Altas capacidades intelectuales
Características e intervención educativa
Definir las altas capacidades no es tan sencillo. La definición más aceptada es: aquella persona que tiene una capacidad intelectual superior a la media (CI superior a 130) con claras dotes creativas y un alto grado de motivación intrínseca por el aprendizaje.
TIPOS DE ALTAS CAPACIDADES
- Superdotado: persona con rendimiento intelectual superior en una extensa gama de aptitudes y facilidad de aprendizaje en cualquier materia.
- Talentoso: persona que muestra habilidades excepcionales en materias muy concretas.
- Precoz: persona con habilidad excepcional en materias muy concretas y de manera prematura.
- Prodigio: persona que, a corta edad, realiza un producto admirable o inusual en un campo específico comparado con niveles de rendimiento en el adulto (Ej: Mozart)
- Genio: persona que, debido a sus excepcionales capacidades en inteligencia y creatividad, ha producido una obra importante para la cultura y el arte (Ej: Dalí)
- Eminencia: persona que debido a su perseverancia, azar… ha producido una obra genial con que el nivel intelectual sea determinante (Ej: Einstein)
MITOS vs REALIDAD
- Suelen ser fe clase media o alta. FALSO. Provienen de cualquier clase social.
- Presentan superioridad física o bien están poco capacitados físicamente. FALSO. Su desarrollo físico es totalmente independiente de las altas capacidades.
- La superdotación es innata. FALSO. Aunque la biología juega un papel importante en el desarrollo intelectual, el contexto influye en su capacidad.
- Suelen ser excesivamente serios y con poco sentido del humor. FALSO. Tienen un sentido del humor más avanzado del que se espera por su edad.
CARACTERÍSTICAS INTELECTUALES
- Buena memoria de trabajo, capacidad de concentración, flexibilidad, autorregulación, alta creatividad y alta motivación.
- Síndrome de disincronia: desfase que puede producirse entre diferentes niveles del desarrollo, como el intelectual y el emocional.
- Gran poder de abstracción.
- Tendencia a examinar lo inusual.
- Marcado interés por la solución de problemas.
- Elevado nivel de energía.
- Pensamiento crítico.
- Habilidad para generar ideas y soluciones.
- Elevado nivel verbal y mayor comprensión de las sutilizas del lenguaje.
- Marcado interés por la experimentación.
- Actitud cuestionadora.
CARACTERÍSTICAS AFECTIVAS
- Agudo sentido del humor
- Despreocupación por las normas sociales.
- Obstinación para mantener su punto de vista/Perfeccionismo.
- Hipersensibilidad.
- Agudo sentido de la justicia y de la libertad.
- Poca tolerancia a la frustración
INTERVENCIÓN
Tres vías diferenciadas:
- Agrupamiento especial, flexible: Formar grupos fijos o de manera temporal según los intereses y capacidades de los integrantes, a través de un currículum enriquecido, diferenciado y aceptado. Se requiere un grupo homogéneo de alumnos y recursos del centro, más horas de un profesor que imparta la material de manera paralela al grupo ordinario. Favorece la motivación de los alumnos, potencia su rendimiento y permite la relación con compañeros de intereses similares pero puede provocar desintegración y aislamiento del grupo de referencia.
- Enriquecimiento curricular:Consiste en añadir nuevos contenidos o trabajar con un mayor nivel de profundidad determinados contenidos. Se pueden realizar adaptaciones curriculares individualizadas con el mismo contenido pero en más profundidad o adaptaciones curriculares de ampliación de contenido. Permite una enseñanza personalizada, atendiendo a las necesidades del alumno, sin separarlo de su grupo de edad pero requiere una adecuada formación del profesorado, recursos y materiales.
- Aceleración período escolar: Adelantar uno o varios cursos con el objetivo de ofrecer al alumno un contexto más apropiado a sus capacidades. La aceleración podría ser dentro de la clase ordinaria, en una clase especial , introducir al alumno dos años antes de lo normal o frecuentar dos instituciones a la vez (primaria y secundaria). Este tipo de intervención reduce el aburrimiento, incrementa los retos académicos y facilita la aparición de actitudes positivas hacia la escuela pero pueden aparecer dificultades con los horarios de clase y miedo a la reacciónsocial.

Raquel Bello Porcel
Nº Col. 25124