Tag Archives: centro de logopedia

  • 0

Trastorno del Desarrollo del Lenguaje TEL

Tags : 

El 30 de septiembre fue el día internacional del Trastorno Específico del Lenguaje (TEL) o actualmente conocido como Trastorno del Desarrollo del Lenguaje (TDL). El TDL es un trastorno que afecta al desarrollo del lenguaje desde edades muy iniciales, se ha visto que muchos casos inician el habla más tarde de lo previsto.

Hay distintos perfiles de TDL en función de las dificultades que presenta el/la niño/a:

  • Perfil fonológico-sintáctico: las dificultades fonológicas (dislalias múltiples) ocasionan dificultades en la adquisición del lenguaje, provocando dificultades de acceso al léxico, errores de evocación, bajo repertorio tanto de léxico autónomo como funcional que afectan en el desarrollo sintáctico, generando un discurso pobre, muchas veces incoherente e inconexo.
  • Perfil Semántico-Pragmático: En esta ocasión se observan dificultades para relacionar el significado con el significante, creando confusiones y errores semánticos. También se han visto dificultades de acceso al léxico y errores de evocación. Suelen presentar alteraciones a nivel pragmático por la alteración en el reconocimiento de palabras y su significado. Normalmente presentan frecuentes rupturas comunicativas de diferente índole, como léxicas o semánticas.

En algunas ocasiones el TDL puede pasar desapercibido, aunque es muy importante hacer un buen diagnóstico para conocer tanto las dificultades como los puntos fuertes que el/la niño/a presenta y empezar a intervenir lo antes posible. Frecuentemente al inicio se confunde con un retraso del habla o del lenguaje por lo que es imprescindible hacer una evaluación exhaustiva para obtener cuánto antes posible el perfil lingüístico del niño/a.

Hay algunos signos que nos pueden hacer sospechar de la presencia de un TDL:

  • No inicia el balbuceo sobre los 6 meses.
  • No response a su nombre a los 10 meses aproximadamente.
  • Las primeras palabras se producen más tarde del año.
  • No comprende ordenes sencillas.
  • Falta de orientación en algunos sonidos.
  • No señala objetos o cualquier cosa del entorno.
  • La familia no lo entiende cuando habla.
  • El/La profesor/a dice que el/la niño/a no se comunica con el resto
  • No produce frases o son demasiado sencillas para su edad
  • Problemas de comprensión evidentes
  • Etc…

Es crucial la coordinación entre distintos profesionales como el/la logopeda, profesores/as, padres y madres, etc. El/La logopeda juega un papel crucial en el desarrollo lingüístico del niño/a ya que es el profesional más cualificado para tratar dicho trastorno.

Laura Montes Huertas
Logopeda
Num. Col. 08-4563


  • 0

El trabajo interdisciplinar

Tags : 

El pediatra me ha dicho… la otorrinolaringóloga me ha comentado… he visto en internet que el osteópata ha publicado… el dentista me ha hecho un informe…

Cada vez acuden más pacientes a consulta logopédica tarde, como consecuencia de la falta de comunicación y coordinación entre el logopeda y el profesional (ortodoncista, otorrinolaringólogo, pediatra, osteópata, docente, psicólogo…) involucrado según el motivo de consulta.

¿Por qué centrar nuestra visión y nuestra mirada exclusivamente en el foco de nuestra profesión?

El cuerpo humano es un todo, y se tiene que observar y valorar como tal; muchas alteraciones, por ejemplo, la mordida abierta, pueden estar causadas por una anteriorización de la lengua y pueden tener, como consecuencia, una respiración oral. ¿Por qué referencio ésto? Porque si el ortodoncista valora y visualiza, exclusivamente, la dentición y añade ortodoncia para modificar esta mordida abierta, en un futuro, este paciente presentará de manera paulatina la misma mordida, ya que una de las posibles causas sea la anteriorización de la lengua y, por la tanto, es importante la intervención del logopeda en primera instancia para reeducar la lengua y, posteriormente, proponer una ortodoncia si es necesario. 

En este momento interviene el trabajo interdisciplinar, ya que, basándonos en el anterior ejemplo, es necesario que el ortodoncista ponga en común información sobre dicho paciente para que el logopeda pueda iniciar la sesión de rehabilitación y, a posteriori, será el logopeda quien indique cuándo iniciar el tratamiento; así se ayudará al paciente de una manera más global, óptima y eficiente.

Todos los profesionales de la salud somos importantes y nos debemos  la consideración oportuna entre nosotros, ya que, como bien dicen: “La salud no lo es todo pero sin ella, todo lo demás es nada”.

En PsicoSabadell damos importancia a este aspecto, y todos nuestros profesionales trabajan de una manera coordinada y conjunta con el fin de lograr la mayor eficacia en la intervención que se requiera.

Loredana Canadell
Logopeda
Col. 08-4290


  • 0

Talleres de verano de Logopedia

Tags : 

TALLER DE APRENDIZAJE DE LA CORRECTA MASTICACIÓN Y DEGLUCIÓN PARA PERSONAS CON DEGLUCIONES ATÍPICAS.

Taller destinado a niños entre 6 y 16 años, con maloclusiones dentales que provocan alteraciones en la acción de la masticación y en la deglución. Por ello, se enseñará a realizar una correcta masticación con alimentos sólidos, semisólidos y líquidos. 

Además, también se explicarán, se identificarán y se modificarán los hábitos que presenta cada persona al realizar la deglución.

La finalidad de este taller, se centra en poder mejorar la masticación y la deglución de cada individuo, repartido en 3 sesiones distintas, con el objetivo de disminuir o evitar el tratamiento ortodóntico.

  • ¿Donde? Centro de Psicología y Psiquiatría PsicoSabadell. A cargo de Alexandra Lussaud, logopeda de PsicoSabadell.
  • ¿Para quién? Niños y adolescentes entre 6 a 16 años. Acompañado de un familiar.
  • ¿Cuándo? Los viernes 05/07, 12/07, 19/07 de 18h a 19h.

*Para la realización de este taller, se especificará el alimento que hay que traer cada viernes.

TALLER DE PREVENCIÓN HÁBITO VOCAL PARA NIÑOS. 

Taller destinado a niños entre 7 y 12 años, con alteraciones vocales (nódulos, pólipos, etc.) o a niños con un tono de habla elevado diariamente, dolor en el cuello, afonías recurrentes, sensación extraña en el cuello, voz ronca, etc.

Durante la sesión, se hablará sobre hábitos vocales que debemos evitar y se realizará diferentes actuaciones para aquellas personas con alguna lesión en las cuerdas vocales o para aquellas que no presenten lesión y puedan advertir futuros problemas en la voz. 

El objetivo de este taller es informar sobre la importancia de nuestra voz y cómo debemos cuidarla.

  • ¿Donde? Centro de Psicología y Psiquiatría PsicoSabadell. A cargo de Alexandra Lussaud, logopeda de PsicoSabadell, especialista en Intervención de los Trastornos de la Voz.
  • ¿Para quién? Niños entre 7 a 12 años. Acompañado de un familiar.
  • ¿Cuándo? Viernes 12 de julio de 17h a 18h.

TALLES DE PREVENCIÓN HÁBITO VOCAL PARA ADULTOS.

Taller destinado a maestros/as, o cualquier persona con gran uso de la voz durante la jornada laboral, con problemas vocales, como:

  • Lesiones en las cuerdas vocales (nódulos, pólipos, etc.)
  • Necesidad de carraspeo
  • Voz ronca, bufada, afonías al final de la frase, etc.
  • Sensación extraña en el cuello
  • Afonías recurrentes
  • Sobreesfuerzo vocal

Durante las sesiones, se hablará sobre hábitos vocales que debemos evitar, consejos para evitar sobreesfuerzo vocal en diferentes situaciones laborales y se realizará diferentes actuaciones para aquellas personas con alguna lesión en las cuerdas vocales o, para aquellas que no presenten lesión y puedan advertir futuros problemas en la voz

El objetivo de este taller es informar sobre la importancia de nuestra voz y cómo debemos cuidarla.

  • ¿Donde? Centro de Psicología y Psiquiatría PsicoSabadell. A cargo de Alexandra Lussaud, logopeda de PsicoSabadell, especialista en Intervención de los Trastornos de la Voz.
  • ¿Para quién? Adultos
  • ¿Cuándo? Viernes 05/07 y 12/07, de 19h a 20h.

TALLER DE ESTIMULACIÓN DEL LENGUAJE PARA NIÑOS ENTRE 2 Y 3 AÑOS.

Taller destinado para niños que están en parvulario o que van a empezar en P3 y aun no se comunican verbalmente o tienen ciertas dificultades.

El taller se dividirá en 4 sesiones, donde se trabajará conjuntamente entre profesional, adulto y niño diferentes juegos lúdicos para estimular el lenguaje. Así mismo, se aportarán diferentes estrategias para llevar a cabo en casa y se responderán todas aquellas dudas que el familiar presente.

  • ¿Donde? Centro de Psicología y Psiquiatría PsicoSabadell. A cargo de Alexandra Lussaud, logopeda de PsicoSabadell, especialista en Intervención de los Trastornos de la Voz.
  • ¿Para quién? Niños entre 2 y 3 años. 
  • ¿Cuándo? Todos los viernes del mes de julio de 16:00 a 17:00h.

  • 0

Altas capacidades intelectuales

Tags : 

Características e intervención educativa

Definir las altas capacidades no es tan sencillo. La definición más aceptada es: aquella persona que tiene una capacidad intelectual superior a la media (CI superior a 130) con claras dotes creativas y un alto grado de motivación intrínseca por el aprendizaje.

TIPOS DE ALTAS CAPACIDADES 

  • Superdotado: persona con rendimiento intelectual superior en una extensa gama de aptitudes y facilidad de aprendizaje en cualquier materia.
  • Talentoso: persona que muestra habilidades excepcionales en materias muy concretas.
  • Precoz: persona con habilidad excepcional en materias muy concretas y de manera prematura.
  • Prodigio: persona que, a corta edad, realiza un producto admirable o inusual en un campo específico comparado con niveles de rendimiento en el adulto (Ej: Mozart)
  • Genio: persona que, debido a sus excepcionales capacidades en inteligencia y creatividad, ha producido una obra importante para la cultura y el arte (Ej: Dalí)
  • Eminencia: persona que debido a su perseverancia, azar… ha producido una obra genial con que el nivel intelectual sea determinante (Ej: Einstein)

MITOS vs REALIDAD

  1. Suelen ser fe clase media o alta. FALSO. Provienen de cualquier clase social.
  2. Presentan superioridad física o bien están poco capacitados físicamente. FALSO. Su desarrollo físico es totalmente independiente de las altas capacidades.
  3. La superdotación es innata. FALSO. Aunque la biología juega un papel importante en el desarrollo intelectual,  el contexto influye en su capacidad.
  4. Suelen ser excesivamente serios y con poco sentido del humor. FALSO. Tienen un sentido del humor más avanzado del que se espera por su edad.

CARACTERÍSTICAS INTELECTUALES

  • Buena memoria de trabajo, capacidad de concentración, flexibilidad, autorregulación, alta creatividad y alta motivación.
  • Síndrome de disincronia: desfase que puede producirse entre diferentes niveles del desarrollo, como el intelectual y el emocional.
  • Gran poder de abstracción.
  • Tendencia a examinar lo inusual.
  • Marcado interés por la solución de problemas.
  • Elevado nivel de energía.
  • Pensamiento crítico.
  • Habilidad para generar ideas y soluciones.
  • Elevado nivel verbal y mayor comprensión de las sutilizas del lenguaje.
  • Marcado interés por la experimentación.
  • Actitud cuestionadora.

CARACTERÍSTICAS AFECTIVAS

  • Agudo sentido del humor
  • Despreocupación por las normas sociales.
  • Obstinación para mantener su punto de vista/Perfeccionismo.
  • Hipersensibilidad.
  • Agudo sentido de la justicia y de la libertad.
  • Poca tolerancia a la frustración

INTERVENCIÓN

Tres vías diferenciadas:

  • Agrupamiento especial, flexible:   Formar grupos fijos o de manera temporal según los intereses y capacidades de los integrantes, a través de un currículum enriquecido, diferenciado y aceptado. Se requiere un grupo homogéneo de alumnos y recursos del centro, más horas de un profesor que imparta la material de manera paralela al grupo ordinario. Favorece la motivación de los alumnos, potencia su rendimiento y permite la relación con compañeros de intereses similares pero puede provocar desintegración y aislamiento del grupo de referencia.
  • Enriquecimiento curricular:Consiste en añadir nuevos contenidos o trabajar con un mayor nivel de profundidad determinados contenidos.  Se pueden realizar adaptaciones curriculares individualizadas con el mismo contenido pero en más profundidad o adaptaciones curriculares de ampliación de contenido. Permite una enseñanza personalizada, atendiendo a las necesidades del alumno, sin separarlo de su grupo de edad pero requiere una adecuada formación del profesorado,  recursos y materiales.
  • Aceleración período escolar: Adelantar uno o varios cursos con el objetivo de ofrecer al alumno un contexto más apropiado a sus capacidades. La aceleración podría ser dentro de la clase ordinaria, en una clase especial , introducir al alumno dos años antes de lo normal o frecuentar dos instituciones a la vez (primaria y secundaria).  Este tipo de intervención reduce el aburrimiento, incrementa los retos académicos y facilita la aparición de actitudes positivas hacia la escuela pero pueden aparecer dificultades con los horarios de clase y miedo a la reacciónsocial.
Altas capacidades

Raquel Bello Porcel
Nº Col. 25124


  • 0

¿Como saber si mi hijo tartamudea?

Tags : 

La tartamudez, también llamada disfemia, es una alteración que provoca interrupciones en la fluidez del habla, a modo de bloqueos, repeticiones o prolongaciones de algún fonema, sílaba, palabra o frase.

A medida que el niño va creciendo y va aumentando la capacidad de comunicarse oralmente, es posible que pueda aparecer alguna pequeña alteración de la fluidez del habla mencionadas anteriormente. Normalmente aparecen a entre los 3 y los 5 años, a causa de la necesidad de expresar todo lo que les rodea. Esta intención comunicativa habitualmente va ligada a un estado emocional, por ello, a menudo observamos algunas repeticiones de palabras en momentos en la que el niño se encuentra emocionado, cansado, enfadado, etc. Pero ¿cómo puedo saber si se trata de una alteración del habla o si, por lo contrario, es una manifestación del propio desarrollo del niño?

A continuación, se mencionarán las características verbales de una tartamudez y los factores de riesgo.

  • Antecedentes familiares con tartamudez: son el factor más importante para evaluar si el niño presenta tartamudez.
  • Niños con trastornos del habla o del lenguaje: pueden aumentar la posibilidad de presentar tartamudez
  • Niños con hiperactividad: la probabilidad de tartamudear será mayor
  • Dificultades en la fluidez que persisten más de 6 meses.
  • Comportamientos secundarios: si el niño presenta alguna alteración en la fluidez y al mismo momento realiza algún movimiento muscular o tics (ojos, nariz, etc.), puede ser un signo de alarma.
  • Tensión muscular o esfuerzo físico al hablar: cuando el niño presenta un bloqueo al hablar, se esfuerza, pero no puede emitir el sonido.
  • Reacciones de frustración o de negatividad cuando habla.
  • Prolongaciones de algún fonema/sonido: “Mmmmme voy a la piiiscina”
  • Repetición de un fonema/sonido, sílaba o palabra: Síntoma de riesgo cuando este sonido se repite entre 3 o más veces.

Delante de estos factores se recomienda contactar con un especialista en habla, en este caso, el logopeda será quien haga una avaluación y exploración específica para valorar y realizar el tratamiento más oportuno.

Alexandra Lussaud
Nº Col. 084371


  • 0

Deglució atípica: el paper del logopeda

Tags : 

Deglutir, el que coneixem per empassar, és un acte reflex que tots realitzem. El que és menys sabut és que aquesta acció es pot fer de forma incorrecta, produint-se la deglució atípica, que passa quan es realitza un moviment inadequat amb la llengua en el moment de la deglució.

EVITAR LES CONSEQÜÈNCIES: LA IMPORTÀNCIA DE LA DETECCIÓ

Per poder fer un correcte tractament de la deglució atípica cal, en primer lloc, saber detectar-la. Per fer-ho és important poder comptar amb un dentista o logopeda especialitzat. Igualment, hi ha diferents conductes que, com a pares, podem observar per ajudar a encaminar-nos a si ens cal una valoració experta:

  • La llengua s’interposa entre les dents superiors i inferiors en el moment de deglutir exercint pressió cap endavant o cap als costats
  • El llavi inferior s’interposa entre les dents superiors i inferiors
  • Té tendència a respirar per la boca
  • La posició lingual habitual en repòs és visible, es situa entre les dents superiors i inferiors
  • Fa moviments anòmals amb el cap o coll durant la deglució

Els infants que presenten una tendència a la respiració oral tenen major risc de presentar deglució atípica degut a que la llengua mostra una posició més baixa i, sovint, major hipotonia. Igual ens passa amb els infants que presenten dificultats de pronunciació del fonema /s/ o ens els infants que presenten alteracions dentals importants.

Normalment és el nostre dentista de confiança qui, en revisions o en passos previs a l’ús de la ortodòncia, detecta les alteracions de la deglució. Posteriorment, es recomana una consulta al logopeda per ajudar a definir si hi ha presència de deglució atípica o no i quin és el motiu de l’alteració. A partir del diagnòstic l’infant rep un tractament i seguiment adaptat a la seva problemàtica, que permetrà corregir el patró alterat. És important però tenir clar que el tractament del logopeda ha d’anar de la mà del de l’ortodontista. Logopeda i ortodontista han de treballar de la mà per aconseguir els millors resultats, ja que si no es resol la mala deglució la llengua pot modificar la posició dental i endarrerir, o fins i tot invalidar, els resultats de l’ortodòncia amb el temps. Igual passa en el tractament logopèdic, si no hi ha una ajuda ortodontica en la correcció dental en els casos on la dentició es troba notablement afectada, el tractament pot no generalitzar-se i no aconseguir reeducar la deglució.

TRACTAMENT: EL PAPER DEL LOGOPEDA

L’actuació del logopeda es basa principalment en l’aplicació de la Teràpia Miofuncional, que es defineix com el conjunt de procediments i tècniques utilitzats per a la correcció del desequilibri muscular orofacial, per aquesta raó és imprescindible que busquem un logopeda expert en aquesta técnica. Aquest, de la mà de l’ortodontista, buscaran el millor tractament i quins tempos seguir en cada infant per tal d’aconseguir els millors resultats possibles.

Judit Jujadas
Nº Col. 3757


  • 0

Felices Fiestas desde PsicoSabadell

Tags : 

Desde el equipo de PsicoSabadell , os deseamos unas felices fiestas y un próspero año nuevo. Que el 2018 esté lleno de bienestar y momentos gratificantes.


  • 0

Parálisis Cerebral Infantil

Tags : 

La Parálisis Cerebral Infantil (en adelante PC) es un trastorno motor cuyo origen se encuentra en una lesión en el sistema nervioso central (cerebro) y no en la médula o en el sistema nervioso periférico.

¿Qué puede causar PC?

Las causas pueden ser:

Prenatales: por ejemplo, malformaciones del feto.

Perinatal: falta de oxigeno durante el parto o prematuridad.

Postnatal: infecciones cerebrales, intoxicaciones o traumatismos craneoencefálicos.

 

¿Qué tipos de PC existen?

Habitualmente se habla de dos tipos:

PC de tipo espástico:  puede haber afectación unilateral del cuerpo (dando lugar a una “hemiplejía”) o en ambas partes del cuerpo (dando lugar a una “diplejía”). Es poco estudiada la que afecta a ambas partes del cuerpo, tanto en extremidades superiores como inferiores (“tetraplejía”)

PC de tipo discinético:  puede haber afectación de ambas partes del cuerpo, tanto en extremidades superiores como inferiores (“tetraplejía”) .

¿Pueden haber alteraciones cognitivas si se trata sólo de un problema en el movimiento?

La respuesta es si, por que ha habido una afectación cerebral, dando lugar a un daño cerebral congénito o adquirido (según el momento en el que se produjo la lesión).

A continuación tenéis un cuadro detallado de las dificultades que pueden presentar estos niños en la escuela y en su día a día:

PC de tipo espástico PC de tipo discinético
–  Lenguaje

–  Memoria a corto plazo

– Aprendizaje

– Visuopercepción

– Apreciación de la proximidad o lejanía de los objetos en su entorno

– Atención a los detalles

– Planificación

– Resolución de problemas

– Búsqueda de alternativas

– Monitorización de su conducta

– Aprendizaje

– Atención a los detalles

En nuestro centro de psicología PsicoSabadell disponemos de una Neuropsicóloga especializada en rehabilitación neuropsicológica  y una Logopeda especialista en la  reeducación de los trastornos de los órganos de la alimentación (miofuncional), de los trastornos motóricos del habla, y de la comunicación, el lenguaje y sus áreas . Ofrecemos asesoramiento, orientación así como evaluación cognitiva y tratamiento. Siempre acompañado de un trabajo multidisciplinar que se adaptará a las necesidades específicas de cada paciente.

Además nuestro centro está adaptado y cumple toda la normativa vigente sobre accesibilidad y supresión de barreras arquitectónicas.

Una intervención temprana puede ayudar a las familias a manejar las dificultades cognitivas, emocionales y conductuales, así como de dotarles a ellos de estrategias educativas adaptadas.

Nuestra metodología de trabajo promueve un abordaje holístico, es decir, trabajamos no sólo el trabajo con la persona afectada sino con su familia y/o entorno más cercano.

VIDEO PC: https://www.youtube.com/watch?v=J5God-lnTJM

Por:  Jessica Arjona
Núm. Col.21919

 


  • 0

Problemes de veu en nens

Tags : 

PODEN ELS NENS TENIR PROBLEMES DE VEU?

La veu és l’eina principal que ens permet a les persones comunicar-nos, expressar els nostres sentiments i donar a conèixer les nostres emocions, idees i fets als altres.

Per aquesta raó la veu pren un paper clau en el desenvolupament propi de cadascú i cal cuidar-la, ja que la veu també es cansa, perd efectivitat i pot emmalaltir, sigui quina sigui la nostra edat.

Si pensem en l’ús que fan els nens de la seva pròpia veu veurem que, sovint, aquest és molt més exigent que l’ús vocal dels adults, ja que els infants tendeixen a cridar i xisclar molt més, a parlar en ambients més sorollosos i a fer canvis bruscs de veu (imitar veus durats el joc, cantar…). A part, cal puntualitzar que, en edats primerenques, el control de les emocions i les seves reaccions són molt més incontrolades i passionals, i sovint s’exterioritzen amb l’ús de la veu, per exemple plorant, cridant, amb una rabieta…

QUÈ ÉS LA DISFONIA INFANTIL?

La disfonia infantil és qualsevol alteració de la veu en infants, momentània o de llarga durada, que altera les qualitats acústiques d’aquesta, per exemple tornant-la més ronca o bufada.

Sovint les alteracions de la veu en infants són difícils de detectar per la família, ja que ens acostumem a sentir la seva veu i no la considerem alterada o creiem que és normal que es quedi sense veu ja que «sempre crida molt».

Justament, una de les principals causes de la disfonia infantil perllongada és el mal ús vocal, que pot acabar generant patologia i, si no es rehabilita, arrossegar-la fins l’edat adulta.

COM PUC IDENTIFICAR-LA?

Alguns dels símptomes (aïllats o combinats) que podem observar en una disfonia infantil són:

  • Veu rasposa
  • La seva veu perd aire, és bufada
  • Es queda sense veu molt sovint desprès d’un esforç vocal més exigent (colònies, campionats esportius…)
  • Veu agreujada
  • Es queda sense aire al parlar, sobretot a final de frase
  • Parla en un to de veu alterat (tant pot ser augmentat com disminuït)

Cal tenir en compte que no totes les disfonies infantils son pròpies només de nens cridaners, causades per utilitzar la veu de forma excessiva, en molts casos ens trobem just el contrari, infants introvertits que, tot i parlar fluix, presenten una tensió laríngia elevada, el que acaba generant  també trastorns vocals. Per aquesta raó és tant important la valoració mèdica i logopèdica, ja que seran ells qui identificaran si hi ha algun trastorn vocal, quin és, les causes d’aquest i com rehabilitar-ho.

 

CREC QUE EL MEU FILL POT TENIR PROBLEMES DE VEU, QUÈ FAIG?

Primer de tot cal consultar al metge especialista, en aquest cas l’otorinolaringòleg. Aquest s’ocuparà de valorar i diagnosticar les alteracions vocals que presenti i, si ho considera oportú, derivarà al servei de rehabilitació de la veu. Aquest, encapçalat per un logopeda especialista en veu, primer de tot realitzarà una valoració logopèdica per tal d’identificar la causa o causes de l’alteració, i a partir dels resultats tractarà, depenent també de les necessitats del infant, la base de l’alteració per tal de rehabilitar la veu i evitar així que el problema persisteixi en l’edat adulta.

Des de Psicosabadell considerem  essencial el treball multidisciplinar per tal de valorar i rehabilitar tots els aspectes que poden estar contribuint a l’alteració vocal del infant, per aquesta raó disposem de logopeda especialista en trastorns de la veu que realitza coordinacions amb els centres mèdics i rehabilitadors pertinents.

Judit Pujadas Planell
Logopeda col. 3757


Enviar chat
¿Necesitas ayuda?
Escanea el código
PsicoSabadell - Centro de Picología
Hola 👋
Gracias por contactar con nosotros
Este chat es exclusivamente para dar información de nuestros servicios, recordatorios de citas o modificación de horas concertadas