Tag Archives: logopedia

  • -

Mi hijo/a no habla bien

Tags : 

Si has llegado hasta aquí, es porque alguna vez has escuchado “mi hijo/a no habla” o incluso puede ser que estés pasando por esta situación. Es normal llegarse a preocupar si vemos que nuestro hijo/a no habla cuando debería o que no se entiende lo que dice.

Muchas madres y padres que llegan a consulta suelen decir que su hijo o hija no habla o no habla bien pero que lo entiende todo. Dentro de esta frase, hay una parte muy cierta, para poder hablar y comunicarse primero es imprescindible entender. La comprensión siempre va por delante de la producción, y es que, si un niño o niña no entiende que es el agua…, ¿cómo la va a pedir?

Entendemos que, los niños y niñas empiezan a producir alguna palabra suelta alrededor del año, y que aproximadamente al año y medio, se produce lo que se conoce en logopedia la etapa de explosión lingüística. En esta etapa los más pequeños aumentan considerablemente su vocabulario.

En el momento que empezamos a dudar sobre si es normal o no el proceso evolutivo de nuestro pequeño, es imprescindible acudir a un profesional (por ejemplo un pediatra) que nos confirme o desmienta nuestras sospechas. En los casos en los que el lenguaje es el protagonista se aconseja acudir a un profesional del habla y del lenguaje, el logopeda.

La terapia logopédica siempre será un buen recurso para desarrollar, potenciar y mejorar las habilidades comunicativas y lingüísticas de los más pequeños de la casa, en especial, durante la primera infancia (0-6 años). Se ha demostrado que, una intervención adecuada a tiempo puede prevenir posibles trastornos del lenguaje y/o del aprendizaje en un futuro. Por esta misma razón, la frase de “ya hablará”, nunca deberá de ser una opción.

Si este es vuestro caso os recomendamos informaros y hacer un primera visita para evaluar la situación y poder determinar si es conveniente iniciar una intervención logopédica.

Laura Montes Huertas
Nº Col. 08-4563
Logopeda


  • -

Información Becas MEC 2021/2022

Tags : 

Os comunicamos que ya está abierto el plazo para solicitar la beca para alumnos con necesidad específica de apoyo educativo 2021/2022, destinadas a reeducación pedagógica y reeducación del lenguaje.

El plazo de presentación de solicitudes es desde el 3 de agosto y hasta el 30 de septiembre.

Esta beca pueden solicitarla los alumnos que presentan necesidades educativas especiales “derivadas de discapacidad o trastorno grave de conducta” o “asociado a altas capacidades intelectuales”.

Si cumplís los requisitos, a través de nuestro centro podéis solicitar ambas ayudas, tanto para reeducación pedagógica como reeducación del lenguaje.

En el curso 2021-2022 se convocan las siguientes becas y ayudas para alumnos con necesidad específica de apoyo educativo:

  • Ayudas directas para los alumnos (incluyendo alumnos con TDAH) que requieran apoyo y atención educativa específica derivada de discapacidad, trastorno grave de conducta o trastorno grave de comunicación o lenguaje.
  • También podrán ser beneficiarios de ayudas directas los alumnos con TEA no incluidos en el párrafo anterior y que requieran apoyos.
  • Subsidios por necesidades educativas especiales derivadas de discapacidad o trastorno grave de conducta o trastorno grave de la comunicación y del lenguaje asociado a necesidades educativas especiales para familias numerosas.
  • Ayudas a programas específicos complementarios a la enseñanza reglada para alumno con necesidad especifica de apoyo educativo asociado a altas capacidades intelectuales.

Se podrá solicitar en la Sede Electrónica del Ministerio de Educación hasta el 30 de septiembre. Una vez cumplimentada la solicitud on line debe imprimirla y entregarla en el centro educativo (dentro del plazo anterior). Esta solicitud solo se considera presentada y puede ser tramitada cuando se presenta en el centro de estudios.

En el siguiente enlace podéis consultar la convocatoria, requisitos y tramitación de la ayuda para el nuevo curso 2021/2022:

https://www.educacionyfp.gob.es/servicios-al-ciudadano/catalogo/estudiantes/becas-ayudas/para-estudiar/deportivas/necesidad-especifica-apoyo-educativo.html#dc1


  • -

Aprovechar las vacaciones

Tags : 

Se acercan las vacaciones y con ello las ganas de desconectar de la rutina. Muchas familias nos preguntan en PsicoSabadell si es necesario continuar con la terapia a pesar de que los niños y niñas tengan vacaciones. Sabemos las ganas de disfrutar que tienen los más pequeños, pero la continuidad del tratamiento durante el verano es imprescindible si no queremos que pueda suceder un retroceso en la evolución de nuestro hijo o hija.

El periodo vacacional abarca 12 semanas del año, por lo que prácticamente en estos 3 meses se puede producir la oportunidad de olvidar alguna parte de lo aprendido y retroceder respecto a una serie de hábitos que los más pequeños van adquiriendo y aprendiendo a lo lago del curso escolar.

Debemos de respetar el descanso de los más pequeños y darles sus merecidas vacaciones, pero no por ello debemos de descuidar todo lo aprendido durante el curso escolar porque corremos el riesgo de que se produzca un retroceso del aprendizaje.  La realidad es que con el fin del curso académico las dificultades siguen estando, no desaparecen a final de curso.

Por otro lado, este periodo vacacional nos proporciona algunas ventajas: las familias tienen más disponibilidad para implicarse en las terapias y los más pequeños están más descansados para hacer frente a las sesiones terapéuticas. Esto quiere decir que los papás y las mamás pueden ser los perfectos aliados de los terapeutas para así reproducir las pautas observadas en sesiones e implantarlas en casa más fácilmente.

Por estas razones desde el centro PsicoSabadell aconsejamos a las familias que, a pesar de que quieran y merezcan tomarse sus merecidas vacaciones, será importante no hacer una pausa tan larga si queremos preservar al máximo posible todos los conocimientos adquiridos con mucho esfuerzo a lo largo del año.

Desde PsicoSabadell os animamos a entender el proceso terapéutico como un conjunto/ proceso acumulativo, y no como una actividad extraescolar. La adquisición de los contenidos y la mejora dependerá esencialmente esta implicación por parte de todos los agentes que interaccionan e intervienen en el desarrollo de los más pequeños.

Laura Montes Huertas
Nº Col. 08-4563
Logopeda


  • -

Taller de Verano Psicoeducativo

Tags : 

Se acerca el fin de curso y el verano, y con ello el tiempo libre de los niños y la inactividad. En muchas ocasiones estos momentos ociosos se convierten en exceso de uso de TV, tablets y consolas sin control, aspecto que no contribuye al desarrollo e integración de los contenidos adquiridos durante el curso académico.

Son muchos los padres y madres que durante los primeros meses del verano trabajan, y la fórmula de compatibilizar trabajos con niñ@s sin clase es muy complejo. En la mayoría de los casos se termina recurriendo a cuidadores, abuelos o hermanos mayores, que como es comprensible, no tienen los recursos ni habilidades para estimular a los niños con tiempo de calidad. Desde PsicoSabadell consideramos que la figura de un «supervisor» no es suficiente para lograr que los niños aprovechen el valioso tiempo del que disponen en el periodo estival. Por eso, incentivamos a las familias a que valoren la opción de talleres de verano y/o esplais donde lo lúdico se combina con el aprendizaje de contenidos y valores.

Desde PsicoSabadell ponemos también a disposición de las familias una opción de Taller de Verano Psicoeducativo donde se trabajarán los siguientes aspectos combinando el juego y las dinámicas grupales, con aprendizajes y el refuerzo de conceptos académicos y educación emocional.

• Potenciar el desarrollo del lenguaje y las habilidades comunicativas y lingüísticas. – Diferentes formas de comunicación: verbal, escrita, mímica, expresión facial y corporal
• Trabajar habilidades sociales y de convivencia
Expresión emocional mediante el juego y actividades lúdicas
Habilidades de tipo psicopedagógico

En cuanto al formato del los talleres será grupal de 4 niño/as máximo y estarán adaptados por edades próximas para que los contenidos sean validos para cada grupo, y por supuesto, se cumplirán todas las normas de seguridad frente al COVID-19.

Se realizarán 3 sesiones de semanales de 2 horas cada una de ellas, optando a un horario de mañanas o de tardes (opcional). El taller iniciará el 28 de junio y durará hasta el 30 julio, y estará impartido en su totalidad por profesionales de la psicología, de la psicopedagogía y de la logopedia.

Para más información no dudes en contactarnos y formalizar la reserva de tu plaza en el Taller de Verano Psicoeducativo de PsicoSabadell.


  • -

Nuestra nueva sala Multisensorial

Tags : 

Las salas multisensoriales forman un espacio agradable para el usuario-terapeuta que se compone de diversos estímulos sensoriales para la estimulación de diferentes sentidos. Estos estímulos, controlados y regulados por el terapeuta permiten realizar una intervención sensorial tanto a nivel cognitivo como motor, lingüístico, social y emocional. 

La estimulación sensorial es de suma importancia para el desarrollo físico, cognitivo, emocional y relacional por lo que dichas salas permiten crear el ambiente idóneo para favorecer la experimentación con estímulos primarios a través de un gran amplio abanico de opciones: tubos de burbujas, piscinas de bolas, luces, música, texturas, aromas, etc. 

Respecto al ámbito logopédico, la estimulación sensorial se utiliza especialmente en usurarios con deficiencias auditivas y/o visuales. La intervención logopédica en deficiencias auditivas se centra en diferentes fases: 

  • Detección
  • Discriminación
  • Identificación
  • Reconocimiento
  • Comprensión

La detección precoz es un elemento clave, ya que permitirá obtener mejores resultados a largo plazo. Durante los primeros 4-5 años los/las niños/as se encuentran en un periodo crítico del desarrollo en el que es imprescindible que obtenga un feedback auditivo para el desarrollo lingüístico y cognitivo. Antes de la implantación de las prótesis auditivas del niño o la niña, se debe comenzar un proceso de rehabilitación auditiva.

Por otro lado, la intervención logopédica en deficiencias visuales se incide mucho a nivel multisensorial y el juego simbólico. Se sitúan en zonas distintas dentro de la sala multisensorial diferentes estímulos que iremos situando y adaptando en función del nivel en el que se encuentre nuestro usuario, incidiendo en la discriminación auditiva y la potenciación de los estímulos restantes:

  • Percepción táctil y cinestésica (sensaciones de origen muscular que informan acerca de la posición de las diferentes partes del propio cuerpo en el espacio)
  • Olfato (permiten reconocer personas y ambientes)
  • Propiocepción: orientación y movilidad
  • Odio (localizar objetos y personas en el entorno)

Desde PsicoSabadell estamos encantados de crear nuevos espacios adecuados a las necesidades de cada paciente, para así poder realizar un trabajo terapéutico de mayor calidad y poner a vuestro alcance todos los medios necesarios para la terapia.

Laura Montes Huertas
Logopeda
Núm. Col. 08-4563


  • -

Especialistas en motricidad orofacial

Tags : 

La motricidad orofacial es una rama de la logopedia que se encarga de estudiar el funcionamiento del sistema estomatognático, es decir, los órganos que intervienen en el habla, la deglución, la masticación y la respiración. Se puede intervenir a cualquier edad, desde un bebé recién nacido con problemas de succión hasta los más mayores con alteraciones de la deglución propias de la edad. 

Hay muchos malos hábitos orales que interfieren en el desarrollo de las estructuras maxilofaciales durante la primera infancia y que tienen un impacto directo en etapas más avanzadas del crecimiento. Un mal hábito oral prolongado en el tiempo puede producir una alteración del desarrollo orofacial de forma permanente que se puede evitar gracias al trabajo logopédico

Los tipos de malos hábitos más frecuentes vistos en consulta son: 

  • La succión digital (chuparse el dedo).
  • Prolongar el uso del chupete.
  • Interposición lingual (lengua visible entre los dientes incisivos superiores e inferiores).
  • Interposición labial (interposición del labio entre los incisivos).
  • Onicofagia (morderse las uñas).
  • Morder otros objetos como lápices. 

Aunque muchas veces no se le dé la importancia que merece y requiere, las alteraciones que pueden producir en el sistema estomatognático son múltiples, tales como deformaciones a nivel esquelético y dental, alteraciones del sistema respiratorio y digestivo y problemas en el aprendizaje y el habla.

El/La logopeda especializado/a en motricidad orofacial es el/la encargado/a de rehabilitar las alteraciones funcionales del sistema estomatognático. Evalúa e interviene en los músculos relacionados con la articulación del habla, la masticación, la deglución y la respiración. La terapia miofuncional orofacial consiste en reeducar patrones musculares inadecuados y establecer nuevos comportamientos para así favorecer el desarrollo normativo de las estructuras implicadas en las funciones del sistema estomatognático ya mencionadas anteriormente. 

Es de suma importancia que en caso de sospecha se acuda al logopeda para realizar una valoración exhaustiva para encontrar la causa de la alteración y proporcionar un tratamiento adecuado y reequilibrar la musculatura a nivel orofacial

Laura Montes Huertas
Logopeda especializada en Motricidad Orofacial
Núm. Col. 08-4563


  • -

La comunicación en tiempos de pandemia

Tags : 

¿AFECTA EL USO DE MASCARILLA A NUESTRA INTENSIDAD VOCAL?

La pandemia por la covid-19 ha hecho que tengamos que modificar ciertos hábitos durante nuestros intercambios comunicativos. Gran parte de nuestra comunicación diaria incluye el lenguaje no verbal y está compuesta por los gestos, las miradas, las expresiones faciales y corporales, entre muchos otros. 

El hecho de utilizar las mascarillas ha hecho que tengamos que potenciar aún más el uso del lenguaje no verbal para favorecer nuestra interacción comunicativa y así obtener una comunicación más eficiente y efectiva. Pero, son muchas las personas que notan o sienten que la mascarilla hace que nuestra voz suene con menos intensidad, por lo que inconscientemente tendemos a elevarla y sentir que la laringe se nos resiente al final del día. 

Gonzalo Inostroza, docente de la carrera de Fonoaudiología de la Universidad Mayor de Temuco (Chile) realizará un estudio junto a su gran equipo del grado sobre cómo afecta el uso de la mascarilla en la intensidad vocal, “Buscamos conocer cuánto, según la distancia, disminuye la intensidad de la voz de una persona frente al uso de ciertos tipos de mascarilla. Esto no es algo desconocido, hay varios estudios que ya se han hecho en distintas partes del mundo, donde se habla de un promedio de 12 decibelios (dB)”, explica el profesional en una entrevista realizada al diario Mayor de Chile. 

Actualmente está en entre dicho que la mascarilla pueda afectar tanto a la voz como a la respiración, ya que muchos profesionales apuntan que simplemente es una sensación subjetiva, siempre y cuando estemos utilizando las mascarillas correctas como las quirúrgicas o las KN95.

Si vemos que durante nuestras conversaciones nuestro receptor nos indica que no ha entendido el mensaje siempre podemos reforzarnos de nuestra expresión facial y corporal, éste es el momento de potenciar al máximo nuestro lenguaje no verbal. 

Si seguimos elevando nuestro tono de voz durante el habla lo único que conseguiremos será una hiperfunción laríngea que podrá provocar en un futuro una patología vocal. Se aconseja seguir hablando en un tono adecuado, mantenerse hidratado y respirar por la nariz cuando no estemos hablando o haciendo deporte con mascarilla, pues la tendencia a respirar por la boca se multiplica al sentir esa sensación de falta de oxígeno. 

Si notas que el uso de la mascarilla está alterando tu forma de respirar convirtiéndola en una respiración oral, así como afectándose tu voz, no dudes en contar con nuestro equipo especializado para realizar una evaluación e intervención, y así cambiar estos hábitos negativos que pueden desencadenar en patologías de la voz.

Laura Montes Huertas 
Logopeda
Num. Col. 08-4563


  • 0

Trastorno del Desarrollo del Lenguaje TEL

Tags : 

El 30 de septiembre fue el día internacional del Trastorno Específico del Lenguaje (TEL) o actualmente conocido como Trastorno del Desarrollo del Lenguaje (TDL). El TDL es un trastorno que afecta al desarrollo del lenguaje desde edades muy iniciales, se ha visto que muchos casos inician el habla más tarde de lo previsto.

Hay distintos perfiles de TDL en función de las dificultades que presenta el/la niño/a:

  • Perfil fonológico-sintáctico: las dificultades fonológicas (dislalias múltiples) ocasionan dificultades en la adquisición del lenguaje, provocando dificultades de acceso al léxico, errores de evocación, bajo repertorio tanto de léxico autónomo como funcional que afectan en el desarrollo sintáctico, generando un discurso pobre, muchas veces incoherente e inconexo.
  • Perfil Semántico-Pragmático: En esta ocasión se observan dificultades para relacionar el significado con el significante, creando confusiones y errores semánticos. También se han visto dificultades de acceso al léxico y errores de evocación. Suelen presentar alteraciones a nivel pragmático por la alteración en el reconocimiento de palabras y su significado. Normalmente presentan frecuentes rupturas comunicativas de diferente índole, como léxicas o semánticas.

En algunas ocasiones el TDL puede pasar desapercibido, aunque es muy importante hacer un buen diagnóstico para conocer tanto las dificultades como los puntos fuertes que el/la niño/a presenta y empezar a intervenir lo antes posible. Frecuentemente al inicio se confunde con un retraso del habla o del lenguaje por lo que es imprescindible hacer una evaluación exhaustiva para obtener cuánto antes posible el perfil lingüístico del niño/a.

Hay algunos signos que nos pueden hacer sospechar de la presencia de un TDL:

  • No inicia el balbuceo sobre los 6 meses.
  • No response a su nombre a los 10 meses aproximadamente.
  • Las primeras palabras se producen más tarde del año.
  • No comprende ordenes sencillas.
  • Falta de orientación en algunos sonidos.
  • No señala objetos o cualquier cosa del entorno.
  • La familia no lo entiende cuando habla.
  • El/La profesor/a dice que el/la niño/a no se comunica con el resto
  • No produce frases o son demasiado sencillas para su edad
  • Problemas de comprensión evidentes
  • Etc…

Es crucial la coordinación entre distintos profesionales como el/la logopeda, profesores/as, padres y madres, etc. El/La logopeda juega un papel crucial en el desarrollo lingüístico del niño/a ya que es el profesional más cualificado para tratar dicho trastorno.

Laura Montes Huertas
Logopeda
Num. Col. 08-4563


  • 0

Beca para alumnos con necesidades específicas de apoyo educativo 2020/2021

Tags : 

¿A quién va dirigido?

A alumnos escolarizados en centros educativos españoles que acrediten la necesidad específica de recibir soporte educativo y que reúnan los requisitos establecidos.

Se convocan para el curso académico 2020-2021, las siguientes ayudas:

a) Ayudas directas para los alumnos incluyendo a los afectados por TDAH (Trastorno por déficit de atención por hiperactividad) que requieran por un periodo de su escolarización o a lo largo de toda ella, determinados apoyos y atenciones educativas específicas derivadas de discapacidad o trastornos graves de conducta.

También podrán ser beneficiarios de ayudas directas los alumnos afectados por TEA (Trastorno del espectro autista) no incluidos en el párrafo anterior y que requieran estos apoyos y atenciones educativas específicas.

b) Subsidios por necesidades educativas especiales derivadas de discapacidad o trastorno grave de conducta para familias numerosas.

También podrán ser beneficiarios de subsidios los alumnos afectados por TEA (Trastorno del espectro autista), pertenecientes a familias numerosas, no incluidos en el párrafo anterior

c) Ayudas para programas específicos complementarios a la educación reglada para alumnado con necesidad específica de apoyo educativo asociado a altas capacidades intelectuales.

Beneficiarios

Podrán solicitar las ayudas los alumnos que no superen una determinada renta y/o patrimonio familiar y que presenten necesidad específica de apoyo educativo derivada de discapacidad o trastornos graves de conducta y que se encuentren cursando en centro específico, en unidad de educación especial de centro ordinario o en centro ordinario que escolarice alumnos que presentan necesidades educativas especiales, alguno de los niveles educativos no universitarios.

Para obtener el subsidio se requerirá ser miembro de familia numerosa.

Solicitudes

Las solicitudes tanto de ayuda como de subsidio deberán cumplimentarse mediante el formulario accesible por internet en la dirección www.educacionyfp.gob.es o a través de la sede electrónica del Ministerio de Educación y Formación Profesional en la dirección https://sede.educacion.gob.es.

El plazo de presentación de solicitudes se extenderá hasta el 30 de septiembre de 2020, inclusive

 Información sobre la tramitación de la ayuda

La información sobre el estado de tramitación del procedimiento podrá consultarse a través de la dirección electrónica https://sede.educacion.gob.es, en el apartado «Mis expedientes». Asimismo, los interesados podrán dirigirse a la unidad de becas de la provincia correspondiente identificándose como interesados en el expediente con el NIF o NIE correspondiente.

PARA SOLICITAR LA BECA: http://www.educacionyfp.gob.es/contenidos/estudiantes/educacion-infantil/becas-ayudas-premios/necesidad-especifica-apoyo-educativo.html#dc1

Acceso al servicio online

Introducir DNI y contraseña si ya se ha registrado o ha tramitado becas anteriormente, sino es así es necesario registrarse. 


  • 0

No confíes en lo que ves: la sal parece azúcar

Tags : 

Muchos niños asisten a consulta logopédica por una dificultad en la articulación de un fonema, como ejemplo el de la “R”, derivados de la escuela, del pediatra, de tratamiento psicopedagógico u otros.

En muchos casos, a estos pacientes se les diagnostica dislalia por rotacismo (trastorno del lenguaje que se manifiesta con una dificultad de articular, en este caso, el fonema erre), en otros, si se hace una correcta evaluación y recogida de datos, el logopeda determina que ese trastorno va más allá de una simple dificultad en articular un fonema.

¿Por qué decido escribir esta sección? Porqué como bien he dicho en otras ocasiones, es importante valorar y analizar al paciente en su globalidad e ir más allá de lo que el profesor del niño nos ha referido o de lo que los padres del niño nos explican. 

La dificultad por articular la erre, la ese o la ele, por ejemplo, puede ser uno de los signos de un trastorno o retraso del lenguaje, de un déficit auditivo, de un trastorno miofuncional o de una dislexia; pero si profundizamos y vamos más allá, podríamos encontrarnos con que el niño articula diferente ese fonema a causa de sufrir bullying en la escuela o que él ha imitado el patrón de habla de su madre y ésta no articula correctamente la erre y en consecuencia, él tampoco.

Los padres asisten a consulta logopédica exponiendo que “Mi hijo no sabe articular la erre” y fruto de la valoración, ven que la dificultad de articulación quizá va más allá de una erre y, por ende, se sienten culpables por ello. Déjenme decirles que nadie ha nacido con un manual bajo el brazo, sobre “Cómo ser un buen padre” o “Mil maneras para detectar un trastorno de lenguaje en tu hijo”, así que no se preocupen, la logopedia tiene su razón de ser en la detección de aspectos relacionados con el habla y el lenguaje, así que lo pueden dejar en nuestras manos. Sinceramente, si yo no fuera logopeda, habría muchos aspectos de la musculatura orofacial, del habla, del lenguaje y de la voz en los que ni repararía o no daría ninguna importancia, respecto de mi propio hijo/a, por puro desconocimiento.

Con este artículo pretendo dos cosas: en primer lugar, una llamada a los profesionales de mi sector, es decir, a los logopedas, para difundir la importancia de ser observadores empáticos, donde los informes aportados por los pacientes sean complementos indicadores a confirmar, nunca pautas inamovibles a seguir; es nuestra misión explorar, valorar y conocer nosotros mismos al paciente, en definitiva, saber de su persona. 

La segunda idea, esta vez dirigida a los padres: hay dificultades de articulación que van más allá de una erre, hay trastornos de lenguaje que no se “curan” con el tiempo; un profesor, unos deberes, un tutorial del youtube o cualquier otro planteamiento del estilo, no soluciona el habla o el lenguaje de los niños: no os demoréis, sin duda, quien os puede ayudar y atender es el/la logopeda. 

La logopedia es… Oír una lágrima, articular una emoción, vocalizar un deseo, leer el alma, escribir una sonrisa, en fin… lo que el hombre tiene de humano”.


  • 0

El trabajo interdisciplinar

Tags : 

El pediatra me ha dicho… la otorrinolaringóloga me ha comentado… he visto en internet que el osteópata ha publicado… el dentista me ha hecho un informe…

Cada vez acuden más pacientes a consulta logopédica tarde, como consecuencia de la falta de comunicación y coordinación entre el logopeda y el profesional (ortodoncista, otorrinolaringólogo, pediatra, osteópata, docente, psicólogo…) involucrado según el motivo de consulta.

¿Por qué centrar nuestra visión y nuestra mirada exclusivamente en el foco de nuestra profesión?

El cuerpo humano es un todo, y se tiene que observar y valorar como tal; muchas alteraciones, por ejemplo, la mordida abierta, pueden estar causadas por una anteriorización de la lengua y pueden tener, como consecuencia, una respiración oral. ¿Por qué referencio ésto? Porque si el ortodoncista valora y visualiza, exclusivamente, la dentición y añade ortodoncia para modificar esta mordida abierta, en un futuro, este paciente presentará de manera paulatina la misma mordida, ya que una de las posibles causas sea la anteriorización de la lengua y, por la tanto, es importante la intervención del logopeda en primera instancia para reeducar la lengua y, posteriormente, proponer una ortodoncia si es necesario. 

En este momento interviene el trabajo interdisciplinar, ya que, basándonos en el anterior ejemplo, es necesario que el ortodoncista ponga en común información sobre dicho paciente para que el logopeda pueda iniciar la sesión de rehabilitación y, a posteriori, será el logopeda quien indique cuándo iniciar el tratamiento; así se ayudará al paciente de una manera más global, óptima y eficiente.

Todos los profesionales de la salud somos importantes y nos debemos  la consideración oportuna entre nosotros, ya que, como bien dicen: “La salud no lo es todo pero sin ella, todo lo demás es nada”.

En PsicoSabadell damos importancia a este aspecto, y todos nuestros profesionales trabajan de una manera coordinada y conjunta con el fin de lograr la mayor eficacia en la intervención que se requiera.

Loredana Canadell
Logopeda
Col. 08-4290


  • 0

Las dislalias funcionales

Tags : 

Las dislalias funcionales son unas de las alteraciones del habla más común en los niños. 

Consiste en una alteración de la articulación de la palabra, causada por una incorrecta coordinación de los movimientos musculares del sistema orofacial implicados en la articulación de los fonemas. No hay un trastorno orgánico ni físico que las justifique, simplemente una incoordinación motora.

Las causas más comunes que provocan una dislalia funcional son:

  • Respiración oral
  • Deglución atípica
  • Interposición lingual en reposo (lengua en posición interdental)
  • Dedo en la bocabiberónchupete prolongado
  • Alteraciones en la estructura oral: maloclusiones (mordida abiertamordida cruzada, etc.) o alteraciones en la articulación temporomandibular (ATM)
  • Piercings labiales i linguales

Los sonidos como, por ejemplo; /m/, /p/, /f/, /s/, /rr/, /l/, /b/, /t/,entre otros, suelen ser los más alterados a causa de los factores explicados anteriormente. 

Por ejemplo, algunas de las consecuencias de dichos factores son:

  • La respiración oral altera la musculatura orofacial, implicando una hipofunción de la fuerza y la movilidad de dichos músculos. La cual cosa, el habla se verá repercutida con una falta de articulación del habla.
  • Interposición lingual en reposo: La lengua empuja los dientes incisivos superiores e inferiores, causando una alteración dental que implicará la alteración en los fonemas fricativos (sigmatismo anterior). También suele aparecer con el dedo en la boca, biberones y chupetes prolongados.
  • Alteraciones en la estructura oral:Las maloclusiones dentales causaran una distorsión en los sonidos fricativos y africados, al igual que una imprecisión en el habla.

En estos casos, la maestra, el dentista, el pediatra o la propia familia, son los que pueden detectar dichas alteraciones y derivarlos al logopeda, para poder realizar una evaluación exhaustiva y, así, realizar un tratamiento logopédico.

Alexandra Lussaud
Logopeda col. nº 08-4371


  • 0

Talleres de verano de Logopedia

Tags : 

TALLER DE APRENDIZAJE DE LA CORRECTA MASTICACIÓN Y DEGLUCIÓN PARA PERSONAS CON DEGLUCIONES ATÍPICAS.

Taller destinado a niños entre 6 y 16 años, con maloclusiones dentales que provocan alteraciones en la acción de la masticación y en la deglución. Por ello, se enseñará a realizar una correcta masticación con alimentos sólidos, semisólidos y líquidos. 

Además, también se explicarán, se identificarán y se modificarán los hábitos que presenta cada persona al realizar la deglución.

La finalidad de este taller, se centra en poder mejorar la masticación y la deglución de cada individuo, repartido en 3 sesiones distintas, con el objetivo de disminuir o evitar el tratamiento ortodóntico.

  • ¿Donde? Centro de Psicología y Psiquiatría PsicoSabadell. A cargo de Alexandra Lussaud, logopeda de PsicoSabadell.
  • ¿Para quién? Niños y adolescentes entre 6 a 16 años. Acompañado de un familiar.
  • ¿Cuándo? Los viernes 05/07, 12/07, 19/07 de 18h a 19h.

*Para la realización de este taller, se especificará el alimento que hay que traer cada viernes.

TALLER DE PREVENCIÓN HÁBITO VOCAL PARA NIÑOS. 

Taller destinado a niños entre 7 y 12 años, con alteraciones vocales (nódulos, pólipos, etc.) o a niños con un tono de habla elevado diariamente, dolor en el cuello, afonías recurrentes, sensación extraña en el cuello, voz ronca, etc.

Durante la sesión, se hablará sobre hábitos vocales que debemos evitar y se realizará diferentes actuaciones para aquellas personas con alguna lesión en las cuerdas vocales o para aquellas que no presenten lesión y puedan advertir futuros problemas en la voz. 

El objetivo de este taller es informar sobre la importancia de nuestra voz y cómo debemos cuidarla.

  • ¿Donde? Centro de Psicología y Psiquiatría PsicoSabadell. A cargo de Alexandra Lussaud, logopeda de PsicoSabadell, especialista en Intervención de los Trastornos de la Voz.
  • ¿Para quién? Niños entre 7 a 12 años. Acompañado de un familiar.
  • ¿Cuándo? Viernes 12 de julio de 17h a 18h.

TALLES DE PREVENCIÓN HÁBITO VOCAL PARA ADULTOS.

Taller destinado a maestros/as, o cualquier persona con gran uso de la voz durante la jornada laboral, con problemas vocales, como:

  • Lesiones en las cuerdas vocales (nódulos, pólipos, etc.)
  • Necesidad de carraspeo
  • Voz ronca, bufada, afonías al final de la frase, etc.
  • Sensación extraña en el cuello
  • Afonías recurrentes
  • Sobreesfuerzo vocal

Durante las sesiones, se hablará sobre hábitos vocales que debemos evitar, consejos para evitar sobreesfuerzo vocal en diferentes situaciones laborales y se realizará diferentes actuaciones para aquellas personas con alguna lesión en las cuerdas vocales o, para aquellas que no presenten lesión y puedan advertir futuros problemas en la voz

El objetivo de este taller es informar sobre la importancia de nuestra voz y cómo debemos cuidarla.

  • ¿Donde? Centro de Psicología y Psiquiatría PsicoSabadell. A cargo de Alexandra Lussaud, logopeda de PsicoSabadell, especialista en Intervención de los Trastornos de la Voz.
  • ¿Para quién? Adultos
  • ¿Cuándo? Viernes 05/07 y 12/07, de 19h a 20h.

TALLER DE ESTIMULACIÓN DEL LENGUAJE PARA NIÑOS ENTRE 2 Y 3 AÑOS.

Taller destinado para niños que están en parvulario o que van a empezar en P3 y aun no se comunican verbalmente o tienen ciertas dificultades.

El taller se dividirá en 4 sesiones, donde se trabajará conjuntamente entre profesional, adulto y niño diferentes juegos lúdicos para estimular el lenguaje. Así mismo, se aportarán diferentes estrategias para llevar a cabo en casa y se responderán todas aquellas dudas que el familiar presente.

  • ¿Donde? Centro de Psicología y Psiquiatría PsicoSabadell. A cargo de Alexandra Lussaud, logopeda de PsicoSabadell, especialista en Intervención de los Trastornos de la Voz.
  • ¿Para quién? Niños entre 2 y 3 años. 
  • ¿Cuándo? Todos los viernes del mes de julio de 16:00 a 17:00h.

  • 0

Terapia grupal para niños TEA

Tags : 

Las terapias de grupo para niños con necesidades especiales por alteraciones del desarrollo, o retraso madurativo tienen importantes beneficios, para aquellos aspectos en los que suelen presentar más dificultades:

  • A la hora de relacionarse
  • En la comunicación
  • En la gestión de las emociones
  • Desarrollo del juego simbólico
  • Rigidez y otros tipos de manías u obsesiones
  • Alteraciones de la conducta
  • Interacción con el medio

Los aspectos más positivos de este tipo de terapia, se observan cuando se lleva a cabo en paralelo a la intervención individual, en las que se trabajan las necesidades específicas de cada niño.

Por eso, desde PsicoSabadell recomendamos la participación de nuestra terapia grupal para niños TEA y otros trastornos del desarrollo o madurativos.

Ofrecemos una intervención grupal, con una o dos sesiones mensuales, en grupos reducidos con un máximo de cinco niños por grupo.
Los grupos siempre son conducidos por los distintos especialistas de infantil del equipo de PsicoSabadell. Raquel Bello, nuestra Psicóloga General Sanitaria de Infanto-Juvenil experta en TEA y otros trastornos del desarrollo, Alexandra Lussaud Logopeda, Tania Visiga Psicopedagoga y el Dr. Mariano Bellina Médico Psiquiatra y Pediatra experto en infantil.

Desde nuestro centro de psicología y psiquiatría estaremos encantados de acompañaros en este camino, para surtir de herramientas a niño/s y padres en el afrontamiento de un diagnóstico como éste y las dificultades de las que se acompaña. Infórmate sin compromiso.


  • 0

¿Como saber si mi hijo tartamudea?

Tags : 

La tartamudez, también llamada disfemia, es una alteración que provoca interrupciones en la fluidez del habla, a modo de bloqueos, repeticiones o prolongaciones de algún fonema, sílaba, palabra o frase.

A medida que el niño va creciendo y va aumentando la capacidad de comunicarse oralmente, es posible que pueda aparecer alguna pequeña alteración de la fluidez del habla mencionadas anteriormente. Normalmente aparecen a entre los 3 y los 5 años, a causa de la necesidad de expresar todo lo que les rodea. Esta intención comunicativa habitualmente va ligada a un estado emocional, por ello, a menudo observamos algunas repeticiones de palabras en momentos en la que el niño se encuentra emocionado, cansado, enfadado, etc. Pero ¿cómo puedo saber si se trata de una alteración del habla o si, por lo contrario, es una manifestación del propio desarrollo del niño?

A continuación, se mencionarán las características verbales de una tartamudez y los factores de riesgo.

  • Antecedentes familiares con tartamudez: son el factor más importante para evaluar si el niño presenta tartamudez.
  • Niños con trastornos del habla o del lenguaje: pueden aumentar la posibilidad de presentar tartamudez
  • Niños con hiperactividad: la probabilidad de tartamudear será mayor
  • Dificultades en la fluidez que persisten más de 6 meses.
  • Comportamientos secundarios: si el niño presenta alguna alteración en la fluidez y al mismo momento realiza algún movimiento muscular o tics (ojos, nariz, etc.), puede ser un signo de alarma.
  • Tensión muscular o esfuerzo físico al hablar: cuando el niño presenta un bloqueo al hablar, se esfuerza, pero no puede emitir el sonido.
  • Reacciones de frustración o de negatividad cuando habla.
  • Prolongaciones de algún fonema/sonido: “Mmmmme voy a la piiiscina”
  • Repetición de un fonema/sonido, sílaba o palabra: Síntoma de riesgo cuando este sonido se repite entre 3 o más veces.

Delante de estos factores se recomienda contactar con un especialista en habla, en este caso, el logopeda será quien haga una avaluación y exploración específica para valorar y realizar el tratamiento más oportuno.

Alexandra Lussaud
Nº Col. 084371


Enviar chat
¿Necesitas ayuda?
Escanea el código
PsicoSabadell - Centro de Picología
Hola 👋
Gracias por contactar con nosotros
Este chat es exclusivamente para dar información de nuestros servicios, recordatorios de citas o modificación de horas concertadas