Trastorno del Desarrollo del Lenguaje TEL
El 30 de septiembre fue el día internacional del Trastorno Específico del Lenguaje (TEL) o actualmente conocido como Trastorno del Desarrollo del Lenguaje (TDL). El TDL es un trastorno que afecta al desarrollo del lenguaje desde edades muy iniciales, se ha visto que muchos casos inician el habla más tarde de lo previsto.
Hay distintos perfiles de TDL en función de las dificultades que presenta el/la niño/a:
- Perfil fonológico-sintáctico: las dificultades fonológicas (dislalias múltiples) ocasionan dificultades en la adquisición del lenguaje, provocando dificultades de acceso al léxico, errores de evocación, bajo repertorio tanto de léxico autónomo como funcional que afectan en el desarrollo sintáctico, generando un discurso pobre, muchas veces incoherente e inconexo.
- Perfil Semántico-Pragmático: En esta ocasión se observan dificultades para relacionar el significado con el significante, creando confusiones y errores semánticos. También se han visto dificultades de acceso al léxico y errores de evocación. Suelen presentar alteraciones a nivel pragmático por la alteración en el reconocimiento de palabras y su significado. Normalmente presentan frecuentes rupturas comunicativas de diferente índole, como léxicas o semánticas.
En algunas ocasiones el TDL puede pasar desapercibido, aunque es muy importante hacer un buen diagnóstico para conocer tanto las dificultades como los puntos fuertes que el/la niño/a presenta y empezar a intervenir lo antes posible. Frecuentemente al inicio se confunde con un retraso del habla o del lenguaje por lo que es imprescindible hacer una evaluación exhaustiva para obtener cuánto antes posible el perfil lingüístico del niño/a.
Hay algunos signos que nos pueden hacer sospechar de la presencia de un TDL:
- No inicia el balbuceo sobre los 6 meses.
- No response a su nombre a los 10 meses aproximadamente.
- Las primeras palabras se producen más tarde del año.
- No comprende ordenes sencillas.
- Falta de orientación en algunos sonidos.
- No señala objetos o cualquier cosa del entorno.
- La familia no lo entiende cuando habla.
- El/La profesor/a dice que el/la niño/a no se comunica con el resto
- No produce frases o son demasiado sencillas para su edad
- Problemas de comprensión evidentes
- Etc…
Es crucial la coordinación entre distintos profesionales como el/la logopeda, profesores/as, padres y madres, etc. El/La logopeda juega un papel crucial en el desarrollo lingüístico del niño/a ya que es el profesional más cualificado para tratar dicho trastorno.
Laura Montes Huertas
Logopeda
Num. Col. 08-4563