Tag Archives: mejor logopeda

  • -

La regla de los 4 regalos

Tags : 

¿Alguna vez has escuchado hablar sobre la regla de los cuatro regalos? En este post os explicaremos brevemente en qué consiste y, además, os daremos algunas ideas muy útiles sobre qué regalar estas navidades a los más pequeños.

Sabemos que el 25 de diciembre y el 6 de enero es una fecha muy especial para los más pequeños de la casa, los regalos forman parte del menú principal del día, pero… ¿No estaremos híper regalando a nuestros hijos/as?

Es habitual encontrar que, en una familia, muchos miembros de ella quieran tener un detalle y regalar, con la mejor intención posible, aquello que tanto desea su hijo/a, nieto/a, sobrino/a, etc. La regla de los 4 regalos recomienda:

  • Hacer un regalo que pueda llevar y utilizar en el día a día: un jersey, una chaqueta, un pantalón…
  • Un regalo que realmente necesite y le haga falta en este momento, como por ejemplo unas deportivas nuevas porque las que tiene están bastante estropeadas.
  • Un regalo que fomente la lectura, como por ejemplo un cuento que le guste mucho.
  • Un regalo que realmente quiera, aquel regalo que ha pedido con mucho deseo.

Los cuatro regalos no tienen que ser regalados por el mismo miembro de la familia, se pueden repartir entre varios miembros que quieran regalar. Tampoco hace falta que exactamente sean cuatro los regalos, pueden ser alguno menos o alguno más, la idea principal de esta regla es que no hay que híper regalar a los pequeños, ya que les fomentamos que la felicidad se basa en la cantidad de regalos que uno recibe.

El hecho de híper regalar tiene sus consecuencias negativas por lo que a pesar de que nos haga mucha ilusión regalar y ver a los más pequeños disfrutar abriendo los regalos, debemos aprender a gestionar la compra de estos. Algunos de los efectos que puede causar híper regalar de forma excesiva son los siguientes:

  • Los niños que suelen ser hiperregalados suelen tener menos tolerancia a la frustración. El hecho de estar acostumbrado a recibir muchos regalos hace que el día que no se cumple dicho patrón, entren en un espiral de enfado irracional.
  • Además, el hecho de tener tantos regalos hace que no los valoren individualmente, pierden el entusiasmo y el interés.
  • Tener muchos regalos pone límites a su imaginación, al tener a su disposición tantos juguetes su única manera de divertirse será con ellos.
  • Les transmitimos el falso mensaje de que la felicidad está en que te regalen y tener muchas cosas, por lo que desde bien pequeños les educamos desde el consumismo.

¡El equipo de PsicoSabadell os desea unas felices fiestas!

Laura Montes Huertas
Nº Col. 08-4563.
Logopeda


  • -

Mi hijo/a no habla bien

Tags : 

Si has llegado hasta aquí, es porque alguna vez has escuchado “mi hijo/a no habla” o incluso puede ser que estés pasando por esta situación. Es normal llegarse a preocupar si vemos que nuestro hijo/a no habla cuando debería o que no se entiende lo que dice.

Muchas madres y padres que llegan a consulta suelen decir que su hijo o hija no habla o no habla bien pero que lo entiende todo. Dentro de esta frase, hay una parte muy cierta, para poder hablar y comunicarse primero es imprescindible entender. La comprensión siempre va por delante de la producción, y es que, si un niño o niña no entiende que es el agua…, ¿cómo la va a pedir?

Entendemos que, los niños y niñas empiezan a producir alguna palabra suelta alrededor del año, y que aproximadamente al año y medio, se produce lo que se conoce en logopedia la etapa de explosión lingüística. En esta etapa los más pequeños aumentan considerablemente su vocabulario.

En el momento que empezamos a dudar sobre si es normal o no el proceso evolutivo de nuestro pequeño, es imprescindible acudir a un profesional (por ejemplo un pediatra) que nos confirme o desmienta nuestras sospechas. En los casos en los que el lenguaje es el protagonista se aconseja acudir a un profesional del habla y del lenguaje, el logopeda.

La terapia logopédica siempre será un buen recurso para desarrollar, potenciar y mejorar las habilidades comunicativas y lingüísticas de los más pequeños de la casa, en especial, durante la primera infancia (0-6 años). Se ha demostrado que, una intervención adecuada a tiempo puede prevenir posibles trastornos del lenguaje y/o del aprendizaje en un futuro. Por esta misma razón, la frase de “ya hablará”, nunca deberá de ser una opción.

Si este es vuestro caso os recomendamos informaros y hacer un primera visita para evaluar la situación y poder determinar si es conveniente iniciar una intervención logopédica.

Laura Montes Huertas
Nº Col. 08-4563
Logopeda


  • -

Nuestra nueva sala Multisensorial

Tags : 

Las salas multisensoriales forman un espacio agradable para el usuario-terapeuta que se compone de diversos estímulos sensoriales para la estimulación de diferentes sentidos. Estos estímulos, controlados y regulados por el terapeuta permiten realizar una intervención sensorial tanto a nivel cognitivo como motor, lingüístico, social y emocional. 

La estimulación sensorial es de suma importancia para el desarrollo físico, cognitivo, emocional y relacional por lo que dichas salas permiten crear el ambiente idóneo para favorecer la experimentación con estímulos primarios a través de un gran amplio abanico de opciones: tubos de burbujas, piscinas de bolas, luces, música, texturas, aromas, etc. 

Respecto al ámbito logopédico, la estimulación sensorial se utiliza especialmente en usurarios con deficiencias auditivas y/o visuales. La intervención logopédica en deficiencias auditivas se centra en diferentes fases: 

  • Detección
  • Discriminación
  • Identificación
  • Reconocimiento
  • Comprensión

La detección precoz es un elemento clave, ya que permitirá obtener mejores resultados a largo plazo. Durante los primeros 4-5 años los/las niños/as se encuentran en un periodo crítico del desarrollo en el que es imprescindible que obtenga un feedback auditivo para el desarrollo lingüístico y cognitivo. Antes de la implantación de las prótesis auditivas del niño o la niña, se debe comenzar un proceso de rehabilitación auditiva.

Por otro lado, la intervención logopédica en deficiencias visuales se incide mucho a nivel multisensorial y el juego simbólico. Se sitúan en zonas distintas dentro de la sala multisensorial diferentes estímulos que iremos situando y adaptando en función del nivel en el que se encuentre nuestro usuario, incidiendo en la discriminación auditiva y la potenciación de los estímulos restantes:

  • Percepción táctil y cinestésica (sensaciones de origen muscular que informan acerca de la posición de las diferentes partes del propio cuerpo en el espacio)
  • Olfato (permiten reconocer personas y ambientes)
  • Propiocepción: orientación y movilidad
  • Odio (localizar objetos y personas en el entorno)

Desde PsicoSabadell estamos encantados de crear nuevos espacios adecuados a las necesidades de cada paciente, para así poder realizar un trabajo terapéutico de mayor calidad y poner a vuestro alcance todos los medios necesarios para la terapia.

Laura Montes Huertas
Logopeda
Núm. Col. 08-4563


  • -

Especialistas en motricidad orofacial

Tags : 

La motricidad orofacial es una rama de la logopedia que se encarga de estudiar el funcionamiento del sistema estomatognático, es decir, los órganos que intervienen en el habla, la deglución, la masticación y la respiración. Se puede intervenir a cualquier edad, desde un bebé recién nacido con problemas de succión hasta los más mayores con alteraciones de la deglución propias de la edad. 

Hay muchos malos hábitos orales que interfieren en el desarrollo de las estructuras maxilofaciales durante la primera infancia y que tienen un impacto directo en etapas más avanzadas del crecimiento. Un mal hábito oral prolongado en el tiempo puede producir una alteración del desarrollo orofacial de forma permanente que se puede evitar gracias al trabajo logopédico

Los tipos de malos hábitos más frecuentes vistos en consulta son: 

  • La succión digital (chuparse el dedo).
  • Prolongar el uso del chupete.
  • Interposición lingual (lengua visible entre los dientes incisivos superiores e inferiores).
  • Interposición labial (interposición del labio entre los incisivos).
  • Onicofagia (morderse las uñas).
  • Morder otros objetos como lápices. 

Aunque muchas veces no se le dé la importancia que merece y requiere, las alteraciones que pueden producir en el sistema estomatognático son múltiples, tales como deformaciones a nivel esquelético y dental, alteraciones del sistema respiratorio y digestivo y problemas en el aprendizaje y el habla.

El/La logopeda especializado/a en motricidad orofacial es el/la encargado/a de rehabilitar las alteraciones funcionales del sistema estomatognático. Evalúa e interviene en los músculos relacionados con la articulación del habla, la masticación, la deglución y la respiración. La terapia miofuncional orofacial consiste en reeducar patrones musculares inadecuados y establecer nuevos comportamientos para así favorecer el desarrollo normativo de las estructuras implicadas en las funciones del sistema estomatognático ya mencionadas anteriormente. 

Es de suma importancia que en caso de sospecha se acuda al logopeda para realizar una valoración exhaustiva para encontrar la causa de la alteración y proporcionar un tratamiento adecuado y reequilibrar la musculatura a nivel orofacial

Laura Montes Huertas
Logopeda especializada en Motricidad Orofacial
Núm. Col. 08-4563


  • -

La comunicación en tiempos de pandemia

Tags : 

¿AFECTA EL USO DE MASCARILLA A NUESTRA INTENSIDAD VOCAL?

La pandemia por la covid-19 ha hecho que tengamos que modificar ciertos hábitos durante nuestros intercambios comunicativos. Gran parte de nuestra comunicación diaria incluye el lenguaje no verbal y está compuesta por los gestos, las miradas, las expresiones faciales y corporales, entre muchos otros. 

El hecho de utilizar las mascarillas ha hecho que tengamos que potenciar aún más el uso del lenguaje no verbal para favorecer nuestra interacción comunicativa y así obtener una comunicación más eficiente y efectiva. Pero, son muchas las personas que notan o sienten que la mascarilla hace que nuestra voz suene con menos intensidad, por lo que inconscientemente tendemos a elevarla y sentir que la laringe se nos resiente al final del día. 

Gonzalo Inostroza, docente de la carrera de Fonoaudiología de la Universidad Mayor de Temuco (Chile) realizará un estudio junto a su gran equipo del grado sobre cómo afecta el uso de la mascarilla en la intensidad vocal, “Buscamos conocer cuánto, según la distancia, disminuye la intensidad de la voz de una persona frente al uso de ciertos tipos de mascarilla. Esto no es algo desconocido, hay varios estudios que ya se han hecho en distintas partes del mundo, donde se habla de un promedio de 12 decibelios (dB)”, explica el profesional en una entrevista realizada al diario Mayor de Chile. 

Actualmente está en entre dicho que la mascarilla pueda afectar tanto a la voz como a la respiración, ya que muchos profesionales apuntan que simplemente es una sensación subjetiva, siempre y cuando estemos utilizando las mascarillas correctas como las quirúrgicas o las KN95.

Si vemos que durante nuestras conversaciones nuestro receptor nos indica que no ha entendido el mensaje siempre podemos reforzarnos de nuestra expresión facial y corporal, éste es el momento de potenciar al máximo nuestro lenguaje no verbal. 

Si seguimos elevando nuestro tono de voz durante el habla lo único que conseguiremos será una hiperfunción laríngea que podrá provocar en un futuro una patología vocal. Se aconseja seguir hablando en un tono adecuado, mantenerse hidratado y respirar por la nariz cuando no estemos hablando o haciendo deporte con mascarilla, pues la tendencia a respirar por la boca se multiplica al sentir esa sensación de falta de oxígeno. 

Si notas que el uso de la mascarilla está alterando tu forma de respirar convirtiéndola en una respiración oral, así como afectándose tu voz, no dudes en contar con nuestro equipo especializado para realizar una evaluación e intervención, y así cambiar estos hábitos negativos que pueden desencadenar en patologías de la voz.

Laura Montes Huertas 
Logopeda
Num. Col. 08-4563


  • 0

Trastorno del Desarrollo del Lenguaje TEL

Tags : 

El 30 de septiembre fue el día internacional del Trastorno Específico del Lenguaje (TEL) o actualmente conocido como Trastorno del Desarrollo del Lenguaje (TDL). El TDL es un trastorno que afecta al desarrollo del lenguaje desde edades muy iniciales, se ha visto que muchos casos inician el habla más tarde de lo previsto.

Hay distintos perfiles de TDL en función de las dificultades que presenta el/la niño/a:

  • Perfil fonológico-sintáctico: las dificultades fonológicas (dislalias múltiples) ocasionan dificultades en la adquisición del lenguaje, provocando dificultades de acceso al léxico, errores de evocación, bajo repertorio tanto de léxico autónomo como funcional que afectan en el desarrollo sintáctico, generando un discurso pobre, muchas veces incoherente e inconexo.
  • Perfil Semántico-Pragmático: En esta ocasión se observan dificultades para relacionar el significado con el significante, creando confusiones y errores semánticos. También se han visto dificultades de acceso al léxico y errores de evocación. Suelen presentar alteraciones a nivel pragmático por la alteración en el reconocimiento de palabras y su significado. Normalmente presentan frecuentes rupturas comunicativas de diferente índole, como léxicas o semánticas.

En algunas ocasiones el TDL puede pasar desapercibido, aunque es muy importante hacer un buen diagnóstico para conocer tanto las dificultades como los puntos fuertes que el/la niño/a presenta y empezar a intervenir lo antes posible. Frecuentemente al inicio se confunde con un retraso del habla o del lenguaje por lo que es imprescindible hacer una evaluación exhaustiva para obtener cuánto antes posible el perfil lingüístico del niño/a.

Hay algunos signos que nos pueden hacer sospechar de la presencia de un TDL:

  • No inicia el balbuceo sobre los 6 meses.
  • No response a su nombre a los 10 meses aproximadamente.
  • Las primeras palabras se producen más tarde del año.
  • No comprende ordenes sencillas.
  • Falta de orientación en algunos sonidos.
  • No señala objetos o cualquier cosa del entorno.
  • La familia no lo entiende cuando habla.
  • El/La profesor/a dice que el/la niño/a no se comunica con el resto
  • No produce frases o son demasiado sencillas para su edad
  • Problemas de comprensión evidentes
  • Etc…

Es crucial la coordinación entre distintos profesionales como el/la logopeda, profesores/as, padres y madres, etc. El/La logopeda juega un papel crucial en el desarrollo lingüístico del niño/a ya que es el profesional más cualificado para tratar dicho trastorno.

Laura Montes Huertas
Logopeda
Num. Col. 08-4563


  • 0

Deglució atípica: el paper del logopeda

Tags : 

Deglutir, el que coneixem per empassar, és un acte reflex que tots realitzem. El que és menys sabut és que aquesta acció es pot fer de forma incorrecta, produint-se la deglució atípica, que passa quan es realitza un moviment inadequat amb la llengua en el moment de la deglució.

EVITAR LES CONSEQÜÈNCIES: LA IMPORTÀNCIA DE LA DETECCIÓ

Per poder fer un correcte tractament de la deglució atípica cal, en primer lloc, saber detectar-la. Per fer-ho és important poder comptar amb un dentista o logopeda especialitzat. Igualment, hi ha diferents conductes que, com a pares, podem observar per ajudar a encaminar-nos a si ens cal una valoració experta:

  • La llengua s’interposa entre les dents superiors i inferiors en el moment de deglutir exercint pressió cap endavant o cap als costats
  • El llavi inferior s’interposa entre les dents superiors i inferiors
  • Té tendència a respirar per la boca
  • La posició lingual habitual en repòs és visible, es situa entre les dents superiors i inferiors
  • Fa moviments anòmals amb el cap o coll durant la deglució

Els infants que presenten una tendència a la respiració oral tenen major risc de presentar deglució atípica degut a que la llengua mostra una posició més baixa i, sovint, major hipotonia. Igual ens passa amb els infants que presenten dificultats de pronunciació del fonema /s/ o ens els infants que presenten alteracions dentals importants.

Normalment és el nostre dentista de confiança qui, en revisions o en passos previs a l’ús de la ortodòncia, detecta les alteracions de la deglució. Posteriorment, es recomana una consulta al logopeda per ajudar a definir si hi ha presència de deglució atípica o no i quin és el motiu de l’alteració. A partir del diagnòstic l’infant rep un tractament i seguiment adaptat a la seva problemàtica, que permetrà corregir el patró alterat. És important però tenir clar que el tractament del logopeda ha d’anar de la mà del de l’ortodontista. Logopeda i ortodontista han de treballar de la mà per aconseguir els millors resultats, ja que si no es resol la mala deglució la llengua pot modificar la posició dental i endarrerir, o fins i tot invalidar, els resultats de l’ortodòncia amb el temps. Igual passa en el tractament logopèdic, si no hi ha una ajuda ortodontica en la correcció dental en els casos on la dentició es troba notablement afectada, el tractament pot no generalitzar-se i no aconseguir reeducar la deglució.

TRACTAMENT: EL PAPER DEL LOGOPEDA

L’actuació del logopeda es basa principalment en l’aplicació de la Teràpia Miofuncional, que es defineix com el conjunt de procediments i tècniques utilitzats per a la correcció del desequilibri muscular orofacial, per aquesta raó és imprescindible que busquem un logopeda expert en aquesta técnica. Aquest, de la mà de l’ortodontista, buscaran el millor tractament i quins tempos seguir en cada infant per tal d’aconseguir els millors resultats possibles.

Judit Jujadas
Nº Col. 3757


  • 0

Dislalia, problemas de articulación

Tags : 

Cuando hablamos de dislalia funcional nos referimos a la dificultad para producir sonidos del habla sin que haya un origen neurológico, ni malformación anatómica ni pérdida auditiva.

Suele ser uno de los trastornos por los que más se demanda ayuda logopédica y de los más típicos de los problemas de articulación, dando lugar concretamente a la distorsión de los fonemas. Podremos distinguir entre dislalia fonética y fonológica en función de las características de una y de otra.

La mala pronunciación que se da en los casos de dislalia, puede llegar a hacer inteligible el discurso de la persona afectada, interfiriendo en el ámbito social, relacional y también académico.

Además, ligado a todo ello, también se da una afectación psicoafectiva, ya que las dificultades en la comunicación hacen que los adultos tengan la tenencia a la sobreprotección del niño. Y por tanto son niños con tendencia a establecer relaciones dependientes con los adultos de su entorno.

No debemos de olvidar que es los primeros años de vida cuando se conforma la autoestima, de aquí la vital importancia de supervisar que el lenguaje y la comunicación de nuestros hijos. Y que esta se a la adecuada, ya que si no puede condicionar sus interacciones del presente y del futuro.


Enviar chat
¿Necesitas ayuda?
Escanea el código
PsicoSabadell - Centro de Picología
Hola 👋
Gracias por contactar con nosotros
Este chat es exclusivamente para dar información de nuestros servicios, recordatorios de citas o modificación de horas concertadas