación social (falta de habilidades para relacionarse, para entender los contextos y normas sociales)

Secundaria – Dificultades con los aprendizajes en general

– CI por debajo de lo normal o incluso Discapacidad Intelectual.

– Dificultades atencionales.

– Pobre razonamiento.

– Impulsividad

Un diagnóstico precoz es fundamental para empezar el tratamiento multidisciplinar: neurología, cardiólogía, pediatría, neuropsicología, maestros, educadores. La pediatra de referencia en SAF es la Dra. Vicky Fumadó del Hospital Sant Joan de Déu.

En PsicoSabadell disponemos de una Neuropsicóloga especializada en rehabilitación neuropsicológica. Ofrecemos asesoramiento, orientación así como evaluación cognitiva y tratamiento.

Una intervención temprana puede ayudar a las familias a manejar las dificultades cognitivas, emocionales y conductuales así como de dotarles a ellos de estrategias educativas adaptadas.

Nuestra metodología de trabajo promueve un abordaje holístico, es decir, trabajamos no sólo el trabajo con la persona afectada sino con su familia y/o entorno más cercano.

Por:  Jessica Arjona
Núm. Col.21919

VIDEO SAF: https://www.youtube.com/watch?v=abOsJnXzKhU


  • 0

La prematuridad

Tags : 

¿Qué consideramos como parto prematuro?

Por regla general, se considera que un bebé es prematuro cuando ha nacido antes de las 37 semanas de gestación y con un peso inferior a 2500 gramos. No obstante, no todos los nacimientos pretérmino cumplen estos requisitos, por lo que hay una clasificación específica en función de la edad gestacional del neonato.

Existen tres tipos de prematuros:

Prematuros extremos: aquellos bebés nacidos antes de las 28 semanas.

Muy prematuros: los nacidos entre las 28 y las 32 semanas.

Prematuros tardíos: referidos a los que nacen entre las 32 y las 37 semanas.

 

¿Qué factores inciden para que se produzca un parto prematuro?

Características de la mamá Características del bebé
 – Enfermedad sistémica previa al embarazo

–  Sobrepeso

– Dificultades para concebir o abortos previos continuados

– Primera gestación

– Embarazo múltiple

– Traumatismos durante el embarazo

– Enfermedades durante la gestastación (infecciones, preeclampsia, eclampsia, diabetes de la gestante, alteraciones placenta o amenaza de aborto durante el primer trimestre)

– Edad (menor de 20 años o mayor de 40 años)

– Estrés

– Trastornos emocionales

– Desnutrición

– Carencia de ácido fólico

– Consumo de tóxicos (tabaco, alcohol, otras sustancias)

– Exceso de ejercicio físico

– Antecedentes genéticos familiares de enfermedades severas.

– Presencia de alteraciones cromosómicas

– Malformaciones congénitas

 

¿Qué complicaciones físicas puede acarrear un parto prematuro?

Una complicación habitual es que los niños prematuros nacen antes de la maduración de los pulmones, por lo que es de especial relevancia que se intente mantener farmacológicamente al niño o a la niña en el útero el mayor tiempo posible para evitar asfixia en el momento del parto. Si se produce asfixia, el pequeño puede tener hemorragias cerebrales con secuelas neurológicas de gravedad variable (o lo que se conoce como daño cerebral infantil). (ver artículo: Parálisis Cerebral)

Secuelas cognitivas del parto prematuro

Antes de que salten las alarmas, es preciso dejar claro que el mero hecho de tener un niño prematuro no significa que vaya a tener dificultades cognitivas de manera indiscutible. Es decir, aunque es cierto que el cerebro de un niño prematuro no es igual que el de un niño nacido a término en el momento del nacimiento, esto no quiere decir que todos los niños prematuros vayan a tener problemas en el futuro si o si. Pero es muy probable que tengan más números para tener problemas en la adquisición de los aprendizajes.

En líneas generales, los niños prematuros acostumbran a rendir peor en tareas escolares referentes a:

Ciclo educativo Prematuros sin complicaciones en el parto Prematuros con complicaciones en el parto
 

Infantil – Primaria

–  Lenguaje (vocabulario y comprensión)

– Adquisición de la lecto-escritura

– Cálculo y aritmética

– Destrezas motoras simples y complejas

– Percepción visual y visuoespacial

– CI por debajo de su edad biológica.

– Memoria

– Visuoespacial y constructivas

– Atención

– Reconocimiento auditivo y visual

– Lentitud en el pensamiento

 

Secundaria

–  Lectura

– Razonamiento abstracto

– Cálculo

– CI por debajo de su edad biológica.

– Memoria

– Visuoespacial y constructivas

– Razonamiento abstracto

– Alteración conductual

 

En PsicoSabadell disponemos de una Neuropsicóloga especializada en rehabilitación neuropsicológica. Ofrecemos asesoramiento, orientación así como evaluación y tratamiento.

Nuestra metodología de trabajo promueve un abordaje holístico, es decir, trabajamos no sólo el trabajo con la persona afectada sino con su familia y/o entorno más cercano.

VIDEO PREMATUROS:   https://www.youtube.com/watch?v=XAnYZ1anHXU

 

Por:  Jessica Arjona
Núm. Col.21919


  • 0

Feliz año nuevo 2017

Tags : 

Desde PsicoSabadell queremos desearos un próspero año y una feliz entrada en 2017.

Esperamos que este año esté cargado aspectos positivos y especialmente que sea un año donde se lleven a cabo todos esos proyectos y expectativas de cada uno de vosotros.

Pero especialmente, y como especialistas en salud mental, deseamos que logréis el bienestar emocional, para que seáis capaces de sortear todas y cada una de las dificultades que a veces aparecen.

También queremos agradecer a todos y cada uno de los pacientes que nos han acompañado durante este 2016 la confianza depositada en nuestro equipo y esperamos seguir trabajando mano a mano con todas aquellas personas que lo necesiten para ayudarles a superar sus dificultades dotándoles de herramientas y estrategias que les puedan servir de ayuda, para sentirse mejor.

Gracias y nuestros mejores deseos para este 2017

Equipo de PsicoSabadell



  • 0

Neuropsicología en PsicoSabadell

Tags : 

La neuropsicología es una rama que fusiona los conocimientos de neurología y psicología. Se trata de la ciencia que estudia la relación entre el cerebro y la conducta.

Aunque aún es muy desconocida en nuestro país, cada vez está más presente en los servicios médicos como hospitales, residencias y de manera privada en centros especializados.

 

¿Para qué sirve?

Ayuda a establecer el estudio completo del perfil cognitivo de una persona, tales como: la memoria, la atención, el lenguaje, las emociones, los sentidos y la motricidad.

Es muy útil en aquellos casos en los que una persona, ya sea niño o adulto, ha padecido alguna dolencia médica en la que haya una afectación del sistema nervioso central (es decir, del cerebro o de la médula).

 

¿En qué contextos se aplica?

Es susceptible de tratar esta disciplina personas de todas las edades, siempre teniendo en cuenta ciertas características, como por ejemplo: la edad, el sexo, el nivel educativo y, por supuesto, su historial vital.

 

Los problemas que aborda son:

Infanto-juvenil: parálisis cerebral, enfermedades congénitas, epilepsia, traumatismos craneoencefálicos, hidrocefalias, accidentes cerebro-vasculares, encefalopatías, tumores cerebrales, síndrome del niño agitado, etc.

Adultos: parálisis cerebral, enfermedades congénitas, epilepsia, traumatismos craneoencefálicos, hidrocefalias, accidentes cerebro-vasculares, encefalopatías, tumores cerebrales, secuelas del consumo de drogas y alcohol, por alteraciones severas del sueño, por obesidad u trastornos afectivos además de demencias.

 

¿En qué me puede beneficiar?

Es muy habitual que las secuelas de un daño cerebral conlleve alteraciones físicas, cognitivas y emocionales. Es muy recomendable hacer un abordaje global de la persona con el fin de mejorar su calidad de vida.

Es más conocida la gran labor de fisioterapeutas y logopedas, puesto que ellos ayudan a las secuelas que son más visibles e incapacitantes, como son los trastornos motores que afectan a una extremidad, dos o todo un lado del cuerpo y los trastornos del lenguaje.

No obstante, no hemos de olvidar que toda acción que realizamos pasa por el órgano del cerebro y que si este está afectado, también habrá secuelas menos visibles pero igualmente incapacitantes.

Refiriéndonos a problemas de memoria, de atención, cambios de humor o incluso de personalidad o dificultades a la hora de solucionar problemas del día a día los cuales, antes del daño cerebral lo hacíamos de manera automática y ahora hay que pensar cada paso que hacemos (en el caso de que el daño se haya producido después del nacimiento).

En conjunto, los cambios que hayamos experimentado nos afectarán a nuestra autoestima y a la relación con nuestro entorno.

En PsicoSabadell disponemos de una Neuropsicóloga especializada en la rehabilitación del daño cerebral así como en la estimulación cognitiva de personas con demencia. Ofrecemos asesoramiento, orientación así como evaluación y tratamiento.

 
¿Qué documentación he de presentar si estoy interesado en este servicio?

Para llevar a cabo la evaluación y establecimiento de objetivos adecuados para el posterior tratamiento, es necesario que la persona interesada nos facilte:

Informes médicos actualizados: si ya ha habido un diagnóstico, especialmente para saber qué tratamiento médico ha llevado en el pasado y la medicación actual.
Informes de la estancia hospitalaria.
Informes de neurología así como pruebas de neuroimagen complementarias (resonancias magnéticas o tac cerebral.), si se han realizado.
Informes de estudios cognitivos previos realizados, si se han realizado.

En el caso de sospecha de deterioro cognitivo o demencia:

Informe del neurólogo y pruebas de neuroimagen (resonancias magnéticas o tac cerebral).

Nuestra metodología de trabajo promueve un abordaje holístico, es decir, trabajamos no sólo el trabajo con la persona afectada sino con su familia y/o entorno más cercano.

Por:   Jessica Arjona
Núm. Col.21919


Enviar chat
¿Necesitas ayuda?
Escanea el código
PsicoSabadell - Centro de Picología
Hola 👋
Gracias por contactar con nosotros
Este chat es exclusivamente para dar información de nuestros servicios, recordatorios de citas o modificación de horas concertadas