Tag Archives: desarrollo sensorial

  • -

Nuestra nueva sala Multisensorial

Tags : 

Las salas multisensoriales forman un espacio agradable para el usuario-terapeuta que se compone de diversos estímulos sensoriales para la estimulación de diferentes sentidos. Estos estímulos, controlados y regulados por el terapeuta permiten realizar una intervención sensorial tanto a nivel cognitivo como motor, lingüístico, social y emocional. 

La estimulación sensorial es de suma importancia para el desarrollo físico, cognitivo, emocional y relacional por lo que dichas salas permiten crear el ambiente idóneo para favorecer la experimentación con estímulos primarios a través de un gran amplio abanico de opciones: tubos de burbujas, piscinas de bolas, luces, música, texturas, aromas, etc. 

Respecto al ámbito logopédico, la estimulación sensorial se utiliza especialmente en usurarios con deficiencias auditivas y/o visuales. La intervención logopédica en deficiencias auditivas se centra en diferentes fases: 

  • Detección
  • Discriminación
  • Identificación
  • Reconocimiento
  • Comprensión

La detección precoz es un elemento clave, ya que permitirá obtener mejores resultados a largo plazo. Durante los primeros 4-5 años los/las niños/as se encuentran en un periodo crítico del desarrollo en el que es imprescindible que obtenga un feedback auditivo para el desarrollo lingüístico y cognitivo. Antes de la implantación de las prótesis auditivas del niño o la niña, se debe comenzar un proceso de rehabilitación auditiva.

Por otro lado, la intervención logopédica en deficiencias visuales se incide mucho a nivel multisensorial y el juego simbólico. Se sitúan en zonas distintas dentro de la sala multisensorial diferentes estímulos que iremos situando y adaptando en función del nivel en el que se encuentre nuestro usuario, incidiendo en la discriminación auditiva y la potenciación de los estímulos restantes:

  • Percepción táctil y cinestésica (sensaciones de origen muscular que informan acerca de la posición de las diferentes partes del propio cuerpo en el espacio)
  • Olfato (permiten reconocer personas y ambientes)
  • Propiocepción: orientación y movilidad
  • Odio (localizar objetos y personas en el entorno)

Desde PsicoSabadell estamos encantados de crear nuevos espacios adecuados a las necesidades de cada paciente, para así poder realizar un trabajo terapéutico de mayor calidad y poner a vuestro alcance todos los medios necesarios para la terapia.

Laura Montes Huertas
Logopeda
Núm. Col. 08-4563


  • 0

Intervención en una sala multisensorial

Tags : 

Cuando hablamos de las intervenciones que se llevan cabo en las salas multisensoriales, nos referimos al enfoque Snoezelen, que consiste en una serie de técnicas para la estimulación de sensaciones y estímulos en el trabajo con personas que tienen unas necesidades específicas en cuanto a su desarrollo.

Los estímulos sensoriales que se ofrecen son de tipo visual, auditivosomático teniendo siempre en cuenta aquellas áreas donde no hay limitaciones,  especialmente con la pretensión de mejorar su calidad de vida.

Está más que demostrado, que hay una relación directa entre la estimulación de nuestro sistema nervioso y el campo sensorial, y los vínculos que establecemos con el entorno y el mundo que nos rodea. Especialmente en cuanto al desarrollo de la persona y el aprendizaje  e integración con el mismo.
La neuroplasticidad del cerebro juega a nuestro favor, permitiendo que se creen nuevas conexiones, reorganizándose, y modificándose nuestro sistema nervioso central en función de los imputs que recibe del entorno. Con esta estimulación externa conseguiremos favorecer la maduración del sistema nervioso central, y por tanto interactuar de una forma más adaptativa a medida que esto se trabaja.

Cuando se empieza una intervención en una sala multisensorial, es muy importante tener en cuenta el perfil sensorial de la persona con la que vamos a interactuar, es decir, hay que atender a sus necesidades comunicativas cognitivas y motoras. Además tenemos que priorizar la integración propioceptiva, táctil y vestibular  del sujeto ya que sobre éstas, se basarán el resto de desarrollos. Ser consciente del propio cuerpo, del espacio, y de los movimientos para poder responder de forma adecuada a los estímulos del entorno, es fundamental. Además hay que ser capaz de trabajar las estrategias anticipación para que el sujeto tenga confianza en el proceso que se va a llevar a cabo. Para ello podemos introducir ciertas claves visuales auditivas o sensoriales que sirvan de guía.
El terapeuta tiene que ser consciente de la importancia de la observación y el registro constante, para que en todo momento quede reflejado el punto de partida, pero al mismo tiempo los avances y logros que se han ido adquiriendo. Todo ello con el fin de reajustar y adaptar la intervención y a las necesidades que se vayan poniendo de manifiesto en cada momento.

Cuando nos referimos al espacio tenemos que tener en cuenta que las salas multisensoriales pretenden favorecer la apertura sensorial, y para ello tienen una serie de elementos que serán determinantes en el proceso de la estimulación temprana y que nos permitirán trabajar los objetivos marcados en cada caso. No pueden estar ni demasiado abarrotadas, ni demasiado vacías. Dee hecho se ha de lograr que el usuario tenga la iniciativa de querer descubrir ese mundo pasivo pero de forma autónoma. Se le tiene que dejar explorar por si mismo/a, y al mismo tiempo alentar a que descubra y establezca asociaciones (por ejemplo acción reacción).


  • 0

Reforzar los vínculos a través del juego

Tags : 

El verano es una época en la que podemos disponer de mayor tiempo para estar con nuestros hijos. Los días son más largos y aparecen las jornadas intensivas en la mayoría de trabajos. Dedicar gran parte del tiempo libre a hacer juegos interactivos aporta más beneficios de lo que puede parecer a simple vista. Especialmente con los más pequeños, el juego es sumamente importante, no sólo para su desarrollo sensorial y psicomotriz, sino también porque ofrece las bases para las interacciones sociales y refuerza los vínculos con los padres.

Desde PsicoSabadell, os ofrecemos algunas propuestas de juegos veraniegos:

  • Hacer castillos de arena con cubos y palas en la playa.
  • Hacer dibujos o escribir los nombres de cada miembro de la familia en la arena y que nuestro hijo/a nos imite.
  • Realizar actividades físicas con pelotas, cuerdas, colchoneta en el agua…
  • Juegos de mesa: el juego de la “oca”, el “dominó”, cartas…
  • Juegos de adivinanzas tipo “veo, veo” mientras hacemos un viaje en coche, tren o simplemente cuando paseamos.
  • Jugar a cocinitas, a médicos, peluqueros., etc

No olvidemos que la interacción con otros niños es fundamental para la socialización de nuestros hijos, por lo que no dejéis de llevarles a los parques o lugares infantiles similares.

¡El equipo de PsicoSabadell os desea un feliz verano!

 

Por:   Jessica Arjona
Núm. Col.21919


Enviar chat
¿Necesitas ayuda?
Escanea el código
PsicoSabadell - Centro de Picología
Hola 👋
Gracias por contactar con nosotros
Este chat es exclusivamente para dar información de nuestros servicios, recordatorios de citas o modificación de horas concertadas