Tag Archives: miedos

  • 0

¿Cómo abordar una vuelta al cole segura?

Tags : 

Ya han pasado varios meses desde que los centros educativos cerraron sus puertas a causa de la COVID-19. Han sido tiempos difíciles, donde los niños han tenido que adaptarse constantemente a una situación totalmente incierta, estando lejos de sus amigos o seres queridos.

Después de todo lo sucedido, por fin ha llegado el momento de volver a las aulas. Esto significa reencontrarnos de nuevo con los compañeros y profesores y, consecuentemente, volver a emprender las antiguas rutinas y horarios. 

Con el fin de hacer más fácil la vuelta a las aulas, desde Psicosabadell, os queremos facilitar algunas recomendaciones a nivel psicopedagógico.

  • Ofrecer información realista sobre la pandemia, adaptando el lenguaje a la edad de cada niño y evitando trasladar mensajes catastrofistas o negativistas. El objetivo principal es tranquilizar, pero sin realizar una negación de la realidad.
  • Ir anticipando la vuelta al colegio de forma gradual a través de mensajes positivos.
  • Informarse y explicar a los niños cuáles van a ser las condiciones y normas particulares de cada escuela. Podemos utilizar secuencias visuales o autoinstrucciones para asegurarnos de su correcto cumplimiento.
  • Enseñar a los niños a aceptar la incertidumbre del momento y a no anticiparse constantemente.
  • Normalizar algunos miedos que puedan surgir.
  • Iniciar un distanciamiento gradual con los pequeños para que el proceso de separación no sea tan traumático.
  • Reemprender, de forma anticipada, las rutinas y horarios del colegio unos días antes de su inicio.
  • Determinar pequeñas obligaciones y delimitar el ocio.
  • Proporcionar un espacio para que los menores puedan expresar como se sienten de cara a la vuelta al colegio. Validar las emociones que surjan y ofrecerles recursos para que se sientan más seguro.

Éstas son algunas de las recomendaciones que el equipo de Psicosabadell pone a vuestra disposición para gestionar la vuelta a las escuelas. No obstante, no dudéis en solicitar nuestra ayuda profesional en caso de experimentar dudas acerca de esta temática.

Paula Argelagués
Psicóloga Infanto-Juvenil y Psicopedagoga
Col. Núm: 27211


  • 0

Síndrome de la cabaña

Tags : 

Son muchos los días que llevamos de confinamiento, algunos hasta habrán perdido la cuenta, sorprendentemente, ya que eso solamente es indicador de una señal: de que nos estamos acostumbrando a estar en casa, y que no estamos tan mal como imaginábamos al inicio de este estado de alarma.

Muchos especialistas han determinado que un porcentaje bastante elevado de la población experimentará miedos ante el hecho de tener que salir de su zona de seguridad. Y ahora que se avecina el desconfinamiento, muchos pensamientos intrusivos relacionados con el miedo al contagio y a la falta de seguridad al salir de nuestra vivienda vendrán también.

Las personas más susceptibles son los ancianos y la población de riesgo, junto con aquellas personas que antes de la pandemia experimentaban ciertos síntomas de hipocondría o bien trastornos de ansiedad.

Y es que hay algo muy adictivo en esto de estar encerrados, ya que se trata de la sensación de seguridad. Al exponernos al exterior perdemos gran parte de ese control que podemos tener cuando nos sentimos en zona segura.

No podemos controlar la limpieza de los demás, ni la responsabilidad de las personas con las que interaccionamos, ni tampoco tenemos capacidad de controlar dónde está el virus ya que es algo microscópico y que se escapa de nuestro alcance.

Durante estos días hemos estado expuestos a constantes noticias donde se nos anima a realizar rituales de limpieza, comprobación y extremar todas las medidas de higiene. Y ciertamente ha tenido mucho sentido y es esencial para controlar el avance de contagios en la crisis del Covid-19

Pero también a información sobre el número incesante de contagios y víctimas mortales (que por suerte en el último periodo ha ido disminuyendo). 

Eso si, nuestro cerebro es selectivo, y siempre va a reforzar la idea de que la falta de control está asociada a la muerte, y la sensación de seguridad y control, a la supervivencia. Siendo no siempre real y una  creencia muy básica, a la que le podríamos añadir un sin fin de matices.

No podemos olvidar que durante toda nuestra vida hemos estado expuestos a un sinfín de bacterias y virus al que nuestro sistema inmunológico se ha hecho resistente gracias a la exposición. Y ahora que la situación está mucho más controlada, comienza la desescalada progresiva y el sistema sanitario mucho más descongestionado; es esencial que vayamos recuperando algunos de los hábitos normales con el fin de no reforzar conductas obsesivas que nos conviertan en esclavos de la limpieza y la comprobación. 

Ciertamente no podemos olvidar los buenos hábitos adquiridos en estos tiempos, pero también tenemos que añadir una visión crítica de todas las informaciones y recomendaciones a los que constantemente estamos expuestos.

Especialmente teniendo en cuenta que la sensación de riesgo al contagio es algo muy subjetivo y serán aquellas personas que tengan la percepción de riesgo más aumentada quienes incurran en fórmulas de aislamiento social y no exposición al exterior llegando incluso a desarrollar patrones de agorafobia en los casos más extremos.

Desde PsicoSabadell os recomendamos que la exposición sea progresiva, siempre centrada en mantener las fórmulas de seguridad recomendadas por las autoridades sanitarias, y que tengáis muy presente que los primeros momentos se experimentarán ciertas sensaciones de tipo ansioso, como por ejemplo:

  • Taquicardia
  • Respiración acelerada/ hiperventilación 
  • Sudoración
  • Sensación de irrealidad
  • Sensación de mareo
  • E incluso angustia o crisis de ansiedad 

Ante la experimentación de estos síntomas, tenemos que tener en cuenta que es un cuadro sintomático que corresponde con la ansiedad de tener que exponernos a una situación novedosa, el denominado «síndrome de la cabaña«. Y que progresivamente en tanto en cuanto vayamos haciendo las exposiciones progresivas irán disminuyendo hasta que sean totalmente imperceptibles.

Como pauta os recomendamos que establezcáis una jerarquía de situaciones a las que os podéis ir exponiendo progresivamente de menos a más nivel de ansiedad, con el objetivo de alcanzar la situación que sea más ansiógena o más generadora de malestar..

Si tras la realización de este ejercicio, no obtenéis resultado o bien os topáis con la imposibilidad ni siquiera de iniciarlo, os recomendamos que solicitáis ayuda profesional, desde PsicoSabadell disponemos de un equipo de especialistas (en psicología y psiquiatra) a vuestra disposición para ayudaros a retomar vuestra vida antes del 14 de marzo, y adaptaros a la «nueva normalidad«.



  • 0

Cuando las Navidades no son tan felices

Tags : 

Se acercan estas fechas señaladas y en muchas personas comienzan a desatarse sensaciones encontradas. Y es que, a pesar de los buenos deseos y propósitos que siempre manifestamos al llegar la Navidad, hay mucha gente que sufre cuando se acerca este periodo, puesto que le toca confrontarse con las dificultades familiares de  su entorno.  A veces son las ausencias de seres queridos, otras veces los problemas familiares y conflictos no resueltos, con los que toca confrontarse. Estas situaciones, unidas a la presión social que ejercen los medios de comunicación que constantemente nos venden familias perfectas y unidas donde todos muestran una felicidad desmesurada, hacen que se despierten sentimientos de tristeza y ansiedad al comprar esa imagen idílica con nuestros entornos más reales.

Lo mismo ocurre con los sentimientos de soledad, en aquellos que por cuestiones personales / laborales  en ocasiones no tienen con quien pasar los días más señalados, alimentando creencias irracionales de desvalorización y de cuestionamiento sobre uno mismo.

No debemos olvidar que estas fechas tienen un valor positivo por lo familiares y en muchas ocasiones sirven de pretexto para reunirse con gente con la que habitualmente no es tan fácil, pero tampoco se puede caer en el error de magnificar y sobredimensionar su significado, especialmente si termina convirtiéndose en algo dañino para nosotros.

Los consejos para afrontar esta situación lo mejor posible si te has sentido identificado/a con las lineas anteriores son:

1- Ten presente que la publicidad y el marketing realizan una labor intensa para mostrar un modelo idílico de familia que no siempre es real. Y siempre con la función consumista que subyace en estas fiestas.  El mensaje que reluce sutilmente tras esto es el siguiente: «Regala felicidad» / » Compra la felicidad»

2- La familia no solo son aquellas personas con las que compartes factores genéticos y grupo sanguíneo, también son todas esas personas que tu has elegido para acompañarte en tu vida y especialmente en el día a día, amigos, compañeros del trabajo, de tu lugar de estudio o con los que compartes aficiones… Puedes aprovechar la mayor disponibilidad horaria para quedar y encontrarte con esa gente que te hace sentir bien. Que al final es lo verdaderamente importante.

3 – Aprovecha los días festivos para realizar actividades que sean gratificantes, descansa, y cuídate y recarga las pilas para empezar el nuevo año con ganas e ilusión.

4- No magnifiques las fechas, al final los días señalados tienen un origen histórico y cultural, pero no se termina el mundo, y no dejan de ser un día más en el calendario como cualquier otro, por lo que no tener un plan específico tampoco tiene que afectarnos tanto.

5- Si te reúnes con personas o en grupo, intenta no polemizar y no entrar en debates que puedan generar conflictos. En ocasiones temas candentes y de actualidad pueden ser un detonante de discusiones y enfados. Optimiza los momentos de reunión y asueto, y no dejes que visiones contrarias los eclipsen. Intenta ir a pasar un buen rato.

6- Las Navidades no resuelven conflictos de familia, si anteriormente había tensiones entre vosotros, no creas que por estar en estas fechas esto se va a esfumar. Los problemas en las dinámicas familiares se tienen que trabajar en terapia y de manera conjunta.

7- Pon límites. En ocasiones es tan importante saber poner distancia como acercarse, porque a pesar de la imagen que los medios arrojan, no todas las relaciones familiares son sanas, y la toxicidad en este ámbito genera importantes problemáticas psicológicas y emocionales.

8- Los regalos son accesorios. No centres las relaciones o las muestras de cariño en los bienes materiales. Esta es la fórmula consumista que quieren imponernos y al final no deja de ser una forma de llenar el vacío o las carencias emocionales con aspectos materiales.

9- Comunícate de forma asertiva. Si algo no te gusta, tienes que poder expresarlo, recuerda hacerlo siempre de una manera adaptativa que ayude a la resolución de esa problemática, pero no olvides defender tus valores y creencias, haciendo un uso adecuado del lenguaje, desde el respeto y la educación.

10- Aprende a estar bien contigo mismo/a, este es el punto más importante. El bienestar con uno mismo es la esencia. No se puede caer en el error de pensar que la felicidad procede de factores externos, porque en realidad procede de como nos enfrentamos y con que actitud afrontamos dichos acontecimientos.

 


  • 0

Autismo y escuela

Tags : 

El autismo o Trastorno del Espectro Autista (TEA) es, como su nombre bien indica, un trastorno neurobiológico del desarrollo. Los síntomas y signos de alerta comienzan ya en la primera infancia, es decir, en la etapa que comprende entre el nacimiento y los 3 años.

A pesar de que cuando oímos hablar de autismo nos viene a la cabeza la imagen de algún personaje de película realizando movimientos repetitivos y expresando frases imitadas o repetidas, con bajo coeficiente intelectual, tenemos que tener claro que hay muchos grados de autismo.

Y atendiendo a esos grados, podemos hablar de autismo de alto funcionamiento cuando hacemos referencia a aquellas personas que pueden llevar una vida totalmente normal y, en los niños, pueden estar escolarizados en una escuela ordinaria. No obstante, sus dificultades les obligaran a seguir un tratamiento psicológico y psicopedagógico para que su inclusión en el mundo social, el cual no entienden al cien por cien, les afecte lo menos posible.

¿Y en qué consiste el tratamiento de un alumno con TEA dentro de la escuela? Dependerá mucho de las características del niño, como en cualquier otro caso, así como del apoyo y trabajo que la familia realice desde casa. Pero a grandes rasgos, podemos decir que el psicopedagogo de la escuela llevará a cabo un trabajo paralelo de inclusión y adaptación al entorno escolar y académico y también será importante tratar todos aquellos aspectos relacionados con las emociones del alumno, puesto que son niños con los sentimientos muy a flor de piel y necesitarán apoyo en esta área.

Con inclusión y adaptación al entorno escolar y académico entendemos tanto la adaptación al espacio, a los compañeros, a los profesores y demás personal del centro educativo, así como la adaptación de aquellas materias en las que el alumno requiera de ayuda, en caso de que sea necesario. Una adaptación del currículum o un refuerzo más individualizo pueden ayudar al alumno a seguir las clases con total normalidad. Siempre siguiendo las necesidades individuales de cada uno, puesto que cada niño es diferente y, por tanto, nunca habrá dos casos iguales.

Este aspecto es muy importante puesto que son alumnos vulnerables los cuales a veces no acaban de entender las relaciones sociales y pueden malinterpretar comentarios de los compañeros o incluso sentirse excluidos o fuera de lugar, como si ellos no perteneciesen a esa escuela, a ese grupo de compañeros, etc.

Por otro lado, también es fundamental una buena comunicación entre la escuela y la familia. Esta comunicación está pensada para ayudar al alumno tanto en el entorno familiar como en el escolar, por eso es importante que se dé con asiduidad y cualquier cambio que experimente el niño a nivel familiar, el colegio deberá estar al día para poder trabajarlo también desde aquí, puesto que, al ser niños tan sensibles, seguramente les afectará en su día a día.

Así pues, la familia y la escuela tienen que trabajar unidas por el bien del alumno, para conseguir que sea un niño autónomo y pueda llevar una vida lo más normalizada posible.

Tania Visiga Delgado
Num.Col. 1109





  • 0

Pautas para fomentar la lectura en los niños

Tags : 

La lectura es uno de los procesos implicados en el aprendizaje que más información y conocimientos aporta al ser humano a lo largo de su vida. De hecho, sin la lectura es difícil aprender algo nuevo o acabar de entender ciertos contenidos. Así pues, por todo lo que implica la lectura, es importante fomentar esta actividad en los niños desde edades tempranas ya que a leer se aprende desde pequeños puesto que no solamente se leen letras. Las imágenes también se pueden leer. Y es por eso que los cuentos juegan un papel muy importante en el inicio de la lectura del niño al ser la primera toma de contacto con la lectura. Primero con las imágenes que presentan y posteriormente también con las palabras que incluyen.

A continuación os enumeramos una serie de pautas para que la lectura sea una actividad agradable para vuestros hijos:
Ambiente agradable​. Para que el niño sienta atracción por la lectura es importante que se destine una zona de la casa a dicha actividad. Esta zona (o ambiente) deberá resultar agradable, motivante y que haga al niño sentirse cómodo y a gusto. Por ejemplo poner alfombras, cojines, butacas adaptadas a la edad del niño, etc. pueden ser un gran recurso para conseguir esa comodidad. También se puede acompañar la lectura con música relajante de fondo, siempre que no suponga una distracción para el niño.

Organización y acondicionamiento de espacios​. Escoger estanterías bajas y al alcance del niño, así como utilizar cestas que puedan manipular los lectores es una buena idea para mantener los cuentos organizados y a la vista del niño para que éste pueda seleccionar el cuento que quiere leer en cada momento.

Establecer horarios y hábitos de lectura​. Se puede leer o mirar cuentos a cualquier hora del día y en cualquier momento, pero si se establece un horario será más fácil que el niño adapte esos hábitos de lectura que le estamos intentando transmitir. Así, destinar un tiempo después de comer o cenar, antes de la hora del baño o después, etc. pueden ayudar al niño a relajarse y estar más preparado para ir a dormir al haber bajado el ritmo después de un día intenso de actividades.

Intereses del niño​. Es muy importante que los cuentos que ofrezcamos a los niños sean de su interés. No tiene sentido intentar introducir la lectura a través de historias que no motivan al lector. De la misma manera que un adulto que no le guste el fútbol no leería un libro que hablase solamente de este deporte, a un niño tampoco le apetecerá leer un cuento el contenido del cual no le guste.

Adaptación al nivel lector del niño​. También es muy importante escoger cuentos que estén adaptados al nivel lector del niño. Esto es, si vamos a diseñar una biblioteca para un niño de 3 años, escojamos cuentos para niños de 3 años y no para mayores o más pequeños, ya que no serán alcanzables para él y se cansará. No obstante, pueden haber cuentos que aun siendo para más mayores contengan diversos dibujos y entonces quizás sí nos pueda ser útil.

Acompañamiento de la lectura​. Sobretodo cuando el niño es pequeño es importante que esté acompañado por un adulto que le vaya explicando qué es lo que sucede en cada página del libro. De la misma manera, si existe algún hermano mayor también puede hacer esta función.

Si quieres organizar una pequeña biblioteca adaptada a los intereses y gustos de tus hijos y tienes dudas sobre cómo llevar a cabo el proyecto, o si necesitas una lista personalizada de cuentos, no dudes en ponerte en contacto con el equipo de PsicoSabadell nuestra psicopedagoga estará encantada de asesorarte en cuales pueden ser las claves, ademas de las ya citadas, para que tu hijo/a se aficione a la lectura y lo convierta en un hábito que además de ser fundamental para sus estudios le genere placer y diversión.

Tania Visiga Delgado
Num.Col. 1109


  • 0

Se termina el verano

Tags : 

Se termina el verano y en muchas ocasiones sentimos una alteración en nuestro estado de ánimo.
Algunos de los factores que suelen interferir son:

  • Las despedidas y la separación de seres queridos con los que nos hemos reunido
  • La confrontación con la vuelta a la rutina
  • La asunción de responsabilidades con el nuevo curso
  • La disminución de exposición lumínica (ya que los días vuelven a ser cada vez más cortos)
  • Vuelta a la normalidad de nuestras rutinas alteradas durante el verano (tanto los horarios de comidas, como las horas de sueño)
  • La tendencia anticipatoria de lo que nos espera en el nuevo curso y las presiones y objetivos marcados, que siempre son un foco de presión (impuesta o autoimpuesta)

Cuando aparecen los síntomas secundarios a todos estos cambios o aspectos, y se mantienen durante más de dos semanas es cuando hablamos de depresión postvacacional. En líneas generales consiste en un desánimo general y una afectación con síntomas ansioso-depresivos, ligados especialmente al trabajo y al hecho de pensar en retomar nuestra vida laboral tras las vacaciones.

Las consecuencias de este trastorno no son graves y tampoco suele durar mucho en el tiempo, ya que el organismo termina por adaptarse. Pero en el caso de aquellos pacientes que ya tengan cierta tendencia a la alteración emocional es importante supervisar como afrontan este cambio para que no de lugar a una recaída o derive en una depresión mayor.

Para que esto no suceda os dejamos algunas de las pautas que pueden contribuir a que la vuelta al trabajo sea más liviana:
– Un buen planteamiento del primer día: No magnificar lo que representa el inicio, si no más bien darle un enfoque opuesto. Es decir, centrarnos en los aspectos positivos como por ejemplo volver a ver a los compañeros, pensar en la energía que tenemos ahora en comparación con el previo a las vacaciones, marcarnos nuevos objetivos que nos motiven, buscar nuevos alicientes…
– Tomártelo con calma: se consciente de que a todo el mundo en tu entorno laboral le estará ocurriendo lo mismo, y que por tanto no te debes de presionar por ello si no más bien procurar que la vuelta sea progresiva en cuanto a los niveles de exigencia y también a los objetivos que te marques. Organizarte de una manera minuciosa, darte tiempo y especialmente baja las expectativas iniciales.
-Intenta normalizar: Retomar los hábitos saludables y rutinas que seguramente habían desaparecido durante el periodo vacacional puede ser una gran ayuda. Además de ser fundamental para organizar de nuevo nuestros ritmos circadianos (nuestro reloj biológico), te ayudará a no tener tanto tiempo para pensar en lo que se ha terminado. Logrando mayor focalización en las novedades y aspectos positivos del día a día.

-Mantén el autocuidado personal: si añoras tanto los hábitos de descanso, puede ser que durante el curso estés sometido/a a mucho estrés, y esta afectación puede ser un indicador de ello, ya que tu curso sabe al ritmo frenético al que nuevamente lo vas a volver a someter, por eso buscar momentos de descanso y desconexión (adaptándolos siempre a las obligaciones del día a día) y bajar el nivel de exigencia, puede ayudarte a mejorar en tus hábitos y promover otras fórmulas de funcionamiento más saludables y con ello un mejor estado de ánimo.



  • 0

Imagen corporal y cáncer de mama

Tags : 

Se estima que actualmente la prevalencia del cáncer de mama en España es la siguiente, se diagnostican unos 15.979 casos de cáncer de mama al año.

La imagen corporal es el dibujo mental que cada persona tiene de su propia apariencia. Cuando hay un evento que provoca un cambio en la imagen corporal de modo rápido y dramático la persona se siente anormal y sexualmente menos atractiva (LOPEZ Y GONZALEZ, 2005).

La imagen corporal de la mujer mastectomizada se ve claramente afectada, tanto por la asimetría provocada por la cirugía, como por los efectos secundarios de los tratamientos adyuvantes, tales como alopecia, aumento/ disminución del peso corporal o quemaduras en la zona irradiada.

A pesar que existe una gran probabilidad de resultados positivos desde la perspectiva biomédica, éstos no impiden que la cirugía sea considerada un evento vital estresante, pudiendo tener efectos psicológicos negativos ya que afecta la imagen corporal de la persona y despierta importantes sentimientos de mutilación física (OLIVARES, 2004).

La aceptación de la nueva imagen corporal por parte de la mujer depende también en gran medida de la relación afectiva que exista con su pareja, lo mismo ocurre con el fortalecimiento de su autoestima, sin embargo, la relación de pareja no se ve afectada a causa del cáncer y la mastectomía por sí solos, sino que se puede ver alterada por problemas de comunicación y comprensión existentes previamente, que se intensifican frente a este evento crítico.

Influencia de los aspectos psicológicos en la sexualidad de las mujeres mastectomizadas

Perder una o ambas mamas a causa de un cáncer es para la mujer un evento traumático en su vida, un accidente en su biografía, que le provoca sentirse menos atractiva y menos deseada, más aún en la sociedad occidental que considera las mamas como parte esencial de la belleza y el erotismo femenino. Es por esto que la mastectomía suele generar en la mujer mucha inseguridad, la cual también se puede ver reflejada en la aparición de dificultades en la relación sexual con su pareja (SEIFERT, 1998).

Además la mastectomía puede dar sensaciones de amargura y resentimiento, de timidez, de inseguridad y de elevada sensibilidad ante la crítica, lo que conlleva a la aparición de dificultades en temas relacionados con la sexualidad.

Existen cuatro vías principales en las que el cáncer o sus tratamientos pueden afectar la actividad sexual; la aparición de problemas físicos para dar y recibir placer, la alteración de la imagen corporal, la aparición de sentimientos como miedo, tristeza o angustia, y finalmente, la modificación de roles y relaciones. Además existen interrelaciones entre estas áreas, por lo tanto, si una de ellas se ve afectada, las otras áreas también se verán alteradas.

Después del tratamiento las mujeres sienten temor o ansiedad respecto de su primera experiencia sexual y con frecuencia comienzan a evitar las relaciones. Lo que se traduce en mayor estrés psicológico y, por ende, dificultades sexuales que se relacionan, principalmente con la disminución del deseo sexual.

Después de la mastectomía aproximadamente la mitad de las mujeres rehúsan tener cualquier tipo de relación sexual. Y, las que logran recuperar su intimidad sexual, la frecuencia de la estimulación de la mama como parte de la actividad sexual declina, lo cual obedece a dos factores, uno relacionado con la evitación por parte del marido y otro relacionado con la propia mujer a no recibir estimulación en las mamas ni en los pezones (TAMBLAY et al., 2004).

De lo anterior se desprende que la aceptación del nuevo esquema corporal por parte de la pareja resulta fundamental en el reinicio de la actividad sexual. El sentirse querida, comprendida y deseada favorece la adaptación de la mujer y permite que esta llegue a lograr una sexualidad plena. Impidiendo que la relación de pareja en general se desgaste y se vea comprometida.

Después de la mastectomía la mujer y su cónyuge deben tratar de reducir sus inhibiciones y hablar abiertamente sobre sus ansiedades para lograr mantener la relación afectiva que tenían antes de esta crisis, favoreciendo también de este modo la expresión de su sexualidad plenamente.

Es, por lo tanto, labor de ambos integrantes de la pareja lograr un ambiente óptimo, donde la comunicación y la confianza, permitan el abandono a la experiencia erótica sin inhibiciones, ni remordimientos. Si esto no se consigue pueden surgir entonces, dificultades en la vida sexual, que suelen traducirse en disfunciones sexuales.


  • 0

Primeros auxilios psicológicos para los niños y jóvenes

Tags : 

Hoy estamos de luto por el atentado sucedió ayer en las Ramblas de Barcelona y en Cambrils.

Desde entonces, muchos de los afectados directos e indirectos pueden experimentar sentimientos de miedo, ansiedad e incertidumbre ante un acontecimiento traumático súbito y que ha podido poner en peligro la integridad física de las personas que se encontraban en esos lugares. Por otro lado, es también común sentir dichos sentimientos y sensaciones aunque no hayamos sido testigos directos. Entre las personas afectadas, también ha habido presencia de niños y jóvenes de diferentes edades.

Desde PsicoSabadell queremos aportar nuestro granito de arena ofreciendo unas orientaciones dirigidas a proporcionar primeros auxilios psicológicos a los niños ante un suceso de este tipo:

– Los adultos significativos para los pequeños debemos, en primer lugar, tener nuestro espacio para expresar las emociones que nos han suscitado dicho suceso. Es muy importante que los más pequeños no presencien escenas desgarradoras o de pérdida de control de sus referentes.
– Una vez hemos podido descargar nuestras emociones y nos hemos podido atender, es momento de ofrecer una presencia tranquilizadora y segura a los más pequeños.
– Cuando los pequeños pregunten qué ha sucedido, es importante mostrar una actitud abierta y libre de mentiras y/o eufemismos para explicar lo sucedido, sin miedo a hacerlo.
– Adecuar las explicaciones al ritmo que marquen ellos y al nivel de vocabulario que entiendan.
– Es muy importante que los adultos responsables de los niños pongan nombre a los sentimientos y sensaciones que están experimentando. Por ejemplo, ahora te sientes frio, paralizado, como si tuvieras hormigas en los brazos y en el estómago… eso se llama miedo.
– Permitir a los niños que expresen y liberen la carga emocional, ya sea gritando, corriendo, pataleando, llorando…
– Procuremos evitar comentarios como: “no llores, tienes que ser fuerte”, “ahora no es el momento de que quieras correr o saltar”, etc. Los niños tienen diversas maneras de expresar el miedo y la ansiedad, a veces distintas a las que son esperadas por el adulto pero igualmente necesarias.
– Si el pequeño ha de recibir una mala noticia, procurar siempre que se la transmita un adulto de confianza y con actitud lo más tranquilizadora posible.
– Ofrecerles tiempo para expresarse y para que puedan acudir a nosotros en busca de protección, cariño, juego…

Desde el equipo de PsicoSabadell condenamos estos sucesos y estamos a vuestra entera disposición en caso de necesitar apoyo u orientación.

Por: Jessica Arjona
n.col. 21919


  • 0

La autonomía en los niños

Tags : 

Cuando se habla de autonomía se hace referencia a la capacidad del ser humano para desarrollar actividades y/o acciones donde éste sea el único agente que tiene el control sobre dichas acciones y, por lo tanto, es él quien las dirige de la manera que cree más oportuna.

La autonomía, no obstante, es un proceso que se va adquiriendo poco a poco desde que nacemos mediante la educación que recibimos. Por lo tanto, dependiendo del patrón educativo que ejerzan nuestros padres sobre nosotros, adquiriremos un tipo de autonomía u otro. Esto es, seremos más o menos dependiente en función de cómo nos hayamos ido educando.

Por qué es importante fomentar la autonomía

Es esencial ir adquiriendo autonomía desde la más tierna infancia por diversos motivos:

  • Resolución de problemas. Es importante que el niño aprenda a solucionar sus propios problemas de manera autónoma y sin la ayuda de un adulto. De esta manera se busca que nunca tengan que recurrir a la figura materna o paterna para que sean ellos quienes hagan el trabajo y les facilite la existencia.
  • Aprender a valerse por sí mismos. No existe mayor satisfacción que el saberse capaz de realizar determinadas acciones sin depender de otra persona. Esto hace aumentar la autoestima de toda persona que, a su vez, conlleva a un óptimo estado emocional, que sería la base para la estabilidad de cualquier ser humano.
  • Marcar límites. Los niños necesitan límites y necesitan que sus padres les indiquen esos límites y las consecuencias de traspasar dichos límites, los cuales les proporcionan tranquilidad en su desarrollo.

Qué pasa cuando esta autonomía es inexistente o está poco instaurada en el niño

Si siempre se hace los trabajos por el niño, si no se le deja que se enfrente a sus problemas por sí mismo y solucionarlos él solo, cuando este niño sea adulto no sabrá cómo superar situaciones de la vida cotidiana en las que es necesario actuar de manera rápida y ágil. En otras palabras, no estará preparado para una vida adulta saludable. No se pueden evitar los problemas futuros que tenga el niño cuando sea adulto, pero se le pueden proporcionar herramientas y se le puede entrenar para que no le cojan desprevenido y, por lo tanto, le sea más fácil superar cualquier obstáculo. María Montessori, gran pedagoga italiana del siglo XX, decía que cualquier ayuda innecesaria que se le proporcionara al niño sería un impedimento para su desarrollo.

Además, cuando un niño es dependiente de un adulto o poco autónomo llegará a la edad adulta con una serie de dificultades, entre ellas:

  • Niveles elevados de frustración. Acostumbrado a que siempre solucionen sus problemas, no tendrá las herramientas necesarias para enfrentarse por su cuenta a la vida adulta, lo que le provocará elevados niveles de frustración al no sentirse capaz de valerse por sí mismo.
  • Baja autoestimas. Al ser consciente de que depende de otros para realizar sus tareas diarias, el niño o adulto dependiente tendrá una baja autoestima.

Cómo favorecer la autonomía en los más pequeños

Para favorecer la autonomía del adulto es imprescindible que el adulto adopte el papel de guía en los aprendizajes del niño. Es decir, haciéndole saber que el adulto está con él y lo acompaña, pero dejándolo libre para que sea el propio niño el que desarrolla las capacidades necesarias para superar sus dificultades.

Un ejemplo muy básico sería, por ejemplo, el de un niño que de repente cae mientras está jugando feliz y tranquilo. ¿Qué pasa en ese momento? El adulto que está ahí, observando lo que hace el niño, tiende a correr para ir en su búsqueda y cogerlo del suelo. Esta acción no está mal teniendo en cuenta que al adulto no le gusta que su niño caiga al suelo y se haga daño, pero pequeñas acciones como estas inhabilitan al niño, lo anulan. En ese momento el niño piensa que él por sí mismo no puede levantarse y ha venido el adulto a recogerlo… ¡Menos mal que estaba el padre, madre o cualquier otro adulto cerca! El mensaje que se le debería dar es el de que estás ahí con él, lo acompañas, sabes que se ha caído y posiblemente se haya hecho daño, lo entiendes y empatizas con él, pero a la vez debes animarlo y empoderarlo para que sea capaz por sí mismo de levantarse. Y esto no quiere decir que no se pueda coger al niño, sino que, por ejemple, se le puede dar una mano y ayudarlo, lo cual será mejor que levantarlo directamente sin darle la oportunidad de hacerlo por sí mismo.

Tania Visiga Delgado
Num. Col. 1109


  • 0

El TOC en la infancia

Tags : 

¿QUÉ ES EL TOC?

El Trastorno Obsesivo-Compulsivo, conocido también por las siglas TOC, se cataloga entre los trastornos de ansiedad y es el 4º trastorno psiquiátrico más común entre la población. Es un trastorno en el que parece estar implicado, entre otros factores, un fallo en el funcionamiento de un neurotransmisor cerebral llamado serotonina.

¿CUÁLES SON LOS SÍNTOMAS DEL TOC? 

El TOC se caracteriza por la presencia de obsesiones y compulsiones repetidas que causan intenso malestar psicológico e interfieren en la rutina, en el trabajo, en las actividades sociales y en las relaciones familiares del niño que lo padece.

¿QUÉ ES UNA OBSESIÓN?

Una obsesión es una idea o pensamiento repetitivo inquietante, desagradable y no deseado, que surge reiteradamente y de forma incontrolable en la mente del niño con TOC, causándole un temor persistente y un alto nivel de ansiedad.

¿QUÉ ES UNA COMPULSIÓN?

La compulsión es un comportamiento ritual estereotipado que se lleva a cabo, durante mucho más tiempo de lo normal, de forma repetitiva e ininterrumpidamente, y al que el niño con TOC recurre para reducir la ansiedad provocada por una idea obsesiva.

El niño con TOC se ve inmerso en un esquema de pensamientos inquietantes y desagradables (obsesiones) o por conductas repetitivas y rituales (compulsiones) que no puede controlar. Para alguien ajeno a esta enfermedad, estas obsesiones y compulsiones carecen de sentido, pero quien padece TOC no puede evitarlas: le provocan ansiedad, le generan una tremenda angustia y le causan un gran sufrimiento.

¿SON TODAS LAS CONDUCTAS OBSESIVO-COMPULSIVAS SÍNTOMAS DE UN TOC?

Lo cierto es que, durante la niñez, se dan muchos comportamientos obsesivo-compulsivos que no corresponden a un TOC. El niño sano desarrolla rituales sin que éstos interfieran en el resto de su vida y de su comportamiento. Puede jugar a no pisar las rayas de la acera mientras camina, o llevar el día del examen un objeto concreto que considera que le da suerte, o mostrarse muy meticuloso con sus pertenencias personales, o ser autoexigente con sus estudios, o comprobar que la puerta de la entrada está perfectamente cerrada cuando se queda solo en casa… Pero este chico es alegre, tiene amigos, es sociable, su proceso de aprendizaje es correcto y va bien en el colegio…

¿CUÁNDO HAY QUE PREOCUPARSE?

Un niño no hace con la misma tranquilidad, relajación o alegría un acto repetitivo que es un juego que un acto que se siente obligado a realizar. Hay una prueba fácil: si se le interrumpe mientras está realizando una compulsión que es para él un juego, el niño dejará lo que estaba haciendo y se quedará tan tranquilo; si en cambio, se trataba una compulsión que forma parte de un Trastorno Obsesivo Compulsivo, la irritabilidad está casi asegurada, porque se le ha hecho interrumpir algo para vencer la ansiedad, aunque él no sea suficientemente consciente y, es posible, incluso, que lo vean agresivo. En cualquier caso, ante algún síntoma de alarma hay que acudir al especialista, ya que sólo ellos están capacitados para realizar un diagnóstico y tratamiento adecuados.

¿EXISTEN SIEMPRE COMPULSIONES Y OBSESIONES CONJUNTAMENTE?

La mayoría de los niños y adolescentes con TOC tienen tanto compulsiones como obsesiones aunque suelen predominar las primeras, sobre todo en los niños más pequeños.

¿CUÁLES SON LAS OBSESIONES MÁS FRECUENTES?

Las obsesiones rondan, frecuentemente, en torno a los siguientes temas:

  • La muerte: Piensan en la posibilidad de morir ellos o algún familiar cercano
  • El sexo: piensan en la diferencia biológica entre niño/niña, pero creen que no deben pensar en ello y que tener estas ideas no está bien
  • Las enfermedades: Piensan que ellos o sus padres pueden tener una enfermedad grave
  • Miedo a contaminarse
  • Temor a equivocarse o hacer las cosas incorrectamente

¿CUÁLES SON LAS COMPULSIONES MÁS FRECUENTES?

Las compulsiones más frecuentes son las siguientes:

  • Lavarse continuamente: pueden estar lavándose las manos sin parar durante más de 1 hora; lo que puede degenerar en un problema dermatológico
  • Limpiar constantemente. No soportan la suciedad
  • Realizar comprobaciones una y otra vez
  • Preocupación excesiva por el orden
  • Acumular cosas sin desprenderse de nada
  • Repetir constantemente una acción: Sienten que tienen que hacer las cosas un número concreto de veces o de una forma determinada o, de lo contrario, sucederá algo malo, bien a ellos o a sus familiares.


Enviar chat
¿Necesitas ayuda?
Escanea el código
PsicoSabadell - Centro de Picología
Hola 👋
Gracias por contactar con nosotros
Este chat es exclusivamente para dar información de nuestros servicios, recordatorios de citas o modificación de horas concertadas