Tag Archives: duelo

  • -

Se acercan las Navidades

Tags : 

Son muchos los que ya están contando los días para comenzar las fiestas de Navidad, y eso que estas próximas fechas se avecinan tempestuosas (por todas las restricciones secundarias al Covid-19).

Es frecuente que con la llegada de las Navidades muchas personas perciban una inestabilidad emocional, que a veces se manifiesta con síntomas de ansiedad y de depresión. Y es que las fiestas navideñas suelen estar marcadas por la necesidad de sentirse arropado en familia, rodeado por los que más te quieren, y a los que más quieres, y de abundancia y una supuesta «felicidad» ligada al consumismo.

Pero cuando la percepción que uno tienes sobre los vínculos familiares, o la relaciones dentro del sistema, no coinciden con lo que los spots televisivos y campañas navideñas nos dicen, es cuando aparecen estos síntomas de tristeza, frustración, y enfado. Son muchos los que contrariamente, perciben sentimiento de soledad, y desamparo, de aquí su alta afectación emocional.

Uno de los aspectos más importantes a destacar para garantizar la salud emocional, consiste en no sobredimensionar lo que verdaderamente son estas fiestas. Unas fechas marcadas en el calendario, como cualquier otras. Por lo tanto, será fundamental vivirlas como un momento de descanso, y asueto, donde poder encontrar momentos de reencontrarnos con los familiares a los que nos sea posible visitar.

Si percibes que la gestión y el afrontamiento de estos días esta teniendo consecuencias emocionales, y notas síntomas ansioso-depresivos asociados a lo anteriormente expuesto, plantéate la posibilidad de hacer una intervención terapéutica, es decir, pedir ayuda psicológica y trabajar el origen de este malestar.


  • 0

El duelo en tiempos de cuarentena

Tags : 

Dada la situación de emergencia sanitaria actual, muchos niños y adolescentes se encuentran con la pérdida de seres queridos cercanos de un modo inesperado y repentino. Este artículo tiene como objetivo ofrecer un conjunto de pautas generales respecto a cómo comunicar la muerte de algún ser querido, así como acompañar a los niños y adolescentes en este proceso.

La comunicación de la muerte de un ser querido:

Inicialmente, es recomendable que la comunicación de la noticia sea ofrecida por las figuras parentales con un vínculo más próximo. La información debe ser dada tan pronto como sea posible, con un lenguaje claro y adaptado a la edad del menor. Desde esta perspectiva, los contenidos deben ser reales y directos, pero sin dar más información de la que el niño tiene la capacidad emocional o cognitiva para procesar. Para dicha transmisión, podemos apoyarnos en cuentos o películas infantiles que traten sobre la temática.

Para los más pequeños, el uso de cuentos y otras fórmulas narrativas puede ser de ayuda, ya que se produce el conocido fenómeno de la identificación, y les ayuda a desbloquear aquellas emociones que debido a su corta edad tal vez no sean capaces de procesar por si mismos.

Compartimos este cuento virtual «Sempre hi seré» del canal de Hi havia una vegada, a Noelàndia como un buen ejemplo, de cuentos didácticos que nos pueden ayudar con la resolución del duelo de los más pequeños.

Por otro lado, es importante considerar el lenguaje no verbal. Así mismo, se debe utilizar un tono de voz sosegado y un estado emocional sereno, teniendo en cuenta que la actitud que tomemos respecto a la perdida será, probablemente, la que reproducirá el niño más adelante.

La gestión de las emociones asociadas a la pérdida:

La muerte conlleva siempre sufrimiento y dolor y, generalmente, cuesta hablar sobre ella. No obstante, la muerte es una experiencia más de la vida, y ponerle palabras permite a los niños comprender, explorar y expresar las emociones vinculadas al sufrimiento y, consecuentemente, elaborar correctamente el duelo. Es esencial, por tanto, ofrecer un espacio de seguridad para poder hablar sobre la muerte de forma natural, evitando la represión emocional o la creación de creencias erróneas.

Así mismo, es recomendable fomentar la expresión de los sentimientos a través del llanto, las palabras o el lenguaje corporal y, además, introducir alguna herramienta expresiva, como por ejemplo, la escritura o la pintura.  Puede resultar útil escribir lo que nos gustaría haberle dicho a la persona fallecida o lo que sentimos respecto a su muerte o abandono. Un canal para plasmar todos estos aspectos podría ser un “libro viajero”, es decir, un cuaderno donde todos los miembros de la familia pudieran reproducir todos aquellos contenidos que quisieran compartir con la persona fallecida. Este recurso puede quedar a la disposición del niño/a cuando necesite comunicar lo que siente o, simplemente, eche en falta al ser querido fallecido.

Finalmente, podemos tratar de realizar algún ritual de despedida, es decir, un pequeño homenaje a la persona fallecida, donde todos los integrantes de la familia participen y compartan sus emociones y vivencias. Para realizar este ritual, podemos proveernos de fotos, cartas, velas, canciones, flores, lecturas, poemas, entre otros. Cualquier instrumento simbólico puede aportar una significación especial a nuestra ceremonia.

Éstas son algunas de las recomendaciones que el equipo de Psicosabadell pone a vuestra disposición para gestionar los duelos en tiempos de cuarentena. No obstante, no dudéis en solicitar nuestra ayuda profesional en caso de sentiros superados por la situación.

Paula Argelagués
Nº col: 27211


  • 0

Aspectos clínicos de la depresión

Tags : 

La característica común de los Trastornos Depresivos es la presencia de tristeza, sentimientos de vacío o irritabilidad, acompañado de cambios somáticos y cognitivos que afectan de forma significativa la capacidad de funcionamiento y adaptación de la persona.  

La persona puede describir sus sentimientos refiriendo que se encuentra deprimida, triste, desesperada, desanimada. Puede quejarse de no tener sentimientos, de llorar frecuentemente o de encontrarse ansiosa

En niños y adolescentes, el estado de ánimo puede ser más irritable que triste. También en niños, una caída precipitada en el rendimiento escolar puede reflejar una concentración pobre asociada a la depresión.

Para las personas con cuadros de menor gravedad el funcionamiento en su vida diaria puede parecer normal, pero requiere un esfuerzo notablemente mayor.

En algunos casos, la persona puede no llegar a percibir sus sentimientos de tristeza, por lo que es muy importante la entrevista realizada por un profesional con experiencia en este trastorno, que pueda reconocer síntomas subyacentes que no afloran fácilmente. Hay que tener en cuenta no solo lo verbalizado por la persona, sino también la expresión facial y su comportamiento. Algunas personas refieren quejas somáticas (por ejemplo, dolores y molestias corporales) en lugar de sentimientos de tristeza. Muchas refieren o muestran mayor irritabilidad (por ejemplo, enojo persistente, tendencia a responder a los eventos con arrebatos de enojo o culpar a otros, también un exagerado sentido de frustración por asuntos menores). En algunas personas, hay una reducción significativa de los niveles anteriores de interés o deseo sexual.

Otros síntomas que pueden presentar, incluyen: Cambios en el apetito o el peso, el sueño y la actividad psicomotora; energía disminuida; sentimientos de inutilidad o culpa; dificultad para pensar, concentrarse o tomar decisiones; o pensamientos de muerte

La pérdida de interés o placer suele estar casi siempre presente. Suele estar afectado el disfrute en actividades que antes se consideraban placenteras. Los miembros de la familia a menudo notan el retiro social o el abandono de las aficiones placenteras.

La sensación de inutilidad o culpa asociada con un cuadro depresivo puede incluir evaluaciones negativas poco realistas, o preocupaciones y reflexiones culposas sobre fallas pasadas menores. A menudo las personas malinterpretan los eventos cotidianos y tienen un sentido exagerado de responsabilidad por eventos adversos.

El Trastorno depresivo mayorrepresenta la condición clásica en este grupo de trastornos. Se caracteriza por episodios de al menos 2 semanas de duración (aunque la mayoría de los episodios duran considerablemente más tiempo) que implican cambios claros en el afecto, la cognición y las funciones neurovegetativas. El trastorno suele ser recurrente en muchos casos. 

La cronificación de los síntomas depresivos aumenta sustancialmente la probabilidad de empeorar rasgos de personalidad subyacentes, de producir o empeorar síntomas de ansiedad y  también suele ser un factor de riesgo para el consumo de sustancias.

Muchas personas a las que posteriormente se les diagnostica un Trastorno bipolar, comienzan presentando uno o más episodios depresivos. Esto es más probable en individuos con un primer episodio depresivo en la adolescencia, y aquellos con una historia familiar de Trastorno bipolar

Otros trastornos con los que el Trastorno depresivo mayor coexiste con frecuencia son el Trastorno de pánico, Trastorno obsesivo-compulsivo, Anorexia nerviosa, Bulimia y Trastorno de personalidad límite.

La Distimia es una forma más crónica de depresión, que puede ser diagnosticada cuando la alteración del estado de ánimo continúa durante al menos 2 años en adultos o 1 año en niños.

El Duelo provocado por una pérdida puede provocar un gran sufrimiento, pero no suele provocar un episodio depresivo mayor. Cuando éstos ocurren juntos, los síntomas depresivos y el deterioro funcional tienden a ser más graves y el pronóstico es peor. El duelo que se relaciona de forma conjunta con la depresión, tiende a ocurrir en personas con vulnerabilidades a los Trastornos depresivos, y en estos casos, para la recuperación puede ser necesario realizar un tratamiento psicoterapéutico e incluso implementar tratamiento farmacológico antidepresivo.

El Trastorno disfórico premenstrual consiste en un Trastorno depresivo que comienza en algún momento posterior a la ovulación y remite pocos días antes de la menstruación. Suele tener un marcado impacto en el funcionamiento de la persona; por lo que es importante considerar un tratamiento.

En PsicoSabadell, disponemos de un médico especialista en Psiquiatría que valorará la idoneidad de prescribir un tratamiento farmacológico en aquellos casos que sea pertinente.

Psiquiatra
Dr. Mariano Bellina
Num. Col. 47541


  • 0

El “ghosting”, las ciber-rupturas dejan secuelas

Tags : 

El uso de las nuevas tecnologías invade por completo nuestra vida, como hemos visto en artículos anteriores también interfiere en como nos relacionamos y en el tipo de relaciones que establecemos.  Las relaciones de amor de tipo virtual son cada vez más frecuentes y existe un amplio surtido de aplicaciones móviles y soportes que las facilitan.

redes-sociales

Como consecuencia de este tipo de relaciones, también aparece el denominado “ghosting”, que consiste en la perdida producida por la ruptura de una relación virtual.

En muchos de estos casos, la perdida habitual se ve agravada por las circunstancias.

Únicamente queda al acceso de esa persona lo que la otra quiere mostrar en su perfil, en muchas ocasiones no son tomadas en serio por el entorno.  Además, en muchas ocasiones se finalizan de forma abrupta cuando una de las partes deja de escribir o de responder a los mensajes, o incluso llega a bloquearlo de las redes sociales .

 Las consecuencias en estos casos son para todas las partes:

-Por un lado, quien es rechazado y su relación finaliza con tanta indiferencia, se ve afectada su autoestima y tiene que convivir con el duelo de cualquier ruptura sentimental, pero además sin argumentos ni motivos sobre el fracaso sentimental.

 -En cuanto a la persona que usa esta fórmula de relaciones y concretamente de disolución de las mismas, está realizando el denominado fenómeno de evitación. Suelen ser personas que tienen importantes dificultades para afrontar el conflicto y en ocasiones para lidiar con las diferencias que se dan en las relaciones. Estas plataformas les facilitan esta conducta de escape sencilla, pero no les ayuda en absoluto. Además tendrán que hacer frente a los sentimientos de remordimiento y culpa.

Este tipo de relaciones que con frecuencia comienzan a establecerse en la adolescencia son de riesgo para el establecimiento tanto de la autoestima, como de los patrones de relaciones que se establecen. De hecho, en este formato se normaliza el “deshacernos de la gente” o ser sujetos de quienes otros se “deshacen” sin dar explicaciones ni motivos.

Estas relaciones son preludios de relaciones dependientes, que posteriormente terminan en relaciones sentimentales patológicas y muy nocivas para nuestra salud emocional.

No se debe olvidar tampoco, que con frecuencia, estas ciber-relaciones son intensas, se confía valiosa información y se deposita mucha confianza en la otra persona (en muchas ocasiones se cubren necesidades emocionales y atenciones no resueltas por parte de los padres , amistades y otras figuras importantes).

Es importante supervisar y analizar el tipo de relaciones que se establece y ponerlas en cuarentena para evitar los riesgos que se puedan producir de la propia relación en sí y por supuesto evitar fenómenos como el “ghosting”.

Trabajar tanto las propias inseguridades, como evitar generárselas a otros, será fundamental en el establecimiento de las relaciones futuras.


Enviar chat
¿Necesitas ayuda?
Escanea el código
PsicoSabadell - Centro de Picología
Hola 👋
Gracias por contactar con nosotros
Este chat es exclusivamente para dar información de nuestros servicios, recordatorios de citas o modificación de horas concertadas