Tag Archives: colegio

  • 0

¿Cómo abordar una vuelta al cole segura?

Tags : 

Ya han pasado varios meses desde que los centros educativos cerraron sus puertas a causa de la COVID-19. Han sido tiempos difíciles, donde los niños han tenido que adaptarse constantemente a una situación totalmente incierta, estando lejos de sus amigos o seres queridos.

Después de todo lo sucedido, por fin ha llegado el momento de volver a las aulas. Esto significa reencontrarnos de nuevo con los compañeros y profesores y, consecuentemente, volver a emprender las antiguas rutinas y horarios. 

Con el fin de hacer más fácil la vuelta a las aulas, desde Psicosabadell, os queremos facilitar algunas recomendaciones a nivel psicopedagógico.

  • Ofrecer información realista sobre la pandemia, adaptando el lenguaje a la edad de cada niño y evitando trasladar mensajes catastrofistas o negativistas. El objetivo principal es tranquilizar, pero sin realizar una negación de la realidad.
  • Ir anticipando la vuelta al colegio de forma gradual a través de mensajes positivos.
  • Informarse y explicar a los niños cuáles van a ser las condiciones y normas particulares de cada escuela. Podemos utilizar secuencias visuales o autoinstrucciones para asegurarnos de su correcto cumplimiento.
  • Enseñar a los niños a aceptar la incertidumbre del momento y a no anticiparse constantemente.
  • Normalizar algunos miedos que puedan surgir.
  • Iniciar un distanciamiento gradual con los pequeños para que el proceso de separación no sea tan traumático.
  • Reemprender, de forma anticipada, las rutinas y horarios del colegio unos días antes de su inicio.
  • Determinar pequeñas obligaciones y delimitar el ocio.
  • Proporcionar un espacio para que los menores puedan expresar como se sienten de cara a la vuelta al colegio. Validar las emociones que surjan y ofrecerles recursos para que se sientan más seguro.

Éstas son algunas de las recomendaciones que el equipo de Psicosabadell pone a vuestra disposición para gestionar la vuelta a las escuelas. No obstante, no dudéis en solicitar nuestra ayuda profesional en caso de experimentar dudas acerca de esta temática.

Paula Argelagués
Psicóloga Infanto-Juvenil y Psicopedagoga
Col. Núm: 27211


  • 0

La intervención multidisciplinar, es el éxito

Tags : 

Cuando nos enfrentamos a los distintos trastornos psicopatológicos, especialmente en niños, nos encontramos con un aspecto crucial a tener en cuenta: el niño/a  está en continuo desarrollo y cuando se produce un desfase en alguna de estas áreas, eso suele afectar al resto interfiriendo en el proceso madurativo.

Es por eso que desde nuestra óptica, es fundamental realizar un trabajo coordinado y conjunto con especialistas de diferentes áreas, ya que nos permitirá la pronta detección de las problemáticas que vayan surgiendo. Habitualmente los primeros que pueden detectar alguna anomalía son la familia siempre asesorados de los pediatras y / neuropediatras, especialistas en detección temprana. Conjuntamente pueden dar la voz de alarma cuando identifiquen algún retraso en el desarrollo o cambio significativo en el niño, que nos alerte de que algo no avanza de la forma que esperábamos. Es importante en esta fase inicial no ser alarmista, es decir, hay que supervisar y se puede realizar una consulta puntual para valorar que puede estar sucediendo, pero siempre respetando el proceso madurativo de cada niño/a. De la misma forma que no hay dos personas idénticas, tampoco todo el mundo madura al mismo ritmo. Una correcta estimulación y saber cubrir las necesidades fisiológicas y emocionales del pequeño será la clave del avance.

En aquellos casos que se haya detectado alguna problemática específica, la coordinación con los especialistas del CDIAP nos permitirá trabajar de forma conjunta en las áreas que estén más afectadas. Para ello nuestro equipo dispone de dos Psicólogas Generales Sanitarias especializadas en la evaluación, el diagnóstico, y el tratamiento de los distintos trastornos psicopatológicos de la infancia y adolescencia.   Una Médico Psiquiatra con especialidad en infanto- juvenil y adultos, para los casos en los que debido a alteraciones en la conducta  sea necesario iniciar o supervisar una pauta farmacológica. Así como una Psicopedagoga y una Logopeda expertas en los trastornos del aprendizaje, del habla y de la voz, que trabajarán de manera coordinada con los demás especialistas y la escuela y el EAP, hasta lograr la adquisición del lenguaje o superar la interferencia escolar que se esté dando.

El trabajo multidisciplinar que realizamos en PsicoSabadell, nos permite cubrir las necesidades a nivel familiar, como escolar, realizando un trabajo conjunto con padres y con la escuela (a través de pautas y estrategias, creando una adaptación curricular, e incluso acompañamiento en el aula en los casos que necesarios).


  • 0

Volver a empezar otra vez.. ¡Vuelta al cole!

Tags : 

Con la llegada de Septiembre llega el momento de prepararse para la vuelta a la rutina del trabajo y del colegio. Volvemos con las pilas cargadas aunque es posible que necesitemos un tiempo de adaptación a la rutina laboral y escolar.

Es importante ir preparando todo el material, la ropa, los libros etc para el nuevo curso escolar. De igual modo, nos tenemos que empezar a concienciar de la vuelta a la rutina por lo que desde PsicoSabadell os dejamos anotados unos consejos para hacer más divertida y llevadera… ¡la vuelta al cole!

Adquirir los horarios que seguirán nuestros hijos cuando empiece el colegio. Es decir, acostarse y levantarse a la misma hora, mismo horario y número de comidas al día, etc. Os recomendamos empezar a hacerlo desde finales de Agosto si es posible.
Incluir en la rutina las responsabilidades de autonomía o introducir nuevas antes de empezar Septiembre, como por ejemplo, hábitos de higiene, de organizar su material, la ropa, dejarlo todo preparado el día anterior, etc.
Instaurar una perspectiva positiva. Por ejemplo, empezar a mirar juntos los libros nuevos, ver qué cosas nuevas van a aprender, qué compañeros van a conocer o con quiénes se van a reencontrar. Si van a empezar en nuevo colegio, os recomendamos pasear por delante para que se acostumbre al camino, al edificio, al barrio… Es importante que el clima de ese momento sea calmado y positivo, enfocándolo como una nueva aventura divertida en la que van a conocer a muchas personas y amigos nuevos. También se puede hablar de si vuestros hijos quieren hacer alguna fiesta para conocer a sus nuevos compañeros una vez hayan empezado las clases.
Preparar o comprar todo el material necesario y que los más peques participen en dicho proceso de manera activa. La motivación juega un papel importante cuando se inicia una nueva etapa.
Acompañar a vuestros hijos al colegio en su primer día, si es posible, ambos papás. Sentirse acompañados y respaldados por vosotros hará que los nervios se disminuyan.

 

Por Jessica Arjona
N.col. 21919

 

 


  • 0

Hiperparentalidad

Tags : 

El término “hiperparentalidad” o “hiperparenting” surgió aproximadamente hace 30 años en Estados Unidos y designa a la presión social para que los padres “creen” al hijo perfecto.

El hijo perfecto es aquel que desde bebé está hiperestimulado para que se desarrolle pronto, es decir, para que camine antes, hable antes, que desde pequeño hable nuestro idioma y, a poder ser, que también sepa decir los colores en inglés. Después de esto, comienza la ardua tarea de los padres por encontrar un buen colegio con un sistema pedagógico innovador y que, sobretodo, enseñe muchas cosas al niño. Y después de esto, hay que pensar en todas las actividades extraescolares a las que le podemos apuntar para mejorar y optimizar su rendimiento académico: idiomas, deportes, música, robótica… Porque todo es poco para la preparación de nuestros hijos para que tengan una vida exitosa. El resultado de esto son niños con un horario muy extenso, entre colegio y actividades extraescolares, a las que se ha de añadir el rato de los deberes y que, en ocasiones, puede dejar poco rato libre al día para jugar o simplemente para no hacer nada.

También hay que entender el punto de vista de los padres, los cuales quieren proporcionar a sus hijos todo lo necesario para que de mayores se puedan adaptar a un mundo cada vez más competitivo. Por otro lado, también quieren proporcionar recursos y oportunidades que quizás ellos no tuvieron a su misma edad.

Si hablamos de los extremos que nos encontramos habitualmente en consulta, podemos describir dos situaciones:

Por un lado, un niño poco estimulado, con poco acceso a recursos probablemente no podrá desarrollar todas sus habilidades de manera óptima y rendirá en todo por debajo de lo que realmente podría.

Por otro lado, un niño muy estimulado puede sentirse abrumado en algunos momentos y eso se traducirá en mayor nerviosismo, mayor actividad motriz (o “hiperactividad”), menor atención en clase, mayores niveles de ansiedad y poca tolerancia a la frustración. En conjunto, con toda la buena intención de proporcionar oportunidades podemos incentivar sin querer a que ese niño o niña esté más estresado.

En ambos casos, el resultado puede ser un rendimiento escolar por debajo de sus posibilidades.

Desde PsicoSabadell abogamos por la estimulación de las capacidades cognitivas, sociales y emocionales para un óptimo desarrollo. Sin embargo, hemos de tener en cuenta que, como todo en esta vida, todo en su justa medida es más efectivo. Os sugerimos tener en cuenta:

  • Estimular a los niños para mejorar su desarrollo pero respetando su ritmo. No todos los niños consiguen los hitos al mismo tiempo. No obstante, siempre bajo la supervisión del pediatra.
  • No entréis en “competiciones” por ver qué hijo hace mejor las cosas o cómo de rápido las hace. Os creará un estrés innecesario. Disfrutad de vuestro hijo o hija a cada pasito que da en su evolución.
  • A la hora de escoger una actividad extraescolar, decantaros por las que motiven a vuestro hijo o hija. De esa manera se lo tomará como un juego e irá mucho más motivado.
  • Procurad tener momentos en el día en el que vuestro hijo no haga “nada”, simplemente que juegue y que use su imaginación.
  • En la medida de lo posible, procurad evitar horarios “laborales” extensos, especialmente si vuestro hijo es pequeño.
  • Disfrutad de tener tiempo libre juntos… sólo son pequeños un tiempo y … ¡el tiempo pasa volando!

Por: Jessica Arjona
Num.Col. 21919


  • 0

Cómo hacer más amena la vuelta al colegio

Tags : 

Antes de que nos diésemos cuenta ya ha vuelto Septiembre. Atrás quedan los días soleados y despreocupados de las vacaciones. Los más peques, además, han sido dos meses de mayor relax, flexibilidad horaria y sobretodo …¡mucha diversión!

Si a los adultos nos cuesta a veces asimilar la vuelta al trabajo y a la rutina con el conocido “síndrome post vacacional”… los más pequeños de la casa no van a ser una excepción.

¿Cómo podemos, entonces, facilitarles la vuelta a la rutina? Coge papel y lápiz y apúntate las siguientes recomendaciones que hacemos desde PsicoSabadell:

  • Ya desde la última semana de Agosto, retomemos los horarios que seguirán nuestros hijos cuando empiece el colegio. Es decir, acostarse y levantarse a la misma hora, mismo horario y número de comidas al día, etc.
  • Retomar las responsabilidades de autonomía o introducir nuevas antes de empezar Septiembre. ¿A qué nos referimos? Pues a los hábitos de higiene, de organizar su material, de vestimenta… Y, sobretodo, acostumbrarlos a dejar preparado todo el día de antes.
  • Preparar el terreno emocional para cuando la rutina escolar vuelva adoptando una perspectiva positiva. Por ejemplo, empezar a mirar junto con nuestros hijos algunos libros nuevos, ver qué cosas nuevas van a aprender, qué compañeros van a conocer o con quiénes se van a reencontrar.
  • Si empezáis en un nuevo centro, os recomendamos pasear por delante para que se vaya acostumbrando al camino, al edificio, al barrio… Es importante que el clima de ese momento, además de las conversaciones que podáis tener al respecto, sean positivas, enfocándolo como una nueva aventura divertida en la que van a conocer a muchas personas y amigos nuevos. También se puede hablar de si vuestros hijos quieren hacer algún evento social para conocer a sus nuevos compañeros una vez hayan empezado las clases.
  • Si los peques van a empezar primaria, y con ello, con la lectura y la escritura… no está de más hacerles una revisión oftalmológica, para asegurarnos de que tienen una buena vista y que ello no interferirá en la adquisición de los aprendizajes.
  • Si una vez habéis empezado, notáis que vuestro hijo/a adopta posturas raras e incómodas cuando lee o escribe, quizás sea necesario hacerle una revisión optométrica para ver que su visión es adecuada. Os preguntaréis ¿Qué diferencia hay con la revisión oftalmológica? Los oftalmólogos revisan de que el ojo esté estructuralmente correcto y sin patología y el optometrista evalúa que la función de los ojos es adecuada para las actividades que realizamos.
  • Preparar o comprar todo el material necesario y que los más peques participen en dicho proceso de manera activa. La motivación juega un papel importante cuando se inicia una nueva etapa.
  • Ya ha llegado el día… siempre que sea posible, os recomendamos que ambos papás los acompañéis en su primer día. Levantarse con tiempo y tener un buen desayuno en familia. Sentirse acompañados y respaldados por vosotros hará que los nervios se disminuyan.

Por:   Jessica Arjona
Núm. Col.21919


Enviar chat
¿Necesitas ayuda?
Escanea el código
PsicoSabadell - Centro de Picología
Hola 👋
Gracias por contactar con nosotros
Este chat es exclusivamente para dar información de nuestros servicios, recordatorios de citas o modificación de horas concertadas